Los Incas del Perú fueron los pioneros del mayor imperio estadounidense. Más allá de lo que muchos considerarían posible en el siglo XIV, el espacio comenzó a extenderse desde su región fundamental en la región de Cuzco hacia el distrito sur de las tierras andinas de América del Sur. Esto acabó con la interrupción española impulsada por Francisco Pizarro, en 1532.
Origen de los Incas del Perú
Hay varios orígenes sobre la etapa inicial de los Incas del Perú, estos partieron en el año 1200 hacia el valle de Urubamba, alejándose de los Aymaras. El inicio de la etnia inca en el Cuzco, como en otras culturas, tiene su crónica y además, sorprendente leyendas y mitos. Para los estudiantes hay referencias arqueológicas y de historias de los siglos XVI y XVII).
El sol comprende la circunstancia de los hombres, y esa es la razón por la que hizo una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo su amada y hermana; les dio una estaca espléndida y les pidió que se encontraran con el mundo para refinar a los habitantes. Los designó para construir un reino e instalar en él la religión del sol.
Manco Cápac y Mama Ocllo abandonaron la espuma del lago Titicaca y se trasladaron hacia el norte. El espléndido personal serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, ya que en esas tierras se hundiría para desaparecer.
Al tiempo se separa Manco Cápac hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del valle, para atraer a los habitantes y controlarlos. Los pobladores del valle recordaron poco después que eran humanos con magia. Luego de un viaje de muchos días, la estaca se hundió en las alturas de Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo decidieron quedarse allí.
Manco Cápac les dijo a la población que lo acompañaban que se quedarían en la parte superior del valle, que se llamaba Hanan Cuzco; y Mama Ocllos se quedaría con a su familia en Hurin Cuzco. Ambos mejoraron el lugar; Demostraron a los hombres que vivían allí para trabajar la tierra y crear trincheras. Demasiado terrible, Mama Ocllo les demostró las metodologías adecuadas para coser, cocinar y hacer telares.
La principal reunión étnica inca en el Cuzco era solo un grupo de personas del reino altiplánico de Tiahuanaco. Este tipo de idioma puquina no fue aceptado por una gran oleadas de militares del sur, que en este momento es Tucumán en el norte de Argentina y Coquimbo, en el norte de Chile.
Manco Capac y su poco poder suministrado tendieron una emboscada a los sistemas que involucraban al valle del Cuzco para ver sus condiciones sorprendentes de un clima hermoso y agradable y los suelos productivos y decidieron quedarse allí. Poco tiempo después, Manco Capac emboscaría a algunos de los sistemas, impulsando así el temor de otros individuos que entregaron deliberadamente algunas tierras más.
En el momento en que se tomó el valle, se continuaron las conspiraciones con los sistemas de incorporación través de los matrimonios con las mujeres Taipicalas. En cualquier caso, su constancia en Cuzco se vio dificultada por las huelgas logradas por otros grupos sociales, etnias cercanas que esperaban eliminar a estos desterrados.
El legado más grande fue el de Ayamarca, cuya medida conectaba un espacio poco común incluso en lo que era el valle del Cuzco. Poco tiempo después, este pequeño sistema llamado Taipicala, se llamaría Inca.
Historia de los Incas de Perú
Desde alrededor de 1450 a 1530, la costa occidental de Sudamérica prevaleció bajo un gigantesco reinado inca. En su estatura, el Inca podría aparecer de manera diferente en relación con la cultura romana. Los logros de los incas del Perú (sus bulevares, su gobierno y su sistema de registro) los ayudaron a dominar una región extensa de Sudamérica.
Fabricaron vías entre el reino de Ecuador hacia el extremo sur de Argentina y Chile, formando un amplio sistema de conexión. A lo largo de cada camino había separaciones o “chasquis” para transmitir los mensajes que comienzan con un lado y luego al siguiente con una viabilidad asombrosa. La organización de la ruta se sumó al notable logro de los Incas del Perú, al renovar los compromisos de la organización para controlar el área.
La organización de los incas era muy eficaz, independientemente de la forma en que no tenían un sistema de creación, tenían un procedimiento de muchos más factibles para los registros y el archivo llamado “quipu”. El quipu era una estructura para datos de registro utilizando cadenas atadas.
Las cadenas demostraron las unidades de diez, cien, miles y diez mil. Las cuerdas sueltas se sostuvieron con el objetivo de que giraran desde una cuerda más gruesa (como una franja) para registrar datos, por ejemplo la del el cultivo. El sistema de los quipus era muy difícil por tal motivo fueron guiados por los quipucamayocs o un administrador.
