Los moais de la Isla de Pascua son grandes esculturas monolíticas que han sido desenterradas, pertenecen a la región de Valparaíso, parte de la cultura chilena y hoy en día se consideran el principal atractivo turístico de la isla.
Llaman la atención por su gran tamaño, pero también por el pensar cómo fue que los nativos lograron estas obras de arte usando herramientas básicas.
Historia y origen de los moais isla de pascua.
Hoy en día se conocen que existen más de 900 moais que fueron esculpidos por los pobladores de la cultura Rapa Nui y se encuentran esparcidos por toda la isla, siendo parte del patrimonio cultural de Chile.
Para labrarlos se usó un tipo de roca llamado toba, proveniente del cono volcánico Rano Raraku, donde se pueden observar más de 400 moais en diferentes etapas de construcción.
Se cree que estas esculturas y el desarrollo de las diferentes técnicas de construcción se vieron desarrolladas entre los años 700 d.C. y el 1600 d.C. La evidencia dice que la cantera fue abandonada de un momento a otro, por lo que se pueden ver estatuas sin terminar.
La mayoría de los moais de la isla de Pascua que se terminaron, se ubicaban en una plataforma que recibía el nombre de “ahu” según el idioma rapa nui. Estos fueron destruidos por los nativos en la fase siguiente al cese de la elaboración de las esculturas, aproximadamente en el siglo XV.
Anteriormente, las esculturas gigantes usaban unos copetes o moños elaborados a partir de piedra roja que pesada más de 10 toneladas y se llamaban pukao, extraída del cráter de Puna Pau, el cual a veces estaba muy lejos de las estatuas.
Los que más sorprendente es el hecho de que estos moños resultaban muy pesados, y debían ser elevados hasta la altura apropiada para poder ubicarlos encima de las cabezas.
Cuando se hicieron las restauraciones del Ahu Nau-Nau en la playa de Anakena, durante el año de 1978, se hizo un gran descubrimiento y es que las cavidades oculares eran rellenadas con placas de coral para simular ojos.
Estas placas se extrajeron para ser destruidas, enterradas o arrojadas al mar, sitios donde han sido encontradas. Este hecho reafirma la teoría de que se cree que fueron los mismos pobladores quienes destruyeron los moais de la Isla de Pascua, quizás al momento de una guerra tribal.
Significado de los moais de la Isla de Pascua.
Todavía hoy se desconoce el motivo y significado que tenían los moais de la Isla de Pascua, aunque se han creado varias teorías en torno a ellas.
La teoría más común afirma que las estatuas fueron hechas por los habitantes polinesios de la isla, durante los siglos IX y XVI, con el objetivo de representar a los difuntos antepasados para que pudieran proyectar el mana, o poder sobrenatural, en sus descendientes.
Estas estatuas debían estar sobre un ahu, una plataforma ceremonial, con el rostro en dirección hacia el interior de la isla, tras darles los ojos hechos de coral con pupila de obsidiana o roca volcánica roja, esta escultura se convertía en el aringa ora, rostro vivo, de un antepasado.
El nombre completo en idioma local de los moais de la Isla de Pascua es Aringa Ora O Te Tupuna, lo que significa Rostros vivientes de los Antepasados».
Bajo esta teoría todos los moais están en dirección de la isla, aunque hay 7 que están situados en el Ahu Akivi y un moái que tiene 4 manos se muestra señalando el solsticio de invierno en el Ahu Huri A Urenga.
Moais isla de pascua desenterrados.
Existen aproximadamente 900 moais de la Isla de Pascua, de los cuales alrededor de 400 están situados en la cantera de Rano Raraku, otros 288 están vinculados a algún ahu, mientras que el resto están esparcidos en diversos puntos de la isla, se cree que posiblemente fueron abandonados en el camino a algún ahu.
Más de 800 de los moais de la Isla de Pascua se tallaron en toba lapilli del Rano Raraku, 22 de ellos se hicieron en traquita blanca, 18 en escoria roja y 10 fueron elaborados en basalto.
Miden aproximadamente de 4,5 metros de altura, aunque existen dos estatuas que miden 10 metros de alto, las cuales los antiguos Rapa Nui pudieron trabajar en ellas y trasladarlas.
El peso promedio se ubica en 5 toneladas, existiendo alrededor de 30 o 40 de ellas que pesan más de 10 toneladas. Estas últimas correspondientes a la época de desarrollo de la cultura Rapanui entre los años 1500 y 1600 d. C.
Estos moais de la Isla de Pascua, dejan ver la avanzada tecnología que tenían los antepasados y que aún es difícil de explicar, así como las figuras de nazca pertenecientes a la cultura nazca y las diferentes cámaras funerarias de la cultura Tiahuanaco y mochica.
Mario Núñez Basáez
Importante información sobre las etnias que iniciaron la vivencia humana en la llamada América pos Colón. Felicitaciones.