El Lago San Pablo es uno de los sitios turísticos de mayor belleza de la provincia de Imbabura, Ecuador. Se cuenta como uno de los 28 lagos que se pueden encontrar en esta región y su contemplación refresca la mirada, ya que observar su paisaje, encanta y entretiene por la quietud y placidez de sus aguas.
Descripción del Lago San Pablo
El Lago San Pablo (igualmente llamado Imbacocha) es una masa de agua localizada en la Provincia de Imbabura y se constituye en uno de los más importantes atractivos turísticos del cantón Otavalo. Se encuentra a una elevación de 2700 metros sobre el nivel del mar. Es un óvalo irregular con un área de 3,5 x 2,2 km que alcanzan a cubrir cerca de 583 hectáreas y sus coordenadas globales son 0°12′21″N 78°13′09″O.
Puede contener alrededor de 7.045.000 metros cúbicos de agua y es el proveedor de agua de mayor importancia para agricultores y ganaderos, la cual igualmente se puede utilizar para ser consumida por los humanos. No obstante, el indebido uso de este bien ha ido acabando con la diversidad biológica del lugar.
Ubicación
Localizado a 4 Km. de Otavalo, capital de la provincia, en la Parroquia de San Pablo del Lago, cuyo poblado rodea al lago. Este que es reconocido como el mayor lago de la provincia, se encuentra adormecido a los pies del majestuoso monte o volcán Imbabura. En todas sus orillas se hallan grandes distribuciones de totoras o juncos que se usan para la confeccionar artesanías. Está zona es una región poblada por altas concentraciones de comunidades indígenas.
Características
San Pablo se cuenta como uno de los 28 lagos que se pueden encontrar en la provincia de Imbabura. Se halla ocupando una antigua cuenca aislada y asentada en las bases de la mismísima Cordillera de los Andes, aun así, existen zonas de escasa profundidad, particularmente en las zonas costeras.
El lago se halla a las faldas del Volcán Imbabura, de donde fluye el agua que se desprende por la Cascada de Peguche. En las orillas del lago se genera copiosa totora o juncos que es usada por los aborígenes para confeccionar esteras (equivalentes a alfombras o tapices de piso), canastas y los caballitos de totora como instrumento de transporte. Las colectividades indígenas de la localidad llaman a este lago Imbacucha, su denominación original. La totora (Scirpus sp) igualmente es utilizada como Huaycopungo, en la preparación de artesanías.
El lago es motivo de inspiración para artistas como poetas y pintores, con su naturaleza simbólica. Legendario, no obstante, su nivel de descomposición, es el más grande atractivo de Imbabura. El camino pavimentado que circunda al lago está conectado a la carretera Panamericana Norte, posibilitando el acceso a las distintas facilidades turísticos.
Profundidad
Se ha estimado que el lago tiene una profundidad de aproximadamente 83 metros.
Clima
La temperatura promedio en esta zona a lo largo de todo el año es de 18º C.
Fauna
La fauna que se consigue en la laguna es básicamente ictiológica como la Trucha, arco iris y carpas. La diversidad de aves que se pueden observar cuenta con Somormujos, cormoranes, patos cuervo, garza blanca, gaucabas, patillos, gallaretas, colibríes, golondrinas de mar, cullingos bandera y anfibios que plenan de vida el lago y sus inmediaciones.
Especies Simbólicas: El lago es un ecosistema que comprende variadas especies características como las garzas, patos y algunos anfibios.
Especies en Extinción: Las especies que pudiesen estar bajo riesgo de extinción son aquellas aves que disfrutan de su hábitat favorito y podrían incluirse gavilanes, curiquingues, mirlos, tórtolas, cuturpillas, garza, gallaretas, golondrinas y la más notoria especie que mora en el lago Imbacucha, las preñadillas.
Flora
El lago contiene mayoritariamente alta densidad de totorales en las orillas este, noreste y sur. Se puede conseguir igualmente bosques de eucaliptos, sauces y pinos.