Para ver la calificación entre los grupos y su significado, los quipucamayocs utilizaron estimaciones y colores variados. Por ejemplo, una cuerda amarilla refería oro, una blanca plata y una roja guerreros. De manera similar a otras culturas sociales, la historia de los incas del Perú se basó en un pasado cargado de creación. El inicio del inca comenzó con el perfecto poder de creación, Tici Viracocha, quien abandonó el río Titicaca.
Las personas que vivían cerca habían insultado al gigante Dios, por lo que demolió a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha hizo que el sol, la luna y nuevos tipos de vida humana fluyeran a diferentes áreas a lo largo de la orilla occidental de América del Sur.
Una parte de estos nuevos tipos de vida tomaron dirección hacia el Cuzco, más tarde conocida como la ciudad majestuosa de los incas. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco a través de cavernas subterráneas. Finalmente, se reunió con sus parientes y todas sus mujeres/hermanas de la vida para la caverna Pacariqtamba el valle del Cuzco.
Manco Cápac se transformó en el líder administrativo fundamental de los incas del Perú, después de haber vencido a sus tres parientes, las personas que terminaron en piedra después de la muerte, y marcharse con los compañeros de vida de los parientes de él. Todos los gobernadores de los incas del Perú fueron descendientes de Manco Cápac Manco.
La piedra era el material más valioso para crear las estructuras del Inca, de todos modos, también tenía otro valor significativo. La piedra fue fundamental en el paisaje auténtico de la creación del inca. Dentro de la piedra se encontró con el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertir a un hombre en piedra y convertirlo nuevamente en hombre.
De esta manera, los incas veneraron las piedras y estimaron la sustancia presente en oposición a lo que podría trabajarse con piedras, por ejemplo, “Huacas” o piedras sagradas aparecen alguna vez. Justo cuando todos los parientes de Manco Cápac se convirtieron en piedras, el resto de las partes fueron consideradas como huacas. Aya Auca, el tercer pariente de Cápac, pasó a llamarse Cuzco Huaca y fue él quien se ocupó del campo Cuzco.
Del mismo modo, en medio de la guerra contra los enemigos de los incas de Perú, conocida como “Chanca”, un campeón entre los gobernantes más inimaginables del imperio Pachacutec, habló a los dioses celestiales, y las piedras se convirtieron en una intensidad de soldados y pulverizaron la chanca.
Este respeto por la piedra y sus poderes ofreció subir a su fuerza y aptitud con el trabajo de construcción. Usaron piedras de tamaños impredecibles y las pegaron sin pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan ajustadas que una hoja de papel no podía traspasar entre ellas. La superficie era lisa y sin bordes rectos para que pareciera que estaban vivos.
Esta construcción de piedras por piedras se puede ver en Machu Picchu, “La ciudad perdida de los incas”. Esta antigua ciudad está dispuesta sobre una montaña de 2.438 metros de altura, y es esencialmente la forma en que se encontraba cuando los incas vivían allí. Debido a su estatura y región, los vencedores españoles nunca encontraron Machu Picchu.
Todavía hay refugios con amplias paredes de piedra, que demuestran la autoridad de los incas. Machu Picchu es visto como el mejor modelo y el mejor trabajo de bloques protegidos del Imperio Inca.
Otro ejemplo de la tendencia que el Inca tenía con las piedras es Sacsahuaman. Los incas del Perú representaban a Cuzco como un puma o un león de montaña con Sacsahuaman como su cabeza. El antiguo puesto en Cuzco era posiblemente una bodega que contenía cosas como armas, ropa y una gran cantidad de perlas, oro y plata.
Lo más probable es que tarden un par de años en terminar esta estructura gigantesca que muestra un trabajo de piedras muy delicado y unas paredes muy finas. La exactitud utilizada para hacer y dar forma a las piedras demuestra el significado de la calidad de ellos.
Los incas del Perú eran expertos en el grabado de piedras y, además, desarrollaron una estructura de agua para superar las dificultades habituales que enfrentaban. Los Andes, una región de grados de humedad y tierra inadecuada para la agroindustria, le dieron una prueba a los incas.
Para vencer estas condiciones problemáticas, los incas hicieron patios a lo largo de las montañas. Para aumentar sus cosechas, cambiaron el curso de los conductos para ofrecer canales a los patios. Este avance fue efectivo hasta el punto de que un número crítico de esos astilleros todavía existe y se está utilizando en la actualidad.
La dedicación mostrada hacia el trabajo de bloques de piedra se encuentra además en la forma inca. Formaron y cortaron en una escala significativa, transportando estructuras, por ejemplo, el Templo del Sol consagrado en Cuzco, pero de igual manera hicieron varias obras más pequeñas.
