En primer lugar antes de considerar la vida y todas las acciones relevantes de cada uno de los próceres de Venezuela hay que tener en cuenta que esto se trató de todo un proceso en el ámbito jurídico y político importante en la historia.
Según lo señalado anteriormente el cual fue desarrollado entre los años 1810 y 1830, dicho proceso tenía la finalidad principal de romper con todos los lazos coloniales que para la época existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio Español, es importante tener en cuenta que este proceso es uno de los más determinantes de la historia de Venezuela, puesto que significó el reemplazo de una monarquía absoluta por lo que sería una República como la nueva forma de gobierno en Venezuela.
Tomando en cuenta lo señalado anteriormente también es importante destacar que todo el proceso de Independencia vino dado por un conflicto armado, el cual también se conoce como la guerra de Independencia Venezuela y dichos grupos que allí participaban correspondía a los ejércitos independentistas y al ejército realista. Todo el proceso de la independencia de Venezuela culmina con el 5 de julio de 1811 en la cual se firma el acta de la independencia y quedo como legado la participación de distintos precursores y próceres de Venezuela, conocidos en la cultura venezolana.
Próceres de la Independencia de Venezuela
Francisco de Miranda
Otro de los próceres de Venezuela importantes en la historia y lo que corresponde a la independencia se trata de Francisco de Miranda quien nace en Caracas el 28 de marzo de 1750, muere en San Fernando Cádiz, el 14 de julio de 1816 las referencias que se tienen al respecto sobre este próceres que fue un importante político y militar que además se desempeñó como escritor, diplomático, humanista e ideólogo.
Fue tan relevante su desempeño en historia de Venezuela que hoy en día es considerado como uno de los principales precursores de la emancipación americana, en contra de todo el Imperio Español. Además las referencias que se tienen al respecto sobre Francisco de Miranda lo posicionan como el primer venezolano universal en la historia, y como el americano más universal para la época.
Además de su gran participación en la independencia de Venezuela como el principal líder del bando patriota cabe destacar que Francisco de Miranda tiene grandes referentes en lo que significó la independencia de Estados Unidos, de la misma forma se puede mencionar la Revolución Francesa. Además que fue el primer gobernante de la primera República en VeVenezuela siendo para ese entonces el Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Como parte de su biografía se puede mencionar además que Francisco de Miranda se dedicó gran parte de su vida a realizar diversos viajes para participar en los conflictos armados, estando al servicio de diversos países como en la guerra de la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, incluso llegando a ser parte importante en los aspectos históricos de dichos países, por tanto Francisco de Miranda a lo largo de su vida destacó como uno de los principales defensores de la Independencia y todo lo que corresponde la soberanía de los países.
https://www.youtube.com/watch?v=vuKmNH-sW3M
Antonio José de Sucre
Otro de los próceres de Venezuela más relevantes de la Independencia, se trata de Antonio José de Sucre, aunque su nombre realmente es Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, nació en Cumaná, para ese entonces la Capitanía General de Venezuela en el Imperio Español, en la actualidad se trata del estado Sucre, el 3 de febrero de 1795 y muere en Colombia el 4 de junio de 1830. Este prócer también es conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, ya que fue un venezolano que destacó en el ámbito político y militar de toda la independencia americana, aunque de la misma forma se destacó como un diplomático y estadista, entre los cargos más relevantes que desempeñó Antonio José de Sucre se encuentra el de presidente de Bolivia, gobernador de Perú, y de la misma forma General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, aunque también fue Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho.
Como parte de las referencias históricas relacionadas con la biografía de Antonio José de Sucre, se puede decir en primer lugar que fue el hijo de una familia que tenía una gran tradición en él ámbito militar, puesto que su padre fue Coronel del Ejército Patriota, y de esta forma este prócer es recordado a través de la historia como uno de los perfiles más completos en cuanto al ámbito militar dentro de la Independencia Sudamericana, según los próceres de Venezuela en orden alfabético, este sería el primero.
