México siempre se ha caracterizado por ser un país donde abunda la historia y la cultura, dentro de este territorio podemos encontrar una enorme cantidad de etnias indígenas siendo los Purépechas los que más han marcado la historia dejando una enorme cantidad de aportaciones que han servido de mucho en la actualidad.
Purépechas o tarascos
Los Purépechas también llamados Tarascos son un grupo de indígenas que viven en México entre el siglo XV y XVI. Su territorio ocupaba el estado de Michoacán casi en su totalidad y estaban distribuidos en varias etnias como otomíes y chichimecas. Estos fueron en su momento un pueblo muy fuerte e importante, que lucho contra el control que los aztecas querían ejercer sobre ellos y lograron vencer y ser un pueblo autónomo capaz de tomar sus propias decisiones.
Estos también se conocen como Michoacas por el estado donde estaban ubicados. Realizan importantes labores de agricultura, siendo referencia en este ámbito ya que se han encargado de mantener los cultivos con vida y aprendieron a comer de la tierra sin dañar el suelo, es decir, fueron los primeros en poner en practica la agricultura ecológica.
Los Purépechas también son buenos para la pesca y ganadería y todo lo que les sustente un beneficio alimentario, pero no solo eso también son excelentes en el área de la alfarería y en la realización de su propia vestimenta, la actividad que mantienen actualmente con más fuerza que nunca es la artesanía y esto les genera un enorme beneficio económico.
Este pueblo se llama a si mismo Purépechas, este es el nombre por el que gustaban ser conocidos ya que el termino Tarascos fue impuesto por los conquistadores al llegar al lugar donde residían. Actualmente este pueblo se encuentra enfrentando una importante lucha con el claro objetivo de recuperar tierras que fueron pérdidas o le fueron arrebatadas en el siglo XIX. Forman parte de una de las comunidades indígenas más antiguas del mundo con más de un siete siglos de antigüedad.
Muchas de sus tradiciones y festividades propias de este pueblo indígena han sido adoptadas por México, ocupando un lugar importante en la vida de los habitantes de la región mexicana, de esta manera otorgándole respeto e importancia a esta etnia tan antigua.
Significado de su nombre
El nombre Purhepecherhu significa “lugar donde viven los p’urhe”. Este es un nombre que se han puesto y han utilizado ellos mismo denominándose a sí mismos p’urhe que significa “persona o gente”. Según las investigaciones realizadas en torno a las etnias indígenas se dice que este nombre es para denominarse a sí mismos como seres humanos y que así sean tratados.
Aunque muchas personas no están de acuerdo con este nombre ya que, hace muchos años los p’urhepechas eran ayudantes de guerra, y a sus señores los llamaban acheecha, esto ha generado disgustos ya que se considera inapropiado decir “imperio de p’urhepechas” o “comunidad p’urhepecha” ya que esto podría significar pueblo o etnia de sirvientes.
También el nombre Tarasco tiene un significado aunque menos concreto que el anterior ya que existen 2 teorías, la primera es que aunque se dice que fue otorgado por los españoles luego de la conquista, este nombre en realidad hace alusión al Dios al que ellos veneraban de nombre Tharas Upeme, este fue un estudio realizado por el escritor José Corona, esta teoría no fue aceptada en su totalidad porque no presento suficientes pruebas.
La otra teoría dice que luego de que los españoles llegaran su territorio estos no vieron amenaza en ellos sino más bien compañeros ya que destruyeron a los Aztecas con los que los Purépechas tenían tiempo luchando. Aprende todo sobre: cultura azteca
En agradecimiento ellos le regalaban a sus hermanas para que emprendieran viaje con ellas y se casaran si consideraban conveniente, al despedirse de ellos estos le decían “atzikia tarhashkuecha” que en su idioma quería decir “adiós cuñados”, pero los españoles al no comprender su idioma comenzaron a llamarlos por el nombre de la palabra que más repetían que eran tarhashkuecha o con les resultaba más fácil tarascos.
Historia de los purépechas
El origen del Imperio Purépecha se remonta desde el siglo XV y XVI, en ese momento este pueblo fue la potencia más llamativa e influyente, además de ser la única que presento resistencia ante e Imperio Azteca, esto fue gracias a la habilidad que poseían en el manejo del cobre y del oro lo que le permitió la independencia tanto económica como a nivel de influencia.
- La historia de este pueblo se divide en dos periodos importantes por los cuales atravesaron:
El Rey Tariacuri: este es el llamado “Sacerdote o Dios del Viento”. El gobernó el Imperio Purépecha de una excelente manera, consolidándose como un Imperio muy influente en toda Mesoamérica. Un tiempo después de su gestión este enferma y se ve obligado a elegir sucesor, el decidió dividir todo el Imperio en tres pueblos, el primero se lo otorgo a su hijo y los otros dos a sus sobrinos mayores, esto lo hizo a sabiendas de que gobernaba un enorme Imperio y un solo gobernante iba a resultar insuficiente.
