Es muy amplia la historia cultural que encierra Ecuador, siendo la cuna de una gran cantidad de tribus indígenas, muchas de ellas perdieron su identidad a causa de la colonización pero ya se encuentran en proceso de recuperación, como lo es el caso de los Panzaleos.
Los Panzaleos
Dentro de Ecuador surgieron varias tribus indígenas lo que dio lugar a una división por cacicazgos, de los cuales uno de ellos fue el Panzaleo, este denominaba a un conjunto de tribus indígenas encontradas en todo el territorio de Cotopaxi y Tungurahua, al sur de Ecuador. Este grupo de tribus indígenas se unen por ubicarse en la misma región geográfica y comienzan a compartir el mismo idioma, cultura, forma de vida incluyendo alimentación, vivienda entre otros aspectos llamativos.
De esta manera se dio lugar a una de las tribus más influyentes en Ecuador antes de la colonización, ya que después de ella esta cultura se vio notablemente afectada por el mestizaje lo que hizo que perdieran muchas de sus costumbres, pero hoy en día, tanto esta como otras tribus se encuentran en un periodo importante para recuperar su identidad nacional y de esta manera mantener viva la cultura y la historia ecuatoriana.
Ubicación
Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayor diversidad ambiental, dentro de él podemos encontrar países nevados, así como llanuras, pantanos y paisajes tropicales lo que ha resultado en una gran cantidad de especies así como etnias indígenas quienes ven en la diversidad de especies una fuente inagotable de alimentos.
Por lo general se encuentran ubicadas en la región andina, como lo es el caso de los Panzaleos, quienes se ubican en el centro de la región andina específicamente en la parte sur de las provincias ecuatorianas Cotopaxi y Tungurahua, en parroquias como: Latacunga Guaytacama, Poaló, Tanicuchí, Moraspungo, Pujilí, Saquisilí, Cochapamba; Sigchos entre otras. Esta tribu abarca una población grande de más de 8.000 habitantes repartidos a lo largo de 800 comunidades alrededor de este territorio.
Las tierras donde residen los integrantes de esta tribu recibe el nombre de región Panzaleo ya que en ese lugar solo se desarrolla su estilo de vida y se habla el idioma que ha sido implementado por ellos. Esta región posee un clima templado con temporadas de lluvias y de sequía lo que favorece la agricultura si se hace en los tiempos determinados por los factores climáticos.
Idioma
La tribu indígena de los panzaleos utiliza la lengua mayormente usada en todo el territorio indígena de Perú, Colombia y Ecuador, esta es una de las lenguas indígenas más utilizado en Latinoamérica con más de un millón de hablantes a lo largo de todo el territorio y tiene por nombre Kichwa. Este es el idioma principal de esta etnia y este es el usado por todos los integrantes de esta, aunque tienen como idioma secundario el castellano, el cual también usan pero en menor cantidad. (Ver articulo: Comunidades indigenas)
Por el uso del idioma español la lengua Kichwa se va visto desmejorada y poco a poco ha ido olvidándose ya que debido a la modernización las generaciones jóvenes han comenzado a utilizar el idioma español en las universidades y colegios.
Esto ha ocasionado que esta lengua indígena al igual que muchas otras, desaparezca casi en su totalidad, se estima que dentro de 900 años hayan desaparecido casi el 100% de las lenguas de esta clase. Razón por la que se han comenzado a crear campañas y escuelas donde enseñan esta lengua para el mantenimiento y la preservación y así evitar que esta se extinga por completo.
Cultura
Dentro de la cultura de los Panzaleos, el pilar fundamental son los ancianos, los cuales son respetados por considerarlos como la principal fuente de sabiduría, a ellos acuden en busca de consejos, recetas, curas o formas de tratar diversas enfermedades, entre otros. La cultura de estos se centra firmemente en la conocida “minga”, la cual hace referencia al trabajo realizado en equipo en el cual comparten esfuerzos todos los integrantes de la tribu, sin fines de lucro pero con la certeza de que esto será reciproco cuando este lo requiera.
Otra parte importante de la cultura panzaleo son sus fiestas tradicionales, en las cuales se ve la cultura y las costumbres de este pueblo en su máxima expresión, las celebraciones más comunes de esta etnia son la del corpus Cristi, como en la mayoría de las etnias indígenas, fiesta donde se realizan bailes y usan vestimenta alusiva a las fechas.
