Perú desde siempre ha sido cuna de grandes personajes, entre ellos destaca el excelente escritor y dramaturgo limeño, Manuel Ascencio Segura, fue un gran aportante del género literario y militar que combatió en contra de la invasión boliviana.
¿Quién fue Manuel Ascencio Segura?
Fue un escritor y dramaturgo propio de Lima, Perú. También formo parte del ejército, a petición de su padre, por bastante tiempo de su vida alcanzando el grado de teniente coronel. Sus obras fueron un gran aporte para el costumbrismo peruano de esa época. Manuel Ascencio Segura protagonizó junto con Felipe Pardo grandes polémicas y poemas en contrapunteo pero juntos fueron los creadores del Teatro Nacional de Perú.
Además de dramaturgo, Segura fue novelista, poeta, periodista y funcionario, además siempre al servicio de los intereses del pueblo peruano, hijo complaciente, excelente padre y esposo fue sin duda un personaje digno de recordar para el pueblo peruano y el mundo en general ya que su legado fue de interés mundial para enriquecer la cultura del mundo. (Ver articulo: patrimonio cultural del Perú).
Historia
Manuel Ascencio Segura nace el 23 de junio de 1805 en Lima, capital de Perú, siendo hijo de Manuela Cordero, oriunda de Lima y Juan Segura, propio de Huancavelica, era un personaje peruano totalmente. Desde su nacimiento su residencia se ubicó en el barrio de Santa Ana. Su padre era teniente en el ejército español por lo que muy pronto, con tan solo 13 años, el joven Manuel Ascencio se alisto en el ejército.
Durante el tiempo que estuvo en el ejército peleo varias batallas, siendo la más importante la Batalla de Ayacucho, la que libro junto a su padre, con tan solo 19 años, el combatió junto a los españoles. Mientras estaba librando esta batalla, la cual es importante recordar que perdieron, tenía el título de cadete.
Luego de perder esta batalla, los Segura se quedaron en el país peruano, donde el joven Manuel Ascencio comenzó a ser parte de las filas patriotas, dentro de estas filas alcanzo el grado de capitán, título que le fue otorgado en 1831, bajo el gobierno de Agustín Gamarra, gobierno del cual Manuel Ascencio era simpatizante.
Desde toda su vida Manuel Ascencio sintió interés por las artes, como la pintura o las letras con las que siempre tuvo facilidad, pero este tema lo dejo atrás por la instigación del padre a seguir en la carrera militar, pero en el año 1833 se decide a comenzar la escritura de su primera comedia la cual llevo por nombre “La Pepa”.
La escritura «La Pepa» nunca fue representada ni publicada por ningún medio, ya que dicha comedia criticaba la prepotencia de los militares y esta tema podría causarle problemas con su padre y más aún poner en peligro su carrera en el área militar, conocemos de la existencia luego del fallecimiento del padre y de que él se desligara de su carrera como militar.
Luego de esto, Segura tuvo que dejar atrás las obras literarias ya que se comenzaron a dar varias guerras civiles en las que por su condición militar tuvo que participar, logrando muchas victorias. Fue fiel seguidor de Felipe Santiago Salaverry durante su periodo presidencial, afinidad que lo llevo a ser administrador de aduana en la ciudad costera de Perú, Huacho.
Se trasladó al Sur un tiempo después donde se unió con Salaverry para luchar en contra de la invasión bolivariana, batalla ocurrida en 1835, la cual perdió y por esta razón fue apresado por Andrés de Santa Cruz, el cual termino con la vida de Salaverry mediante el fusilamiento. Manuel Ascencio Segura salvó por poco su vida pero luego de esta derrota se instala la Confederación Perú-Boliviana lo que lo mantiene totalmente alejado del área militar.
No fue sino hasta el año 1839 cuando cae esta confederación que recibe la llamada del General Gamarra nuevamente para servir en sus filas. Sirvió durante tres años, tiempo en el que obtuvo el grado de Teniente Coronel, titulo con el que se retira definitivamente de la Guardia Nacional en el 1842, con 37 años de edad.