José Antonio Paéz
Aunque es conocido de manera común como José Antonio Páez un hombre realmente se trata de José Antonio Páez Herrera, este prócer de Venezuela de la independencia nació en la Provincia de Barinas, lo que actualmente corresponde como el estado Portuguesa para la fecha del 19 de junio de 1790, y muere el 6 de mayo de 1873. Será recordado en la historia de Venezuela como General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del Departamento de Venezuela.
Otro de los aspectos destacados como parte de la biografía de José Antonio Páez se encuentra que para el año 1830 lideró un movimiento separatista, conocido como la Cosiata, que tenía la finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia, para convertirse en una República Autónoma liderada por Páez.
En tal sentido, la biografía de José Antonio Páez indica quien nació en una familia de origen canario, condición de ser pobre y numerosa, la cual vivía en una casa Modesta que se ubicaba al lado del río de su pueblo natal, fue hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, en los primeros años de su vida se dedicó al comercio de ganado, aprendió habilidades en el oficio de llanero para convertirse en un jinete experto sobre todo en el manejo del lazo y la lanza, lo que le sirvió como una ventaja al momento de combatir contra el gobierno español entre los años 1810 y 1813 dirigido por Manuel Antonio Pulido.
Pedro Camejo
Otro de los próceres de Venezuela de la independencia se trata de Pedro Camejo, pero que según distintas referencias históricas es mejor conocido como Negro Primero, nació en San Juan de Payara en el año 1790, y murió específicamente en campo carabobo el 24 de junio de 1821. Como parte de la historia de Venezuela será recordado como un importante militar que luchó en primer lugar junto al Ejército Realista, pero que posteriormente pasó a formar parte del Ejército Patriota durante toda la Guerra de Independencia, fue tanto su desempeño que alcanzó el grado de Teniente.
Otra de las referencias que se tienen en cuanto a la vida de Pedro Camejo se trata de que recibió el apodo de Negro Primero en relación a su destreza y bravura al momento de manejar la lanza, ya que por lo general conformaba la primera fila del ataque en el campo de batalla, de la misma forma que tiene la referencia de que Pedro Camejo se trataba de la única persona de piel oscura dentro del ejército de Simón Bolívar.
A pesar de tratarse de una persona con poca preparación en el ámbito intelectual, y que además había sido esclavo según las referencias que se tienen al respecto Pedro Camejo se trataba de una persona de mente agilidosa.
Aunque en los comienzos de la guerra formó parte del ejército realista para el año 1816 ya se encontraba como parte de las fuerzas de José Antonio Páez, fue entonces para el año 1818 cuando Pedro Camejo se encontró por primera vez con el Libertador Simón Bolívar, quién había despertado su interés debido a la corpulencia de Negro Primero además de todas las referencias por parte del General Páez, en esta oportunidad Camejo le explicó a Bolívar todas sus intenciones en cuanto a la lucha de la independencia.
Otros aspectos relevantes de la vida de Negro Primero se encuentra que fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla Queseras del Medio, posteriormente la Batalla de Carabobo ocupaba un lugar en la primera división de Páez, fue en esta batalla donde perdió la vida, según las referencias de Eduardo Blanco en la narración que corresponde al momento de que Negro Primero fue herido de gravedad al general Páez diciendo: Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto.
Su participación como parte de las batallas en la independencia de Venezuela fue tan relevante que aún en la actualidad sigue siendo recordado, uno de los ejemplos se debe a que en el billete de 5 bolívares su imagen aparece junto al paisaje de los llanos venezolanos, además que sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el año 2015.
Jacinto Lara
Otro de los próceres de Venezuela que determinó un papel importante como parte de la independencia se trata de Jacinto Lara, aunque realmente su nombre fue Juan Jacinto Lara Meléndez, nació en Caracas el 28 de mayo del año 1778, y posteriormente muere el 25 de febrero del año 1859, fue reconocido por ser un importante militar venezolano que se destacó en la lucha por la independencia de la ciudad situada en toda la región centro occidental la que actualmente se conoce como Lara en su honor.