También realizan la llamada fiesta de la mama negra, una fiesta con descendencia africana en la cual se realizan bailes y representaciones para conmemorar a la santísima tragedia. En todas estas celebraciones se manifiesta la cultura minga, bien sea en la preparación o en la ejecución de las mismas. Estas fiestas han adquirido un matiz turístico con los que muchas personas hoy día las frecuentan para de esta forma conocer más de la cultura Panzaleos.
Vestimenta
Una de las partes más llamativas de esta cultura es su vestuario es cual es llamativo por sus vivos colores que dan una sensación de alegría y frescura. Actualmente estos realizan unos abrigos de lana, los cuales tejen con sus propias manos, estos abrigos son muy calientes al principio solo eran usados por los nativos de esta tribu pero ha ido popularizándose su uso llegando a convertirse en una de las principales actividades económicas gracias a la exportación de estos.
La vestimenta de los indios quechuas y panzaleos sufrió una modificación importante luego de la llegada de los colonizadores europeos a su territorio, estos en un principios iban solo tapados con taparrabos y luego comenzaron a usar túnicas, pero los españoles al colonizar este lugar prohibieron este tipo de atuendos obligándolos a usar el tipo de vestimenta que ellos consideraban correcta o adecuada.
Es por esta razón que actualmente las mujeres pertenecientes a la tribu panzaleos vistes faldas y camisas y los caballeros pantalones y blusas, pero a este atuendo le añaden chales o capas tejidas por ellos mismos con coloridos detalles para mantener viva su cultura y como calzados ambos sexos usan sandalias que en muchas ocasiones ellos mismos confeccionan.
Religión
La religión de esta cultura también fue fuertemente influenciada por las tradiciones europeas, razón por la que se introdujo el catolicismo que es actualmente la religión predominante de esta cultura. Estos siempre han sido un grupo muy creyente y supersticioso y al adoptar la religión católica han construido grandes templos y altares donde van a rezar y a hacerle peticiones a sus dioses, estos mantienen la costumbre de ofrecer ofrendas por lo que siempre asisten a misa con flores o frutas para ofrecer.
Sin embargo, a pesar de ser una tribu casi totalmente católica aún siguen creyendo en las fuerzas sobrenaturales que guían sus acciones y pueden entregarle buena suerte o en su defecto enfermedades o tormentas y eventos climáticos desfavorables que actuarían en contra de sus cultivos agrícolas, es por esta razón que ellos siempre le hacen ofrendas a la madre tierra y las fuerzas sobrenaturales, ya que sobre cualquier Dios la madre naturaleza es su principal fuente de vida.
Es muy común ver a indios ofreciéndole un trago al suelo antes de ingerir una bebida o besando el suelo antes de iniciar una cosecha, todas estas son muestras de respeto y ofrendas para la llamada Pachamama.
Alimentación
La alimentación de los panzaleos se basa fundamentalmente en la agricultura, realizando la siembra de casi todos los alimentos que consumen, como lo es la cebada, el trigo, el arroz, las papas, las semillas de quinua, sin embargo, esta cultura no emplea técnicas muy sofisticadas de agricultura sino que siembran el alimento, lo riegan cada cierto tiempo o cuando lo hace la lluvia, aunque en ocasiones construyen zanjas de drenaje para la distribución del agua y luego realizan la recolecta, es por esto que solo se dan los alimentos que no requieran de muchos cuidados durante el tiempo del cultivo.
También forma parte de su dieta el conejo, siendo el más degustado el famoso conejillo de indias, el cual se hace presente en casi todas las fiestas patronales, a este lo crían en campos o viviendas para luego comerlo, realizan un asado de carne de conejo al que condimentan con cilantro y el característico sabor picante de estas regiones, este asado comúnmente se consume en las fiestas patronales de esta etnia. Estos son muy simples en su alimentación y con pocos ingredientes y poco esfuerzo llegan a realizar deliciosos platillos.
Vivienda
Las viviendas de los integrantes de esta zona por lo general estaban asentadas cerca de arroyos o ríos en suelos fértiles, propicios para la agricultura ya que esta era su principal actividad de sustento. Las casas estaban construidas con adobe, como la mayoría de las casas indígenas y en la antigüedad el techo era hecho con paja, lo que con el tiempo se ha sustituido por materiales más resistentes.
La construcción de una nueva casa significaba una gran reunión, en donde los vecinos venían a ayudar a cambio de beber un poco de cerveza, todos los integrantes de la comunidad colaboraban en la construcción de esta casa y luego de terminada debían realizar una fiesta de inauguración, pero siempre teniendo en cuenta que el dueño de la casa tenía un favor pendiente por devolver con cada uno de los que lo ayudaron.