Descubre todo sobre Matilde Hidalgo de Procel, galeno, poeta y activista ecuatoriana, la primera mujer en ejercer el sufragio así como la primera en obtener el título de médico.
Resumen
Matilde Hidalgo de Procel nació en la ciudad de Loja que se encuentra ubicado en territorio ecuatoriano, en fecha de 29 de septiembre de 1889; famosa por su dedicación a la medicina, la poesía y al activismo. Matilde era la hija más pequeña de 6 hermanos que tuvo Juan Manuel Hidalgo, quien se dedicaba al comercio, y Carmen Navarro, nacida en Venezuela. (Ver artículo: Cultura Venezolana)
Luego del temprano fallecimiento de su padre, su madre se vio en la obligación de dedicarse a la costura para generar ingresos que ayudarían a mantener y educar a sus hijos. En aquellos años, las mujeres solo podían acceder a la educación primaria, pero Matilde al acabar 6to grado, le contó a uno de sus hermanos su deseo de seguir estudiando en la secundaria.
Antonio, su hermano mayor, decidió apoyarla e hizo una solicitud a las autoridades del Colegio Bernardo Valdivieso para que aceptaran a su hermana en sus instalaciones, solicitud que fue bien pensaba durante un mes pero que terminaron aceptando. Sin embargo, Matilde Hidalgo tuvo una serie de obstáculos que se vio en la obligación de atravesar por su condición de mujer debido a que las opiniones de la sociedad no la apoyaban. Las familias prohibían a sus hijas relacionarse con ella y el sacerdote local hizo que escuchara la misa dos pasos fuera de la iglesia.
Nada de esto le impidió a Matilde cumplir sus metas y logro graduarse con honores el 8 de octubre de 1913.
Esta luchadora mujer, sabía que este era solo un pequeño paso de todo lo que le esperaba por venir y al terminar sus estudios tuvo que enfrentarse a una comunidad que no comprendía sus acciones, estudiando después Medicina en la Universidad de Cuenca. Durante el tiempo que dedico sus estudios de medicina, fue fuertemente criticada debido a que para la sociedad esta era una acción que desafiaba al colectivo. Para esa época era considerado que las mujeres no poseían la capacidad intelectual para ejercer una carrera universitaria.
El 21 de noviembre de 1921, logro obtener su título de doctor y se convirtió en la primera mujer en la historia del Ecuador en lograrlo. Luego en 1923, Matilde Hidalgo contrajo matrimonio con el abogado Fernando Procel, con quien tuvo 2 hijos.
En el periodo presidencial de José Luis Tamayo, Matilde Hidalgo de Procel criticó que no existiera el derecho al voto de ninguna mujer en las elecciones de las autoridades, anunciando así su deseo a que las mujeres fueran incluidas a dicho derecho. La solicitud se sometió a una consulta ministerial y terminó dándose su aprobación, haciendo que el 10 de mayo de 1924, Matilde se convirtiera en la primera mujer en todo el territorio latinoamericano en ejercer el derecho al voto.
En 1941, se planteó una nueva meta y se postuló como candidata al cargo de Diputada Suplente dentro de la administración pública en Loja, siendo la primera mujer en hacerlo y la primera en lograrlo. El ejercicio de la medicina en Guayaquil lo realizó hasta el año 1949, en el momento que consiguió la beca para especializarse en Pediatría, Neurología y Dietética en el país argentino.
Cuando volvió al país ecuatoriano, dedico su vida a realizar obras sociales, obtuvo el nombramiento de Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fie nombrada presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en el Oro. Además, pudo recibir gran cantidad de diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, como la condecoración con el Mérito de la Salud Pública.
Una de sus frases más icónicas y recordada por todos los que siguieron su ardua historia es la siguiente:
“No imploraré ni buscaré la muerte, cual término feliz de mi existencia; que un alma tengo generosa y fuerte para ver, con estoica indiferencia, la injusticia y sarcásticos desprecios que hundirme quieren a sus golpes recios.”
Biografía de Matilde Hidalgo de Procel
Matilde Hidalgo de Procel es originaria de Loja en el territorio ecuatoriano, donde nació el 28 de septiembre de 1889. En su hogar se desarrolló una mentalidad liberal, donde era la menor de seis hijos. El padre de Matilde murió durante la infancia de ella y se mantuvo gracias los trabajos de costura que realizaba su madre. (Ver artículo: Loja)
Los estudios de primaria los curso en la Inmaculada Concepción de las Hermanas de la Caridad. Mientras estudiaba primaria, también realizó un voluntariado en el hospital que tenía encargado esta institución. En ese momento comenzó el interés en la medicina de la joven niña y la vocación de cuidar a los más necesitados.