Como parte importante de su biografía se puede decir que a lo largo de su vida se dedicó a la agricultura y la ganadería en los llanos de Barinas, es decir que realizó comercio de ganado desde los Llanos hasta la ciudad de Caracas pero para el año 1810 cuando se inició el importante acontecimiento del 19 de abril se junta con el otro grupo de jóvenes revolucionarios como parte de la Sociedad Patriótica de Caracas, y llega a formar parte de las milicias de Araure y Ospino, en donde posteriormente se ganó el puesto de comandante.
Luego en el año 1811 entró de forma activa al combate bajo las órdenes del General Francisco de Miranda en lo que se conoce como la batalla del Cerro del Morro, en donde las tropas salieron vencedoras, además Tuvo una participación importante para el año 1831 en la batalla del asedio de San Carlos Venezuela.
Este es uno de los próceres de Venezuela que contribuyó a la independencia de manera activa de Colombia Ecuador y Perú.
Próceres de Venezuela Simón Bolívar
Entre uno de los personajes más importantes para la historia de Venezuela y para todo el proceso de la independencia del país se trata de Simón Bolívar, aunque su nombre en realidad se trata de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, este prócer de la independencia nace en Caracas para la fecha del 24 de julio de 1783 y posteriormente muere en Santa Marta el 17 diciembre de 1830. A nivel mundial es reconocido por su labor como un importante militar y político venezolano, siendo el fundador de las repúblicas y de la Gran Colombia, destacar que Simón Bolívar es considerado como una de las figuras más importantes en todo lo que corresponde a la emancipación hispanoamericana frente a España.
Como parte de su biografía también es importante señalar que Simón Bolívar como el más importante de los próceres de Venezuela de la misma forma contribuyó a concretar de manera determinante lo que sería la independencia de otros países además de Venezuela, como es el caso de Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, y Perú.
Otros hechos relevantes relacionados a su biografía mencionar que para el año 1813 a Simón Bolívar se le concedió el título de libertador, por parte del Cabildo de Mérida en Venezuela dicho término en la cultura venezolana está relacionado estrechamente con Simón Bolívar. Como parte de sus acciones más destacadas se puede señalar además que Simón Bolívar fue el principal fundador de la Gran Colombia y su objetivo se basaban en consolidar esta nación como una confederación política y militar en el continente americano, cabe destacar que de dicha nación fue presidente.
A lo largo de la historia de Venezuela y el mundo Simón Bolívar ha sido considerado cómo el Hombre de América, todas sus acciones e ideas que lo posicionaron como una figura en el ámbito universal, ya que logró dejar un importante legado en toda la historia y en el aspecto político de diversos países latinoamericanos, siendo en la actualidad una imagen de veneración patriótica y parte de la identidad de Venezuela, que además de ser venerado en este país a nivel mundial a Simón Bolívar le han correspondido diversas manifestaciones de admiración como lo son las estatuas, plazas, y distintos monumentos a su nombre.
Como parte de los otros datos resaltantes en la vida de Simón Bolívar entre los próceres de Venezuela se puede decir que hay que tener en claro que el ejército que comandó durante la independencia nunca llegó a conquistar algún territorio sólo los líbero, por otro lado es importante tener en cuenta que a lo largo de su vida participó en 79 grandes batallas, de las cuales sólo en 25 de ellas tuvo un considerable riesgo de morir.
Por otro lado, se puede decir también que fue Jefe de Estado de unas a cinco naciones entre las cuales se encuentra Bolivia, Perú, Guayaquil, Gran Colombia y Venezuela.
Como parte del gran legado que dejó Simón Bolívar se puede mencionar que sus ideas en cuanto a la libertad fueron tomadas en cuenta y escritas en 92 proclamaciones y unas 2632 cartas, las cuales fueron dictadas en distintos idiomas en todo el mundo. Es por esta razón que es considerado uno de los americanos más destacados en el siglo XIX, sus escritos son considerados patrimonio cultural de Venezuela.