En el período del triunfo, los estudiantes de historia delinearon las notables estatuas y figuras hechas de oro y plata, pero hoy en día existen muy pocas, esto se debe a los españoles que las disminuyeron. Solo quedan un par de muñecas, y enormes cantidades de estas fueron sepultadas cerca de los muertos como compromisos o utilizadas en capacidades religiosas como la Llama.
Ya sea de oro o plata, estas figuras solían vestirse cubriéndolas de metal hermoso. Tanto como sus sentimientos en las piedras, los incas del Perú creían que el uso de metales era un factor indispensable. La costura era otra artesanía con mucha notoriedad para los Incas del Perú.
Al igual que su gobierno, las costuras eran en gran medida competentes. Usando planos geométricos y tintes hermosos para decorar, las costuras tenían mucho valor. Del mismo modo, el comercio dependía del intercambio de costuras. Una parte de las costuras había significado ciertos eventos, que podían interpretarse como una manera de lectura.
A pesar de la forma en que el reinado inca era amplio y fue impulsado, tuvo éxito solo por un corto tiempo. A partir de 1450, en realidad no duro ni un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres se conectaron desde Panamá en medio de un momento desafortunado para los incas.
Huayna Cápac, la pionera de esos eventos, había fallecido y dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Arrancado, la otra descendencia de Capac, Atahualpa, destrono y ejecutó a sus parientes. Aprovechándose de la ingenuidad de una cultura en guerra, Pizarro tendió una emboscada y ejecutó a Atahualpa, indicando la derrota del imperio inca. Luego después, se quedo con todo el oro de los Incas del Perú.
La cultura inca estaba en gran medida en la actualidad, pero la mayor parte de la información sobre ellos se perdió en medio del período del triunfo. Los estudiantes españoles de historia, que nos dieron información de tipo testigo, vieron a los incas con un favoritismo europeo y destruyeron incontables territorios decorados.
Hoy en día hay una mínima verificación de una cultura que fue magnífica. Hoy, los arqueólogos trabajan para revelar un poco de los enigmas asegurados para impulsar nuestro conocimiento en los incas.
¿Quiénes son los Incas del Perú?
Inca es una palabra que se origina en el dialecto quechua y significa “gobernante” o “soberano”. Es el nombre que se les dio a los líderes precolombinos de Cuzco, quienes establecieron un reino grande en los Andes en el siglo XV, sin más preámbulos antes del éxito español.
Los incas fueron increíbles vencedores, su reino estaba situado en América del Sur. Se dirigió desde el norte de Chile hacia el sur de Colombia, cubriendo los dominios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su dominio se encontró en parte de la cordillera de los Andes.
De igual forma el nombre se aplica a cada uno de los sujetos del Imperio Inca. Los incas construyeron el último y más creado de los antiguos desarrollos andinos con el fin de gestionar una región tan amplia. Los Incas del Perú la separaron en cuatro áreas que comenzaron desde la capital, Cuzco significó “ombligo”, Chinchasuyu, Antisuyu, y Collasuyu. Estas zonas se dividieron en áreas y comunidades urbanas, hechas de “ayllus”.
El Imperio Inca es uno de legados más indispensables en las Américas. El Tahuantinsuyo, o lugar donde hay cuatro, conformado en las regiones de Chinchasuyu (Norte); Kollasuyu (sur); Kuntisuyu (Oeste) y Antisuyo (Este) y abarco un área de aproximadamente 4500 kilómetros que iba desde Cusco hacia el norte de Ecuador y Colombia, hasta Chile central y partes de Argentina.
A pesar de la forma en que la historia y las leyendas consideraron una discusión sobre una convención hecha de 13 Incas; existe información adecuada para exigir que el espacio Inca es el enunciación certificable que comience a partir de 1438 con el gobierno del Inca Pachacutec.
- Los trece incas de la convención son:
- Manco Cápac
- Sinchi Roca
- Yoque Yupanqui
- Mayta Capac
- Capac Yupanqui
- Inca Roca
- Yawar Wacaq
- Wirachocha
- Pachacutec
- Tupac Inca Yupanqui
- Wayna Capac
- Huascar
- Atahualpa
Nombres de los Incas del Perú
Existieron 14 Incas en el imperio estos son:
- Manco Cápac,
- Sinchi Roca,
- Lloque Yupanqui,
- Mayta Cápac,
- Cápac Yupanqui,
- Inca Roca,
- Yahuar Huácac,
- Huiracocha,
- Pachacútec,
- Amaru Inca Yupanqui,
- Túpac Inca Yupanqui,
- Huayna Cápac,
- Huáscar,
- Atahualpa.