Según las diferentes biografías que sean relacionado a ella, Matilde Hidalgo de Procel fue una joven que se le facilitó aprender cualquier tipo de cátedra. Se describe que cuando era niña, sin haber cumplido ni siquiera 4 años, ya tenía la capacidad de leer, escribir, tocar el piano, y recitar poesía clásica. No es un secreto que Matilde fue ampliamente apoyada por su hermano mayor Antonio, en sus distintos periodos de vida.
Estudios en secundaria
En el momento que Matilde Hidalgo de Procel inició sus estudios, las mujeres solo tenían permitido acceder a la educación primaria. Pero la joven Ecuatoriana tenía en mente otros planes y cuando acabo su etapa primaria, le pidió ayuda a su hermano mayor para que lograra seguir sus estudios en la secundaria.
Su hermano mayor defendía el derecho de las mujeres y creía en la igualdad. De este modo, Antonio solicitó al Director del Colegio Bernardo Valdivieso que se aceptara a su hermana en sus instalaciones. La institución lo pensó durante un mes y terminó aceptando la solicitud de la joven.
Sin embargo, este permiso no impidió que Matilde recibiera un rechazo brutal por buena parte de la comunidad que la rodeaba. Tuvo que soportar que las madres apartaran a sus hijas de ella para que evitaran una posible relación, el sacerdote de la comunidad la obligo a pararse dos pasos atrás de la puerta de la iglesia si quería escuchar la misa y las monjas de la Caridad le quitaron la cinta de color celeste que representaba la Hija de maría.
Gracias a la personalidad perseverante de Matilde, logro superar todos los obstáculos que se le atravesaban. El 8 de octubre de 1913, culmino sus estudios secundarios y tuvo su graduación con honores, haciendo que se convirtiera en la primera mujer bachiller Ecuatoriana.
Estudios de Medicina
Luego de terminar su bachillerato, Matilde no tenía intenciones de parar ahí y quería seguir imponiéndose frente a las adversidades que le prohibían llevar a cabo su vocación. Primero solicitó entrar en la Universidad Central de Quito, pero el decano de Medicina rechazó su solicitud. Para el decano de esta universidad, la joven tenía la obligación de concentrarse en formar una familia y cuidar a los hijos que algún día debería tener.
El rector de esa universidad hizo el intento de convencerla de que siguiera sus estudios pero en otra carrera relacionada, como Farmacia u Obstetricia, porque en ese momento se consideraba que la Medicina era una disciplina donde solo podían ejercerla los hombres.
Este rechazo no hizo que Matilde se rindiera. En una nueva oportunidad, con el apoyo de su hermano Antonio, fue a la Universidad de Azuay, donde solicitaron su acceso al estudio universitario al Rector de la Universidad. El Rector consulto con el Decano de la Facultad de Medicina y luego de una ardua conversación decidieron aceptar su solicitud y permitirle los estudios de Medicina en esta Universidad. (Ver artículo: Azuay)
Su desempeño fue muy destacado, obteniendo de los mejores resultados de su promoción. En junio de 1919, obtuvo la licenciatura en Medicina, con notas excepcionales que superaban a la mayoría de sus colegas. La única que se adelantó a ella en el territorio latinoamericano fue la argentina Alicia Moureau.
Doctorado
Matilde no se detuvo ahí y decidió seguir con su formación y obtuvo su título de Doctora en Medicina el 21 de noviembre de 1921. Se convirtió en la primera mujer en todo el territorio del Ecuador en conseguir dicho mérito.
Luego de esto, conoció al abogado Fernando Procel, con quien se casó dos años después de su graduación de doctora. Este hombre también defendía la causa feminista y apoyaba la igualdad entre hombres y mujeres. Se mudaron a Machala y tuvieron dos hijos.
Activismo político y feminista
En el año de 1924, Matilde Hidalgo de Procel se impuso ante otra limitación social que tenían las mujeres de la época. En el periodo presidencial de José Luis Tamayo, la mujer dio a conocer públicamente sus intenciones de incluir a las mujeres en las elecciones, algo que era impensado durante esa época.
Debido a su dedicación, sus esfuerzos valieron la pena ya que pudo ejercer su derecho al voto en su ciudad natal, Loja, convirtiendo al país ecuatoriano en la primera nación en permitir el sufragio femenino en toda Latinoamérica.