Hidrografía
El lago recoge las aguas de los afluentes de por lo menos ocho quebradas discontinuas y del río Itambí. El lago dispone igualmente de orillas y plataformas escalonadas que penetran decenas de metros en dirección a su centro. En años recientes el Lago ha experimentado un declive en su nivel con cerca de 1.0 m. Dispone de una boca denominada como el desaguadero mediante la cual se desvía el agua para la irrigación. La cuenca hidrográfica que surte al lago es de apariencia como circular.
En la región de alcance directo de lago se encuentran las parroquias rurales de San Pablo, Eugenio Espejo, Gonzáles Suárez y San Rafael, las cuales son parte del Cantón Otavalo.
Ictiología
A través de toda su historia se ha buscado insertar una cantidad de especies acuíferas dentro del lago San Pablo, con la idea de sustituir a la especie tradicional que es la preñadilla (astroblepus ubidiai), que se encuentra bajo riesgo de extinción. Este es un pez de color negro similar al bagre, se desarrolla debajo de la arena y no es de gran tamaño, casi como un dedo humano. La implantación de nuevas especies no se ha podido lograr asumiendo que no se pudieron adaptar a estas aguas, a tal nivel que al día de hoy no existe mayor población de peces en la laguna.
Red turística
Es una región hermosa y de hospitalaria semblanza, circundada por un sistema de hoteles y restaurantes de primera. En sus inmediaciones puede conseguir artesanías naturales del lugar, igualmente se pueden practicar toda tipo de deportes acuáticos como: El velerismo, el nado, sky acuático, paseo a caballo o en minicruceros, etc. Cada septiembre se ejecuta la travesía natatoria donde consumados nadadores se compiten la gloria de ser campeones.
Los indios salen de pesca muy temprano al amanecer en sus canoas de paja, e igualmente se bañan y lavan su ropa en sus aguas a través del día. En el poblado de San Pablo del Lago, el cual rodea al mismísimo lago, se hallan hosterías, fincas y restaurantes donde se puede disfrutar uno o dos días de total entretenimiento y distracción. Existe la opción de alquilar los servicios de un barco para paseos alrededor del lago.
El Lago San Pablo dispone de un considerable equipamiento turístico como son el Hotel Muelle Chicapán y el Restaurante Panorama, la Hostería Cusín, Las Cabañas del Lago y Puerto Lago. En la costa oriental está estructurado el Yacht Club, donde se efectúan competencias de velerismo.
El Pueblo de San Pablo del Lago
La parroquia San Pablo del Lago, es una parroquia rural del cantón Otavalo de la región de Imbabura. San Pablo del Lago es una de las zonas de mayor antigüedad localizada en la Cuenca del Lago San Pablo o Imbacucha como es llamado por los lugareños.
Historia
La población originaria formó parte de grandes sublevaciones a través de los tiempos coloniales y de idéntica manera en las campañas por la independencia, en una oportunidad, en conjunto con el Libertador Simón Bolívar. Se relata que el poblado de esos tiempos fue creado por el Cacique Gaspar Pablo Gualachiquin Ango, quien acompañado de su ayllu provenía de Cochasqui.
La Parroquia San Pablo de Lago, data de los años 1570, la cual de acuerdo al padre Antonio Borja fue establecida como pueblo a través de Reducción de la Iglesia decretada por el padre Alonso de la Peña, en 1576, el 29 de junio. Otra interpretación destaca que San Pablo fue creado el 30 de agosto de 1806. De igual modo acerca de la parroquialización de San Pablo se disponen de datos distintos, pero los más relevantes y probablemente los de mayor autenticidad son los indicados por el estudioso Patricio Guerra, el cual apunta al 29 de mayo de 1867 como día de dicho evento, a través de una Orden del Municipio.
A posteriori se recibe del Congreso Nacional un registro certificado en el que se detalla el 29 de mayo de 1861 como el momento de parroquialización de San Pablo del Lago, donde se coloca la palabra “laguna” por “lago”, y cuyo manuscrito original se mantiene en el archivo biblioteca de la Función Legislativa.