Luego de su retiro paso a ser empleado del Ministerio de Hacienda, tiempo en el que comenzó a dar rienda suelta a sus dotes como escritor, siendo redactor del periódico de Lima “El Comercio”, se sirvió de este periódico para publicar su novela “Gonzalo Pizarro”, novela que fue publicada por entregas, sin embargo, duro muy poco siendo redactor de este periódico para comenzar a redactar en uno propio al que le coloco como nombre “La Bolsa”.
Publicando temas sobre costumbres peruanas, con un dialecto suave, fresco y un poco descuidado se convirtió rápidamente en uno de los representantes del costumbrismo peruano. (Ver articulo: Cultura peruana).
Durante los años 1839 y 1845, Segura era el único que presentaba obras en el teatro de Lima. El 20 de abril de 1843 se casa por primera y única vez con Josefa Fernández de Viena, jovencita de 23 años, a quien Segura le llevaba 14 años de diferencia, pero esta diferencia de edad no le afecto en su matrimonio, llegaron a tener dos hijos, un varón que murió poco tiempo después de haber nacido y una niña, a la que le puso por nombre María Josefa y se convirtió en la principal admiradora de su padre.
Junto a su esposa se fue a vivir a Piura donde comenzó a trabajar como Secretario de la Prefectura destacando en sus labores, lugar donde vivió y trabajo por más de 11 años, realizando publicaciones y obras más que todo del géneros atírico, donde siempre se burló y critico la manera local de hacer política.
Luego de que en el año 1858 le otorgaran su jubilación luego de estar más de 30 años al servicio de la nación, volvió a Lima presentando varios problemas de salud, lugar donde se dedicó intensamente a su trabajo literario, alcanzando muchísimos logros y fundando el Teatro Peruano. Llego a realizar muchísimas obras literarias. Con 56 años de edad se convierte en diputado suplente en Loreto, trabajo en el que no resalto mucho pues era evidente su timidez tras los estrados.
Sus últimos años de vida los paso en unión con su familia, realizando trabajos literarios y en divertidas reuniones que realizaban en una librería todos sus colegas y los que llegaron a ser sus amigos. Muere el 18 de octubre de 1871, con 66 años de edad, afectado por problemas de salud, Segura sufría de asma y poco a poco este problema se le fue agravando y tras una serie de desgracias familiares que le pusieron fin a su productiva vida, eso dejando a su familia en una excelente posición económica y dejando muchas obras para ser recordado a través del tiempo.
Apodo de Manuel Segura
Manuel Ascencio Segura recibe el apodo o seudónimo de “El Padre del Teatro Peruano” esto puede deberse a que el, junto con su contrincante literario Felipe Pardo mantuvieron viva la esencia teatral en Lima, cuando nadie ya tomaba en cuenta el teatro. Él fue el único que cada cierto tiempo representaba una obra en el teatro de Lima siempre llamando la atención de la gente.
También la rivalidad que existía entre estos dos excelentes escritores fue lo que determinó la grandeza y la importancia de las obras que realizaban, con estilos totalmente distinto y opuestos, como por ejemplo mientras Pardo expresaba repulsión por los carnavales de Lima, Manuel Ascencio Segura los narraba con un toque picante de su característica picardía, mientras Pardo hablaba con amor de Perú y su sociedad, Segura proporcionaba fuertes críticas en torno a los peruanos.
Pero no fue sino la rivalidad y la constante confrontación lo que hizo que cada uno de estos excelentes autores sacara lo mejor de sí para proporcionarle a Perú excelentes obras y representaciones teatrales así como novelas y poemas de altura. No fue sino por su inagotable lucha por mantener vivo el género literario y teatral del país la razón por la que en 1929 modifican el nombre del Teatro Principal de Lima para otorgarle el nombre de Teatro Segura, en honor a la lucha de este señor.
Características
El estilo que caracterizaba los obras de Segura, era un estilo comediógrafo el cual llevaba a cabo con un ingenio único, a pesar de no ser su característica más popular, la caricatura se convirtió en su forma preferida de describir lugares y personas, personas que pintaba con una destreza única.