Culturas pre Incas del Perú
Las culturas pre incas principales de Perú son:
- Caral /Supe
- Tiahuanaco
- Chavin
- Paracas
- Moche / Mochica
- Pucará
- Nasca
- Lima
- Wari
- Lambayeque / Sicán
- Chachapoyas
- Chimú
https://www.youtube.com/watch?v=fJX6X10spbU
¿Qué comían los Incas del Perú?
En el período de los incas, la lucha financiera por el sustento primordial alcanzó una etapa superior. Su alimentación se basa en animales, vegetales y minerales.
En el reino vegetal es posible señalar como alimento principal la papa, el maíz, el guiso de frijoles, la quinua, la calabaza, la yuca y los árboles frutales. Los tipos de preparación más conocidos entre los incas fueron los siguientes:
– Papa sancochadas
– Chupe de las patatas maceradas.
– Patatas con estofado de frijoles.
– Karapulca
– Sopa de harina de patata.
– Chuño
– Chuño mazamorra
– Patatas al horno en horno de barro (Pachamanca).
– Locro, guiso de patata con calabazas y guiso de frijoles.
Además, desde los tiempos pasados, la quinua fue uno de los sustentos fundamentales de los Incas del Perú, debido a su alta proporción de proteínas, que alcanza el 14%. Sus técnicas para sostenerse, también variadas son principalmente:
– Mazamorra De Harina De Quinua
– Quinua granulada como el arroz.
– Delicias de quinua.
– Gachas De Quinua
Otra base de sustento alimenticio del campo fue, el maíz tostado y en consecuencia la humita, el tamal, además de los frijoles, el olluco, la yuca, los pallares, las batatas y las caiguas. Como base para aderezos y condimentos, se utilizaron estofado de frijoles, rocoto, hierbas de olor dulce, por ejemplo, huacatay, paico y otros. Entre varias combinaciones se encuentra el desarrollo de muña, totora y verde marino.
El uso de los peces fue justo en la zona de Titicaca, por las cascadas y lagos donde se pesco. En ese lugar hicieron cazas de animales como las aves para variar su rutina de alimentación.
Dioses Incas del Perú
Estos dioses y sus dones son vistos por la representación normal y cósmica que rodeaba al panteón religioso del área inca, un avance humano sudamericano localizado en la Cordillera de los Andes. A continuación los dioses:
Viracocha
Generalmente llamado Wiracocha es el dios que construye.
Inti
El poder celestial del sol, reducido, entregado, altera y ofrece seguridad a los individuos.
Madre quilla
Diosa de la luna, madre del aire. Especialmente ofrecía luz a las mujeres y, en consecuencia, eran las que más lo adoraban.
Pacha Mama
Es el sustento de toda la naturaleza y en adelante se llama Madre Tierra.
Pachacamac
A pesar de la forma en que se identifica con una forma de Viracocha, es conocido como el maestro de los temblores.
Madre Sara
Se trata de la diosa del maíz y el sustento.
Madre cocha
Se dirigió a todo lo cultivado, fue además el individuo quien concilió las aguas y ayudó a realizar extraordinarias pescas.
lllapa
Poder divino del rayo y la batalla.
Coyllur
La diosa de las estrellas.
Wasikamayuq
Poder divino del hogar.
Supay
Poder divino de la muerte.
Apus
Poder divino de las montañas.
Leyendas de los Incas del Perú
Se dice de dos leyendas incas la primera se hacer referencia a Manco Capac y Mama Oclla y la segunda a leyenda a los hermanos Ayar.
Leyenda de Manco Capac y Mama Oclla
El Dios del Sol, viendo la desesperanza en la que se sumergían los hombres de la tierra, formó una pareja, Manco Capac, el hombre y su amada y hermana Mama Ocllo. Les dio un espléndido personal, les pidió que refinaran el mundo y encontraron un Imperio que apreciaba el sol.
Manco Capac y Mama Ocllo ascendieron de las aguas del lago Titicaca y viajaron al norte. El espléndido bastón se hundiría hasta el momento en que desapareciera, en el lugar ideal para la fundación del Imperio. Caminaron libremente, Manco Capac se dirigió hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del valle, reuniendo y persiguiendo a los habitantes en su viaje; los habitantes del valle los recordaron como personas divinas.