San Pablo del Lago es tan remoto en el tiempo como Cayambe y el sector ocupado de Otavalo. Dispone de dos Ayllus (grupo familiar) nativos hasta 1680, donde uno de ellos es Gualchiquinchin Ango, que después quedaría como un sufijo a ciertos patronímicos como Cacoango, Anrango, Curnango, Tabango, etc. A partir de la reducción se extiende a doce, ellos son: Abatag, Araguillín, Antamba, Curnango, TueñaCoango, Angla, Lluqui, Gualacata, Pizsalqui y luego Valenzuela, los cuales vendrían a ser los iniciales pobladores de San Pablo.
La primordial actividad en la región es la agricultura (30%), luego prosigue la industria de la manufactura (29%), más adelante los servicios (14%) y, el restante de los sectores es de menor significancia.
Situación Geográfica
San Pablo está localizado en la hoya centro-occidental del Chota, entre los estrechos de Boliche al norte y el Mojanda Cajas al sur. Los elementos más relevantes del relieve regional son las cadenas de los volcanes de Mojanda- Cusin y de Imbabura, los cuales se sitúan a una elevación de 2697 m. sobre el nivel del mar con temperaturas oscilantes entre los 12ºC. y los 19ºC.
Limites
Está limitado por el norte desde las elevaciones del Imbabura por la quebrada Majandro, que separa a la parroquia El Jordán, atravesando desde una especie de estrecho llamado Cruzpamba a una lagunita denominada Cubilche para luego seguir por Angla a la Loma de Pan de Azúcar y al mirador para finalizar en los altos del Cerro Cusin. En este cerro se inicia el limite Oriental que transita hasta el estrecho de Cajas.
A partir de allí comienza el limite Sur que luego atraviesa las alturas hasta alcanzar las orillas del río Itambi que desagua en el lago. Por el occidente saliendo desde el río Itambi sigue por las orillas del lago hasta retomar la quebrada Majandro y de allí a los altos del Imbabura.
Relieve
La cordillera de montañas que la circunda está compuesta por las alturas siguientes: entre los más destacados, el cerro Cusin (4.012m) que conforma parte del estrecho de Mojanda-Cajas, al cual le siguen las cimas volcánicas de Cubilche (3.882m), Cochaloma (3.494m) el Cunru (3.338m) y otros hasta finalizar con el alto Imbabura (4.630m).
Estos últimos forman una hoya que comienza en el cerro Cusin y se apertura como abanico originando al más notorio lecho hidrológico que es el lago de San Pablo, a la que los locales llamaron originalmente Chicapan y luego Imbacocha. Este lago tiene 4.374 m. de extenso y 1.563 m. de amplitud, con un fondo que alcanza desde los 33 m. hasta los 83 m.
Hidrografía
El Lago o laguna de San Pablo es el más relevante elemento hidrográfico que se encuentra en la parroquia. Es nutrido por un numero abundante de corrientes que se originan en los distintos picos volcánicos tales como: Antamba, dos de Troya, Proaño, Yaselga y Romero que están localizadas en el área de Araque.
El modesto río Itambi que se genera en el Cerro Cusin, en su travesía recibe aguas de las vertientes de Gallopoguio, Pusagyacu, El Quinche, Pijal y Velasco, el riachuelo San Agustín que se origina en el Mojanda, y desagua en la laguna. Igualmente hay una cantidad de manantiales a lo extenso de las parroquias de González Suárez, San Rafael y Eugenio Espejo que de igual manera desembocan en la laguna.
Población
Considerando el tema de su población se puede indicar que, en San Pablo, permaneció siempre el influjo de los pueblos Cayambis y que sus usanzas y su vestimenta aún se conservan en ciertas colectividades. La mayor parte de ellas están establecidas en lo que tradicionalmente fueron las posesiones de las haciendas, particularmente la de Zuleta. Esta se prolongaba por toda la zona elevada de Cubilche Angla El Topo y Casco Valenzuela. Por lo anterior se estima que sus pobladores eran sometidos por los hacendados a través de esquemas de explotación como el concertaje y la yanapería.