Candidata a diputada
Luego de lograr el derecho de sufragio de las mujeres, Matilde se incorporó al Partido Liberal y se postuló a diputada en la ciudad de Loja. Para muchos estudiosos, la doctora resulto electa, pero se realizó una serie de amaño en las papeletas para que ganara el puesto el candidato masculino y ella apareciera como suplente de este. Sin embargo, se convirtió en la primera mujer en desempeñar un cargo político electo en la nación.
Además, se puede mencionar que ocupó otros cargos menores en el municipio como consejera y vicepresidenta de un Ayuntamiento.
Carrera médica
La carrera política de Matilde Hidalgo de Procel no fue impedimento para que abandonara su principal vocación, lo que la había llevado donde estaba, la Medicina. Se dedicó a la medicina en la ciudad de Guayaquil hasta que obtuvo una beca para especializarse en Pediatría, Neurología y Dietética en Argentina en 1949.
Luego de terminar las especializaciones, regreso al Ecuador para dedicarse al desarrollo de obras sociales. Debido a ser un personaje reconocido en todo el territorio ecuatoriano, la nombraron Vicepresidenta de loa Casa de la Cultura Ecuatoriana y Presidenta Vitalicia de Cruz Roja en el Oro. Además recibió el reconocimiento con la medalla al Mérito de la Salud Pública.
Logros
Matilde Hidalgo de Procel tuvo una importante participación el ámbito de la medicina y la poesía, sin embargo fue reconocida mayormente por ser la principal protagonista en la lucha por la igualdad de la mujer en el Ecuador. Su ardua labor logró objetivos muy relevantes como que se incluyera a las mujeres en el sufragio y que se normalizara la presencia de las mujeres a nivel secundario y universitario.
Educación para las mujeres
A su corta edad, Hidalgo siempre luchó contra los prejuicios sociales que la atacaban en el ámbito de la educación avanzada. Durante la época de su juventud, los únicos que tenían la capacidad de ocupar espacios de poder eran los hombres, en especial se privilegiaban en obtener la educación superior sin ninguna dificultad.
Matilde Hidalgo pudo cursar la secundaria y obtuvo su título de bachiller. Del mismo modo, logró vencer los obstáculos que le impedían estudiar Medicina en una Universidad y no solo eso, sino que, consiguió también el doctorado de la misma. Esto la convirtió en la primera mujer profesional académicamente en todo el Ecuador.
Voto en las elecciones
En la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde Hidalgo de Procel dio inicio a sus cuestionamientos en cuanto al derecho al sufragio que se les prohibía a las mujeres. Para empezar a modificar las circunstancias, propuso que se le permitiera votar a ella misma.
Para lograr su objetivo tuvo la intención de acercarse al padrón cuando se celebraban las elecciones al Congreso y al Senado de su país. Esto la convirtió en la primera mujer en realizar este intento y desde un principio la Junta Electoral de Machala le negó el proceso para tramitar su inscripción.
Esto causo que Matilde Hidalgo de Procel leyera el artículo de la Constitución del Ecuador que se refería al derecho al sufragio frente a todos los miembros que de la Junta que se hallaban en aquel entonces.
En este artículo se expresaba que “para ser ciudadano ecuatoriano y poder ejercer el derecho al voto el único requisito era ser mayor de 21 años y saber leer y escribir”.
En ese momento la mujer hizo énfasis en que este artículo no hacia especificación al género de la persona, llegando a la conclusión de que una muchacha mayor de 21 años podía ejercer el mismo derecho constitucional. Llevaron la solicitud al Consejo de Estado, la cual fue aceptada por unanimidad. Este acto logro que todas las mujeres del país ecuatoriana tuvieran el derecho al sufragio.
Política
Matilde Hidalgo de Procel tuvo una gran influencia en la lucha de los derechos de la mujer, haciéndola participar de forma activa en la política durante un tiempo largo. En el año de 1941, fue la primera mujer en postularse a un cargo público, donde consiguió ser electa Diputada Suplente en representación a Loja.
También cabe destacar que, fue elegida como la primera Vicepresidenta de un Consejo y la primera mujer Diputada elegida del Parlamento.
Reconocimientos
Gracias a la gran cantidad de logros que consiguió Matilde Hidalgo en relación a la igualdad de género, recibió una variedad de reconocimientos a nivel nacional e internacional.