Según su critico más popular Juan de Arona, el siempre busco de moralizar las costumbres peruanas, no estigmatizarlas bajo ningún concepto. Sus obras venían cargadas de una agudeza e ironía importantes, pintando a funcionarios públicos arribistas, a políticos corruptos, mujeres con estampa de santas siendo alcahuetas y demás personajes, que aunque se tildo de vulgar y abusivo, él se defendía diciendo que el pintaba al pueblo como era, sin esconderlo bajo caretas ni bajo algún tipo de falsa belleza.
Pero su característica más llamativa fue el toque humorístico e irónico otorgado a todas sus obras, lo cual hacían de la lectura o la representación algo más fresco y ligero con lo que muchos seguidores se sentían identificados, la mezcla entre su interés por Perú y sus costumbres y su manera cómica de decir las cosas lo convertían en uno de los mejores escritores de ese momento.
Con su destreza para escribir y la plena libertad que sentía a la hora de dar su opinión, modifico por completo el lenguaje literario, el cual ya era monótono y opaco, convirtiéndolo en un colorido y desinhibido lenguaje teatral, utilizando palabras que, si bien no estaban en el diccionario, pertenecían al lenguaje coloquial, utilizando criollismos en sus escritos, lo que siempre molesto a sus rivales, por considerarlo en contra de la belleza literaria, pero fue este mismo estilo el que siempre lo mantuvo en un puesto privilegiado.
Obras
Las obras de Manuel Segura, con su característico estilo cómico, irónico y satírico, pero también cómodo, fresco y sencillo, pueden dividirse en tres géneros, el género poético, el dramático y el periodístico (género en el que desplegó todos sus conocimientos y opiniones sobre el costumbrismo peruano), aunque a estos géneros también deberíamos añadirle el género novelístico, aunque cuenta con un solo ejemplar, este fue bastante importante por lo que es bueno añadirlo a la lista.
Genero poético (poemas)
En el área poética, Segura se destacó con versos de letras corrosivas, con ese toque pícaro e irónico que siempre lo caracterizo, su plan con las poesías y los poemas era moralizar al pueblo mediante la risa y la diversión, sembrar conciencia, hacer abrir los ojos al pueblo pero no tras de gracia y chistes, sino tras ese sarcasmo que hace ver al pueblo sus fallas y deficiencias, pero asimismo aceptarlas, sin un deje de reproche ni con el ánimo de juzgar a nadie, sino simplemente mostrando la realidad de su comportamiento.
Entre sus obras poéticas más conocidas podemos mencionar las siguientes:
A las muchachas
Este es un poema que él dirige en forma de sextillas, a las mujeres falsas y presumidas, dentro de este poema no distingue edades ni clases sociales, solo critica la forma de ser presumidas y con estampa de santas cuando son en realidad todo lo contrario. Sobre este poema él ha dicho expresamente que se lo dedica a las limeñas beatonas.
La pelimuertada
Este poema, publicado en Piura, en el año 1851, es una obra de genero totalmente satírico y burlesco, es una epopeya de ataca directamente a su rival literario Felipe Pardo. Es una obra de 16 cantos pero por su tono crudo y agresivo no fue tomada por completo para ser incluida en la compilación de poemas de Segura, de esta obra solo se tomaron 5 cantos, los que fueron considerados más suaves.
Además de estos dos también se cuentan más de 10 letrillas publicadas en los periódicos de los cuales él fue redactor o dueño, estas letrillas siempre aliñadas con ese mismo, tono sarcástico y burlón, y esa manera directa de decir las cosas, eran dedicadas a otros de sus rivales literarios con los que siempre difirió por la decencia que proclamaban ellos, sobre la vulgaridad y coloquio de decir las cosas de Manuel Segura.
Género dramático
Dentro de este género, Manuel Ascencio se dedicó a las piezas dramáticas cómicas de un solo acto, o también llamadas sainetes y a toda la comedia en general. Se le atribuye la autoría de 17 piezas, pero lamentablemente por su antigüedad, se han perdido cuatro de estas obras. Incluye en sus obras a personajes sobretodo de clase media, en ocasiones son personajes que causan risa, otros son cariñosos que despiertan ternura, otros más generan incomodidad y molestia, pero cada uno de ellos representa una personalidad de ese momento.