Las colectividades se transforman en organizaciones específicas y legales luego de la eliminación de los huasipungos desde 1915, a pesar de que sus conexiones con las haciendas no se eliminaron del todo. Las originales fueron: Araque, Valenzuela (hoy Cusin Pamba), Abatag, Tuña Guango (hoy Gualabí) Anglango y Bagabundos (hoy Angla), Casco Valenzuela, Cubilche y Topo que se juntaron para conformar El Topo. Sus nombres fueron cambiados desde la década de 1950.
Mediante la reforma agraria de 1960 las colectividades tuvieron acceso a más tierras y varias familias a territorios individuales, que recibían a través de adquisición a las haciendas. De esta manera, las colectividades actualmente existentes fueron adquiriendo personalidad jurídica: Abatag, Angla, Araque, Casco Valenzuela, Cochaloma, El Topo, Cusin Pamba, Gualaví, Imbabura, Ugsha, La Unión y Lomakunga.
En 1984 se conformó la unión de colectividades de San Pablo (UDOCAM) con la intención de unir a las organizaciones campesinas y facilitar el progreso de sus pobladores, pero en el 2005 cambió su nombre a Unión de Comunidades Campesinas de San Pablo (UNCISPAL).
La población total de San Pablo es de 16500 habitantes, cuyo porcentaje de crecimiento demográfico se ha mantenido negativo en los últimos años, motivado a la gran emigración causado en gran parte al abarrotamiento de los factores de producción. La región dispone de una elevada densidad de poblacional rural, probablemente de las más altas de la zona interandina del país.
Cuidado Del Lago San Pablo
En el Lago de San Pablo se llevaron a cabo los primeros establecimientos de la cultura otavaleña 28000 años atrás, ya que su localización era estratégica para las transacciones comerciales y a la fecundidad de su suelo. Dispone de una diversa fauna en la que se encuentran: peces como trucha, arco iris y carpas; y aves como somormujos, patos cuervo, garzas blancas, colibríes y golondrinas de mar. En la flora es relevante la gran presencia de totorales en las orillas Este, Noreste y Sur del lago.
A causa de que la primordial actividad de los pobladores es el sector es la agricultura, el lago se transformó en el proveedor más importante de agua para la irrigación. De allí se extraen 6 metros cúbicos de agua por segundo. Después de unas cuantas décadas de intenso uso de este recurso es evidente el deterioro.
En el mandato de Borja (1988-1992) el Ministerio de Relaciones Exteriores formó un comité de alto rango para ejecutar un análisis integral de la laguna de San Pablo. En él estaban contenidos estudios detallados y adicionalmente un proyecto vital para resguardar a este icono del panorama otavaleño.
No obstante, en junio del 2001 y tras 6 años de investigaciones, el CEPCU (Centro de Estudios Pluriculturales) difundió un novedoso estudio de 122 páginas de nombre “Plan De Manejo Integral De La Cuenca del Imbacucha” en el que, de nuevo, se diagnosticaron los mismos problemas, como la ausencia de regulaciones para control y disposición de los desechos humanos y naturales.
A pesar de la persistencia de programas regulares de concientización ante el deterioro y polución de las fuentes de agua que proveen el lago, no se han producido mejoras significativas. Esto ocurre porque todas las medidas puestas en acción no consideran la intervención activa de la colectividad. Así como las sociedades de conservación, las autoridades locales ejecutan planes que no significan una entrada económica para los habitantes.
Se han diseñado propuestas de desarrollo a nivel arquitectónico que no intentan limitar la utilización de los recursos, sino que ofrecen opciones para un uso debido del lago. De tal modo que la población no sea impactada por las acciones de conservación que pudiesen afectar la economía lugareña. Es primordial prever cómo podemos, desde el punto de vista arquitectónico, utilizar de modo responsable el lago. Comenzando por saber su potencial, comprender las dinámicas que se originan en su entorno y proponer novedosas ideas con tecnologías no contaminantes.
Las propuestas deben tener presente la tradición otavaleña de inclusión y labor comunitaria. En los diseños en proposición se han de estudiar los ecosistemas y conseguir nuevos métodos de empleo de los recursos naturales. Se debe tener presente que lo primordial es que todo lo que se propone se constituye en un espacio público propiedad de la comunidad en general.