Próceres de Venezuela merideños
Se encuentra José Antonio Rangel y Becerra, un merideño que llegó a formar parte del ejército Patriota liderado por José Antonio Paéz, y su más importante participación en la Independencia de Venezuela corresponde a la Batalla de Mata de Miel en el año 1816, siendo otro de los próceres de Venezuela.
Próceres de Venezuela mujeres
Manuela Sáenz
Por su parte se conoce que Manuela Sáenz nace en la ciudad de Quito en el país Ecuador para la fecha del 25 de septiembre de 1797, los primeros años de su vida fue internada en un convento de Santa Catalina donde aprendió a escribir a leer y a rezar, es importante tener en cuenta que esta mujer llevaba a cabo una variedad de charlas con índole revolucionarios, ya que por lo general compartía sus ideas de emancipación. Posteriormente como parte importante de su biografía conoce al Libertador Simón Bolívar para la fecha del 16 de junio 1822 en lo que correspondía a la entrada triunfal.
Además diversas referencias históricas aseguran partían un vínculo afectivo, esto conjugado con toda la ideología que tenía desde el inicio de su vida qué Manuela Sáenz se enfocará en cada una de las luchas independentistas con mayor rigor, por tal motivo es que se vio relacionada con las armas, las distintas disputas verbales y todo el ámbito político en los motines revolucionarios.
Es importante destacar de la misma forma que incluso llegó a compartir residencia con el Libertador Simón Bolívar, de manera específica uno de los hechos más relevantes dentro de su biografía relacionada con El Libertador, es que fue en el año 1828 cuando colaboró con él para su huida por unas de las ventanas del palacio de gobierno durante el atentado por parte de Pedro Carujo. Incluso el mismo Simón Bolívar le atribuyó el nombre a Manuela Sáenz de «La Libertadora del Libertador», esta mujer que jugó un papel importante en la independencia Venezuela muere para la fecha del 23 de noviembre de 1856.
Josefa Camejo
Otra de las mujeres que tuvo una participación importante como parte de la Independencia de Venezuela y puede ser considerada como uno de los próceres de Venezuela se trata de Josefa Camejo, aunque su verdadero nombre se trataba de Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, esta mujer importante en la historia de Venezuela nació en el estado Falcón específicamente en Paraguaná para la fecha del 18 de mayo de 1791, es reconocido como una de las heroínas que se tomó la responsabilidad de luchar en conjunto con otras mujeres de la época en las batallas de la Independencia de Venezuela.
Las referencias en cuanto a su biografía asegura que desde muy corta edad Josefa Camejo había conocido los inicios de la Independencia en los hechos del 19 de abril de 1810, apenas con 20 años de edad recibió en su educación influencias de su tío Mariano de Talavera y Garcés quien para ese entonces era Secretario de la Junta Patriótica de Mérida, es por esta razón que una vez alentada por su tío Josefa se dispuso a reunir a un grupo de mujeres para participar de manera activa en la lucha armada, incluso le hicieron una solicitud al gobernador de la Provincia, para ese entonces Pedro Briceño del Pumar para que contarán con ella en dicha lucha, entre sus palabras se tiene la referencia se trataba de que el sexo femenino no temía de los errores de la guerra en sus deseos de libertad y un suelo patrio.
A lo largo de la historia, se tiene la referencia de que las mujeres participaron como parte de las batallas colaborando en distintas actividades, aunque por lo general no se trataba de la lucha armada, ya que el papel de las mujeres en el ámbito político se trataba de organizar reuniones y como correo en la comunicación de acciones bélicas.
Juana Ramírez
De la misma forma como parte de las mujeres que jugaron un papel fundamental en todas las batallas de la independencia de Venezuela se encuentra Juana Ramírez, nació en lo que hoy se considera como el estado Guárico en el año 1790, fue hija de una esclava manumisa de la familia Ramírez. Fue para el año 1813 cuando comenzó a ser parte del movimiento que recibió el nombre de «batería de las mujeres» organizado por Manuel Piar el cual tenía como objetivo principal preparar los cañones, por otro lado entre sus responsabilidades se encontraba curar a los heridos y suplir de todas las provisiones necesarias a la tropa.