Presentando un argumento sencillo, desprovisto de enredos y complicaciones, escritos con fluidez y con un lenguaje fresco y coloquial, Segura busca de representar un día en la vida de un peruano común, con los personajes que se puede conseguir en cualquier lugar y con todos los problemas que presenta el día a día, es decir, el costumbrismo peruano en su máxima expresión.
Se dice que el costumbrismo que muestra Segura en sus obras lo hace como un tipo de trabajo social, para crearle a la población conciencia e intentar influir en el mejoramiento o recuperación de sus hábitos, para hacer del sitio donde reside una mejor y más segura localidad.
Entre las piezas de su autoría podemos mencionar las siguientes:
La pepa
Obra escrita en 1833, primera obra de Segura, la cual nunca fue publica por contener fuertes críticas a la prepotencia militar, lo que podía arruinar la carrera que el llevaba en esta área.
Amor y política
Obra que escribe en el año 1839 y también su primera obra publicada en el Teatro de Lima, la cual tuvo muchísimo éxito en su presentación.
El Sargento Canuto
Es una de las obras más importantes de Manuel Segura, esta fue presentada en el teatro preferido de este autor, la presento el 12 de septiembre de 1839, momento en que su popularidad se encontraba en lo más alto, razón por la que fue ampliamente vista y aceptada, de hecho, luego de su primera interpretación tuvo muchísimas presentaciones posteriores.
Esta fue una obra escrita en verso, solo está dotada de un acto provisto de trece escenas, esta obra tiene la clara intención de criticar al altruismo militar. Ambientada en el gobierno de Andrés de Santa Cruz es una fuerte crítica a la fuerza que y el poder que han recibido para abusar del pueblo en nombre de su uniforme.
Blasco Núñez de Vela
Obra escrita en el año 1840, es un drama que gira en torno de la vida del político español. Con esta obra, Segura fue fuertemente criticado y se abrió el debate de los nacionalistas contra él y se comenzaron a suscitar los primeros conflictos literarios por su desenvolvimiento a la hora de escribir. En la actualidad se cuenta únicamente con una reproducción de esta obra ya que la original se ha perdido.
La Saya y el Manto
Obra que Segura escribe en sus años de mayor dedicación al tema literario, el año 1842, se trata del aprovechamiento y de la poca ética de las personas en la que un aspirante a un cargo público enamora a la hermana de un ministro y le ofrece matrimonio, con el claro objetivo de hacerse parte de la familia y así poder optar más fácil por el trabajo y las comodidades que esto le supondría.
Es una dura crítica al aprovechamiento y a los funcionarios que cuentan con ventajas bien sea económicas o familiares para obtener un puesto o para mantenerse por mucho tiempo en él.
Ña Catita
Obra publicada en el año 1845 y corregida en 1856, esta es sin duda la obra más significativa de Segura, en ella está implícita toda la gracia y el poder verbal que tiene este autor, es una obra que se divide en cuatro actos, en ella se muestran los problemas que puede suscitar la falta de prudencia y los chismes dentro de una casa o comunidad.
Toda la trama de la obra se lleva a cabo dentro de la sala de Don Jesús, donde se está planeando un matrimonio a la fuerza entre Alejo y Juliana en el que ella no está de acuerdo por encontrarse enamorada de Manuel. En esta obra se hace presente el valor de la constancia para lograr estar con su verdadero amor, en esta trama también vemos a Ña Catita, señora chismosa que durante toda la representación se entromete en todo generando intrigas y dando a entender todo el daño que puede causar un chisme.
Aparte de encontrarnos de frente con el valor, la constancia y la prudencia, demostrando que entre chismes e intriga no se halla la felicidad y una persona inmersa en esto puede vivir desdichado toda su vida, en esta obra también vemos el característico estilo de Segura, en la forma de hablar, de vestir e incluso hasta de actuar de los personajes observamos el famoso y muy utilizado por el autor, costumbrismo.