¿Cómo llegar?
Para acceder al Lago de San Pablo se puede optar por alguna de las siguientes indicaciones:
En vehículo propio:
- Si proviene de Quito: por el ingreso a la derecha de Gonzáles Suárez para traspasar las colectividades de San Pablo y Araque. Es la vía más expresa para alcanzar el Parque Acuático de Araque.
- Si proviene de Otavalo o Ibarra: por el ingreso a la izquierda de Eugenio Espejo, por donde alcanzaremos al viejo muelle y siguiendo por la vía, a varias colectividades como Camuendo, Compañía y al final Araque.
En transporte público:
- Si proviene de Quito: nos quedamos en la parada de Gonzáles Suárez para solicitar un taxi que nos conducirá al sitio que señalemos.
- De Otavalo: existen colectivos de transporte como Otavalo, Los Lagos e Imbaburapac que nos conducirán a las colectividades de San Pablo, Araque o Trojaloma desde donde se puede alcanzar la laguna. Precio del pasaje: 25 centavos de dólar.
Actividades
En el Lago San Pablo se pueden practicar gran variedad de actividades de todo tipo:
- Deportes acuáticos de altura: se pueden ejecutar diversos deportes para niños y adultos con variados gustos como: Speed Boat, Motos de agua, Sky, Wakeboard, Keneeboard, boyas y utube Kayas.
- Se programan cada año eventos como: campeonatos, slalom, gincana de motos y shows de deportes acuáticos.
- Velerismo: El Yacht Club, suele preparar competencias mundiales de velerismo y dinámicas de fin de semana como paseos en canoas a motor, remo y lanchas.
- Paseos: El Club de Pesca de Chicapan tiene barcas preparadas para paseos y la práctica de pesca deportiva.
- Investigación: Igualmente se localiza la Estación Piscícola de Punyaro que estudia y ensaya la adaptación de especies ictiológicas.
- Temporada: El recorrido al lago San Pablo se efectúa en las festividades del Yamor en septiembre de cada año.
- Se dispones espacios para realizar Picnic, Fotografía, Caminatas y Turismo místico
Leyenda
Localizado a 50 minutos caminando o 10 minutos en automóvil desde Otavalo, en la parroquia Eugenio Espejo se halla un árbol que a través de muchos años fue estimado como sagrado por los aborígenes según relatan la gran cantidad de leyendas populares de la zona. Hace mucho tiempo, los predios que circundaban al Imbabura se habían quedado secos, sin lluvia desde hace mucho tiempo, el maíz se estaba perdiendo.
Los caciques de la región se agruparon para analizar la situación y determinaron que el Taita Imbabura estaba airado, y para no enfadarlo más resolvieron sacrificar a Nina Packcha, la joven más hermosa del poblado.
Resulta que ella estaba encariñada de Guataquí, un joven de su región. Los dos escaparon al conocer la decisión de los caciques, pero los pobladores lograron atraparlos. El Taita Imbabura al ver lo espantoso del crimen que los pobladores querían realizar con la pareja, tomó a Nina y la transformó en una inmensa laguna (San Pablo) y a su muchacho le transformó en un árbol a las riberas del lago al que llamaron El Lechero. Con esta acción el Taita Imbabura eternizó el amor de la joven pareja con estos perennes seres de la naturaleza.
Hostería del Lago San Pablo
La más destacada hostería en el sector es “Cabañas del Lago – Hosteria y Marina” que ofrece un equipamiento de primer nivel, veintiséis cabañas rusticas y contemporáneas en donde usted puede deleitarse con la calidez y comodidad por usted merecida.
Posee tres restaurantes con cálidos espacios donde usted degustara de la más reconocida gastronomía nacional e internacional con una espectacular vista panorámica del Lago San Pablo. Podrá disfrutar de cócteles al lado de una cálida chimenea y una noche plena de estrellas.
Apenas alejándose unos 100 kilómetros de Quito, Cabañas del lago está localizada en Imbabura, a 20 min de Otavalo en el Lago San Pablo, Sector Araque. Cuenta con estacionamiento privado, cancha de mini golf y Marina.