El gobierno del Ecuador la conmemoró con la medalla al Mérito en el grado de Gran Oficial en el año de 1856, luego recibió la Medalla de Salud Pública en el año de 1971 y se le fue otorgada la Medalla de Servicios, debido a la petición de la Cruz Roja del Ecuador en 1959. Además fue nombrada presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro.
Obras literarias
Matilde Hidalgo de Procel tuvo una labor mayormente política luchando por los derechos de las mujeres, pero aun así logro alcanzar un poco de fama en el mundo de la literatura debido a los poemas que escribió durante su vida.
Libro
Cecilia Ansaldo Briones recopilo 20 de sus mejores poemas para redactar un libro que tituló Matilde Hidalgo de Procel, siendo una biografía y poemario de la luchadora mujer ecuatoriana.
Según los testimonios de la autora del libro, Matilde inicio su vida literaria en el transcurso de los estudios secundarios que esta realizó. Por su condición de mujer, la escritora hizo el intento de cargar las presiones que recibía.
Lo que más resaltaba en la obra, según la misma Cecilia Ansaldo Briones, era la adoración a la ciencia, como admiraba la naturaleza, honra a personajes y hechos, contemplación mariana, con pocas muestras de poesía amorosa y en especial el tema femenino.
Poemas
Matilde Hidalgo de Procel realizó una gran cantidad de poemas a lo largo de su vida, convirtiéndola en una gran influencia para las mujeres no solo en el territorio ecuatoriano, sino también en toda Latino América. Entre sus poemas más destacados se pueden mencionar los siguientes:
- La mujer y el amor.
- El jilguero.
- ¿Dónde está mi felicidad?.
- En la apoteosis de Don Bernardo Valdivieso.
- Súplica de la mujer constante.
- Olvídame por Dios.
- A María.
- Diez de Agosto.
- Proscripción.
- Mi ideal.
- A Cuenca jona.
- Himno patrio celicano.
- Oblación.
- El poeta.
- La gota de rocío.
- Por los idos no alcemos nuestra tienda.
- Canción de la primavera.
- En la agonía de la tarde.
Película de Matilde Hidalgo de Procel
La película “Matilde”, inspirada en la luchadora mujer ecuatoriana, fue dirigida por el cineasta Cesar Carmigniani y se estrenó durante un evento que organizó la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Santo Domingo y recibió a un total de 150 espectadores.
En esta película se puede apreciar de una forma cinematográfica la historia de la mujer que abrió los caminos hacia los derechos femeninos, como Matilde Hidalgo de Procel. Este personaje inspiró a muchas personas y el cineasta supo llevarla a la pantalla grande para que más personas conocieran su vida y los que ya la conocían, la admiraran más.
La producción de este rodaje se produjo en Loja, Cuenca y otras ciudades cercanas; se utilizaron actores originarios de Loja que no eran ni profesionales ni aficionados, solo eran habitantes de esta ciudad, que eran considerado por Carmignani como personas de gran talento en el ámbito musical, de letras y además, en la actuación.
La película tuvo un aspecto mayormente de video casero, debido al poco presupuesto que se invirtió en él, pero aun así, el Productor revela que la película fue recibida y aceptada en las ciudades donde fue presentado.
Propósito de la película
Según el mismo Director, la intención principal de esta película es rescatar la historia del Ecuador, describiendo personajes importantes para la formación de este. Además, quería demostrar todo lo que se podía lograr con un presupuesto corto, donde solo se invirtieron 30 mil dólares y posee una identidad 100% ecuatoriana.
Carmignani opinaba que los Gobiernos Seccionales poseen los recursos necesarios para apoyar el crecimiento cultural y es su deber impulsarlo.
Para él, la nación ecuatoriana posee una gran cantidad de personas talentosas que necesitan ser apoyados, tanto moral como económicamente para llevar a cabo grandes proyectos.
«Es su deber (de los Gobiernos seccionales) motivar y dar trabajo a directores, artistas, camarógrafos, técnicos, etc», dijo.
Opiniones sobre Matilde Hidalgo de Procel
Matilde Hidalgo de Procel fue descrita como una persona de carácter valiente, sencilla, con una vida de obstáculos y con un poder de superarlos exitosamente. Esta mujer logro vencer todos los prejuicios implantados de la época, cuando los privilegios como los espacios de poder solo eran ocupados por hombres, convirtiéndose en la primera mujer en cursar exitosamente el doctorado en Medicina en Ecuador, siendo así la primera profesional académica de este territorio, además de otros logros que pudo obtener durante su vida.