Uno de los aspectos más destacados como parte de la biografía de Juana Ramírez se trata de que en la Batalla de los Altos Godos tomó protagonismo cuando como resultado de un gesto de euforia procedió tomar la espada oficial de un muerto y avanzar por delante de todos en medio de las balas, fue por dicho gesto de valentía qué Juana Ramírez recibió el nombre de «la avanzadora» por parte de Manuel Piar, siendo un papel femenino como próceres de Venezuela.
Luisa Cáceres de Arismendi
Uno de los personajes femeninos más relevantes como parte de la historia de Venezuela en la época independentista se trata de Luisa Cáceres de Arismendi, fue esposa del General Juan Bautista Arismendi. Ella nace el 25 de septiembre de 1799 en Caracas, desde temprana edad recibió educación por parte de su padre que era profesor en latín, marzo de 1814 comienza la tragedia en la vida de Luisa Cáceres, puesto que para la fecha 6 de marzo las tropas realistas de Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y matan a su padre.
Posteriormente, la comandancia militar dirigida por Juan Bautista Arismendi, es decir su esposo se dirigió el 14 de marzo de 1814 en ayuda a Los Patriotas en Ocumare, de esta comandancia se encontraba el hermano de Luisa Cáceres es decir Félix Cáceres, cabe destacar que dichas tropas fue derrotada y Félix pasó a ser prisionero y fusilado el 16 de marzo de 1814. Y en ese mismo año mueren 4 días de Luisa Cáceres debido al avance de las tropas de Jose Tomás Boves.
El general Juan Bautista Arismendi pasa a ser Gobernador Provincial de Margarita, pero el General realista Pablo Morillo invade la isla y ordenan su captura, en septiembre del año 1815, por su parte Juan Bautista Arismendi logra escapar en las montañas de Copey con uno de sus hijos, posteriormente Luisa Cáceres es tomada como rehén cuando se encontraba embarazada, con el fin de presionar a su esposo fue encerrada en la casa de la familia Amnés, y luego fue trasladada al calabozo del Castillo Santa Rosa en Asunción.
Parte del Coronel Juan Bautista Arismendi, logra poner como prisionero a varios de los jefes de las tropas españolas, por tal motivo uno de los jefes realistas conocido como Joaquín Urreiztieta le propone canjear a los prisioneros españoles a cambio de su esposa, pero tal cambio no fue aceptado por Juan Bautista Arismendi, y una de sus frases célebres se trataba de » sin patria no quiero esposa».
Un mes después, se había organizado un asalto al cuartel donde se encontraban Luisa Cáceres con el fin de liberarla pero esto no tuvo un resultado positivo. Mientras se encontraba encarcelada fue trasladada a varias presiones, pero el triunfo de las fuerzas que eran comandadas por Arismendi, hacen que Luisa Cáceres sea trasladada prisión de La Guaira y embarcada en altamar, donde por el ataque de un buque los pasajeros abandonados fueron llevados a la isla de Santa María en las Azores, luisa Cáceres llega a Cádiz donde protesta por el trato que había recibido y le asignan una pensión de 10 reales diarios, por su imposibilidad de regresar a Venezuela, allí se negó a firmar un documento donde manifestaba su lealtad al rey de España. Para el año 1818 llega a Estados Unidos, el año 1819 el Consejo de Indias le dicta una resolución que le concede la libertad absoluta, a partir de este momento vivió toda su vida en Caracas.
Muere en dicha ciudad en el año 1866, y para el 24 de agosto de 1876 llevados al Panteón Nacional siendo la primera mujer en reposar en el altar más importante del país donde se encuentra la mayoría de los próceres de Venezuela.
cami rodri
gracias podrías poner sus lineas de tiempo