El resignado
Obra que se publica el año 1855, genero la admiración de muchos jóvenes por el estilo de comedia con el que se refería a temas políticos y a temas tan serios como una guerra civil de la que hablaba con total frescura y tranquilidad.
Percances de un remitido
Publicada en el año 1861, Segura se dedica a criticar en esta obra al trabajo que realizaba la prensa en Lima, por el tema de inmiscuirse en la vida de las personas sin respetar privacidad, honras ni sentimientos.
Género periodístico
Dentro del área periodística también realizo importantes aportes, como la amplia colaboración como redactor en el periódico “El Comercio”, decimos amplia por la calidad no por el tiempo ya que este fue bastante breve, para pasar a la creación del periódico “La Bolsa” y “El Mosco” donde fue creador y redactor.
Su trabajo periodístico fue además de la sátira y la caricatura, el costumbrismo, en el que ahondo profundamente, pero cada uno de los artículos de este tema ahondaban en la búsqueda del porqué de sus costumbres, con su característico humor negro, haciendo siempre una crítica bien sea constructiva o destructiva a la sociedad y a la forma de llevar a cabo su cultura. El tema del que más habló este autor fue sobre los carnavales tildando a esta de una picara fiesta. Aprende todos sobre el carnaval ayacuchano.
Dentro del área periodística siempre mantuvo un estilo descuidado y pobre en análisis, pudiendo parecer chabacano, pero este mismo estilo, más la utilización de jerga coloquial era lo que atraía al lector, siempre fue un texto cómico y narrativo que al final traía consigo una conclusión que enjuiciaba o daba un mensaje en relación con la manera de vivir y de actuar de los peruanos.
Género novelero (cuentos)
Dentro del género venezolano escrito por segura se destaca una novela corta que puede ser considerada un cuento por lo corta, en este género Segura incursiono con un solo ejemplar. Segura al realizar una novela con este estilo y esta duración marca un hito y un cambio en la manera de hacer novela del país. Manteniendo su estilo satírico, pero en esta ocasión con un lenguaje más serio y sofisticado, siendo más delicado en el tono y cuidando mucho más sus formas.
A pesar de parecer un cuento, el mismo Manuel Segura considera a esta creación literaria como una novela y con esto otros autores amenazan con la creación de obras de género novelístico cortas.
Gonzalo Pizarro
Esta es considerada como la primera novela de la República de Perú, fue publicada por segura en mayo del año 1848, fue una obra sencilla, que pasó desapercibida y no recibió muchas críticas ni buenas ni malas a pesar de que en ese momento había muchos ojos sobre Segura por su estilo grotesco, pero en esta corta novela se cuidó mucho de los comentarios.
Es una novela histórica, que busca estimular a los escritores a incursionar en el mundo literario, tomando esta novela como referencia. En esta, se trata el tema del poder y los efectos que tiene este sobre las personas, Gonzalo Pizarro es el personaje principal en el cual se muestran las carencias que puede tener un líder y la adulación sin sentido de los liderados.
Los Olivos
Es uno de los distritos ubicados en Lima dentro de este lugar se construye la escuela que lleva por nombre Manuel Ascencio Segura creada en honor a los aportes que este le ha dado a la sociedad peruana en cuanto al costumbrismo. Dentro de este colegio enseñan claramente las artes y todo el desenvolvimiento teatral.
Inaugurado en el año 1960 este colegio ha realizado representaciones importantes tanto de las obras de Segura como de otros autores importantes. Siempre resaltando en cada una de sus presentaciones las costumbres de los habitantes de Perú así como sus valores y sus tradiciones culturales sin olvidar nunca el toco satírico y burlón que Manuel Ascencio le otorgaba a todas sus obras. (Ver articulo: Costumbres y tradiciones del Perú)
Perú siempre se ha caracterizado por su nacionalismo y por recordar a sus personajes importantes esta escuela es claramente de esto recordándolo a él y a Pardo otro exponente importante en la era republicana que también aporto mucho al género tanto literario como teatral.