Conocida por ser la primera mujer en cursar y terminar el bachillerato en el Ecuador, la primera en estudiar Medicina en una Universidad y la primera en ejercer su derecho al voto en todo el territorio Latinoamericano. Además, fue la primera mujer electa concejal de un cantón cuando se postuló en Machala, la primera vicepresidenta de un consejo cantonal y logro ser elegida diputada en los comicios populares por la provincia de Loja.
Aunque su padre, el comerciante Juan Manuel Hidalgo, no se encontró presente durante su crecimiento, Matilde salió adelante de una manera admirable gracias a su esfuerzo por aprender y sobreponerse ante las barreras que le iba implementado la sociedad.
Su aprendizaje fue envidiable, ya que tenía dominio de la lectura y la escritura, tocaba el piano y recitaba versos clásicos, antes de cumplir los 4 años de edad. Su hermano mayor, Antonio, fue una gran influencia para la vida de la joven, ya que era quien la apoyaba en todo lo que se proponía y también era un luchador por la causa de la igualdad de géneros.
Sus primeros estudios los cursó en la escuela de “La Inmaculada regentada por las Madres de la Caridad”, lugar en el que descubrió su vocación porque se ofreció como asistente voluntaria de las religiosas para colaborar en el Hospital de la Caridad que se encontraba en la parte trasera de la institución. En ese momento conoció su amor por la Medicina y sus ganas de ayudar a quienes más lo necesitan.
Durante sus estudios secundarios en el colegio “Bernardo Valdivieso”, sufrió la mezquindad y las burlas de los demás chicos que cursaban con ella por su condición de mujer ya que en esa época no era común que una muchacha estudiara el bachillerato. Estos aspectos se repitieron a lo largo de su vida, ya que desafiaba a la sociedad implementándose nuevos proyectos y triunfando en cada uno de ellos. Su próximo objetivo fue ingresar en los estudios universitarios para poder dedicarse a su vocación, la Medicina.
Gracias a su actitud indomable, solicita su ingreso a la Universidad Central en la Facultad de Medicina, pero el rector le niega la petición por el machismo que existía en esos años y uso como excusa que la Medicina era una carrera estrictamente para hombres porque eran los únicos capacitados para ejercerla y le sugirió estudiar Obstetricia o Farmacia.
Esto no significo que Matilde Hidalgo de Procel se daría por vencida tan fácil y con ayuda de su hermano Antonio solicita su ingreso a la Universidad de Cuenca, donde sí pudo lograr ser aceptada y el 18 de julio de 1919 logró graduarse de Medicina. No se detuvo ahí y decidió cursar el doctorado en Medicina en la Universidad Central de Quito, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en lograrlo.
El Gobierno del Ecuador decidió reconocer sus esfuerzos por la ardua lucha que desempeño por que se lograran los derechos dela mujer en el Ecuador, dándole las preseas al Mérito en el grado de Gran Oficial en el año de 1956; luego la condecoraron con los reconocimientos de Gran Caballero y Salud Pública en 1971; y con la Medalla de Servicios en 1959, por el pedido de la Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana.
Muerte
El 20 de febrero de 1974, Matilde Hidalgo de Procel fallece por una apoplejía cerebral en la ciudad de Guayaquil, ya cuando había cumplido 84 años de edad. Dejo una huella muy importante en la lucha por la igualdad de géneros, siendo solo el inicio de todo lo el importante legado que están construyendo las mujeres en la actualidad, ocupando puestos importantes en ministerios, secretarias y demás sectores públicos. (Ver artículo: Guayaquil)
Leonor Leiva Abarca
GRACIAS POR MOSTRARME LA BIOGRAFRÍA DE LA PIONERA ECUATORIANA MATILDE HIDALGO DE PORCEL. MUY INTERESANTE SU BIOGRAFÍA Y SUS LOGROS EN FAVOR DE LAS MUJERES.
Pedro Gambarrotti
Solo una acotación. La autora de la Biografía de la Dra. Matilde Hidalgo de Procel es la Historiadora JENNY ESTRADA, con 16 ediciones desde 1981, y que fue la base para el guión de la película.
La Dra. Cecilia Ansaldo Briones, muy gentilmente aportó con la selección de 20 poemas y el análisis literario de los mismos.
Gracias a la investigación de Jenny Estrada, el Ecuador pudo conocer y reconocer el gran mérito y aportes de la Dra. Matilde Hidalgo de Procel al Ecuador.
Saludos cordiales.