Después de mucho viaje, el bastón se hundió en la pendiente de Huanacauri. En ese puesto se establecería el reinado de los incas. Manco Capac y las personas que lo siguieron se asentaron en la parte alta del valle, que se llamaba Hanan Cusco; y Mama Ocllo puso a sus parientes en el segmento más bajo del valle, por lo que se llamó Hurin Cusco. Manco Cápac capacitó a hombres para construir la tierra para plantar maíz, hacer vías de agua y crear sus hogares. Madre Ocllo enseñó a las mujeres a tejer para hacer vestidos de lana y algodón.
Leyenda de los Hermanos Ayar
Después del asombroso diluvio que inundo las ciudades, el dios Huiracocha, solicitó que abandonaran la cuna de Pacaritambo dispuesta en la pendiente Tampu Tocco, cuatro parientes y cuatro mujeres Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
Estos parientes, al ver el desagradable estado de los terrenos y el abatimiento de los hombres, se atrevieron a todos los aspectos de la zona en busca de territorios productivos donde pudieran establecerse, y juntos la gente de 10 ayllus caminó hacia el sureste. Ayar Cachi, un hombre fuerte e intrépido, causó la envidia de sus parientes que lo mataron, y con confusiones lo afectó a regresar a los huecos naturales de Pacarina (en el quechua sugiere el lugar de partida).
Exactamente cuando Ayar Cachi regresó al sumidero en la inclinación de Tampu Tocco, el empleado que corrió con él colocó una piedra gigante en la entrada y no pudo salir más. Los familiares continuaron la busque por los ayllus, y llegaron al Cerro Huanacauri, en ese lugar encontraron un símbolo de piedra de igual nombre. Pleno respeto y temor ante el símbolo, entró donde fue alabado.
Ayar Uchu luego se subió en la parte posterior de la estatua y quedó petrificado, terminando adherido a la figura. Sus familiares continuaron con el viaje y en su memoria hicieron la capacidad del Huarachico o el origen de los jóvenes. En la Pampa del Sol, Ayar Auca de igual manera se convertiría en piedra. Ayar Manco se unió a las cuatro mujeres, llagan a Cusco, donde se hundió el bastón, siendo una señal de que la tierra era productiva; emocionados con el lugar en que construyeron una ciudad en agradecimiento por el Dios Huiracocha y el Dios Sol, esta sería la capital del Imperio Tahuantinsuyo, Cusco.
Últimos Incas del Perú
Estos son los últimos cinco incas que controlaron el Imperio Inca, antes de la sección de los vencedores españoles.
Amaru Inca Yupanqui: Fue el décimo en esperar la asamblea en el Tahuantinsuyo. Hijo y sucesor de Pachacútec, ante la circunstancia de Corregente, cuando en duda es rechazado por los gobernadores incas, ya que su dirección fue en gran medida sucinta, siendo reemplazado rápidamente por su pariente Túpac Yupanqui. Fue apodado “El bueno”, ya que era en gran medida pacífico y amable, y no un devoto de la guerra. No dejó ninguna panaca (herencia) o tenía un arreglo de vida real conocido.
Huayna Cápac: Fue la descendencia de Túpac Yupanqui y, desde una edad sorprendentemente enérgica, apreció el consejo. En los territorios que derrotó, esperaba enfrentarse a constantes reinos. Todo considerado, venció el dominio del golfo de Guayaquil y la localidad de Chachapoyas. Huayna Cápac simbolizó la naturaleza del imperio. Falleció en Quito, por viruela, su cuerpo fue llevado a Cusco por los nobles incas.
Túpac Yupanqui: Durante su gobierno, se trabajaron enormes embarcaciones de crucero en las que se hicieron intentos en las Islas Galápagos. Él venció a los aguacates y Cañarís de Ecuador, llegando a Tumibamba, en Quito. Los Chachapoyas fueron esclavisados, por lo que esperaban cruzar el río Marañón. Era un campeón poco común, conocido por sus astutas decisiones y su valor.
Huáscar: Huáscar fue uno de los 200 hijos de sangre de Huayna Cápac. A la muerte de este, Huáscar, genuino destinatario, fue asignado en Cusco. El nivel con los casos aseguró a su pariente Atahualpa. La guerra entre los dos parientes fue descargada y continuó durante mucho tiempo. Huáscar terminó siendo pulverizado y asesinado por Atahualpa.
Atahualpa: Reinó alrededor del año 1532 d.C, era la descendencia de Huayna Cápac y los parientes de Huáscar, con quienes tuvo una larga y reflexiva guerra. A raíz de terminar con Huáscar se fue a Cajamarca, donde planeaba ser nombrado inca. Estando en ese puesto, llegaron los españoles, quienes lo consiguieron. Poco después fue arrestado y condenado a muerte.