Luego de la muerte del Rey Tariacuri y la división del Imperio, el Emperador de los Aztecas decidió invadirlos para terminar con este imperio que les restaba territorio. Al verse invadido el reino que era gobernado por el hijo de Tariacuri, Hiquingare, se unieron los tres reinos y así permanecieron, solo de esta manera pudieron hacer frente y lograr la victoria antes los Aztecas o Mexicas.
Victoria que no resulto definitiva ya que fue sucedida por muchos conflictos entre etnias, la guerra más popular se desarrolló entre el año 1480 y 1510 y fue denominada “La Guerra del Salitre”
Luego de finalizada esta guerra, el territorio Purépecha fue nuevamente invadido pero esta vez por españoles liderados por Cristóbal de Olid, el cual fue visto como un aliado al venir de derrotar al grupo Azteca. Este grupo fue muy bien recibido por los Purépechas de hecho el gobernante de esa época firmo un tratado de paz con los españoles.
Más adelante en el año 1530 volvieron a ser invadidos por españoles, esta vez sí resulto bastante duro para ellos que ya el grupo liderado por Nuño de Guzmán se presentó realizando saqueos y destrucción de templos religiosos, además mando a ejecutar el gobernante que años atrás había firmado el acuerdo de paz, este fue acusado de ocasionar la muerte de varios españoles, esto desencadenó una sarta de violencia por doquier.
Era colonial: la situación se volvía cada vez más violenta y peligrosa razón que obligo a la Corona a enviar un Obispo llamado Vasco de Quiroga el cual hizo el papel de oidor, esta visita genero el cese de la violencia, pero además cambio el rumbo de todo este imperio ya que genero un orden social importante y les enseño a perfeccionar técnicas antiguas para poder vivir de ellas, como la alfarería, la artesanía y además les proporciono conocimientos en técnicas españolas para fusionarlas.
La llegada de este obispo generó que se crearan jurisdicciones y cada una estuviera representada por un alcalde o gobernador. Se eligieron personas para servir de alguaciles y hasta se creó un Cabildo Indígena, todo esto con la idea de proteger a este pueblo. Para el año 1576 se produjo una epidemia que afecto a muchísimos integrantes de esta localidad, lo que llevo a la construcción de hospitales y a la dotación de información y educación respecto al tema de primeros auxilios.
Todo esto se hizo con la idea de civilizar a un pueblo que representaba una parte muy importante de México y que si seguían con sus costumbres primitivas podrían causar la autodestrucción.
En el libro o manuscrito “Relación de Michoacán” escrito por Fray de Alcalá podemos obtener mucha más información respecto al origen y evolución de este pueblo.
Ubicación
Los purépechas se encuentran ubicados generalmente en el Estado de Michoacán, ellos mismos llaman a sus tierras con el nombre de Michhuacan, lo que significa “lugar de los pescados” ya que iniciaron su vida dedicándose por completo a la pesca, de hecho, al principio solo se podían ver ubicados alrededor de las orillas del Lago Pátzcuaro. Solo que poco a poco a medida que fueron creciendo en población también buscaron más espacios donde hacer vida.
Actualmente los encontramos ubicados en los 22 municipios de Michoacán, y debido a la migración los podemos conseguir en Jalisco, Guanajuato y otros estados adyacentes, e incluso podemos conseguir un grupo de ellos en los Estados Unidos, realizando trabajos de pesca y alfarería.
Características
Este pueblo tiene una enorme cantidad de características que resultan interesantes, por ejemplo:
Perduración en el tiempo: esta población tiene como rasgo principal la perduración en el tiempo, actualmente son unas de las más antiguas, son pocas las etnias indígenas que duran tanto tiempo sin presentar migraciones importantes.
Artesanía: estos son realmente buenos con la artesanía y está actualmente representa la parte más importante de la economía de ellos.
Son católicos: a pesar de que en sus orígenes adoraban a varios dioses actualmente la mayoría de ellos son católicos, esto puede deberse a la influencia del obispo de Quiroga.
Idioma único: el idioma de los purépechas se puede definir como el rasgo característico de ellos ya que es totalmente único y no tiene relación alguna con ningunos de los que existen en la tierra.
Expansión cultural: a pesar de que la llegada de los españoles ocasiono la desaparición casi total de muchas costumbres e incluso de varios pobladores, su cultura se ha mantenido intacta, expandiéndose por todo México y Mesoamérica en general. (Ver articulo: patrimonio cultural de los mexicanos)
Agricultura sustentable: los purépechas tenían mucho respeto por el medio ambiente, de hecho, rendían culto a muchos de los elementos naturales de su entorno, razón por la cual, la agricultura que era realizada para satisfacer las necesidades alimentarias de estos, siempre estuvo rodeada de técnicas para causar el mínimo de daños al suelo y a los demás recursos naturales. (Ver articulo: Surgimiento de la agricultura).
Aporte a la cultura mexicana: muchas de las culturas purépechas han tenido repercusión en la cultura mexicana, notándose influenciada por estas adoptando muchas festividades propias de esta población.
Cultura
La cultura de los purépechas es una de las partes más importantes de ellos, esta engloba todo lo relacionado con las fiestas y las festividades realizadas en esta región. La cultura purépecha es la cultura indígena más llamativa, por ser uno de las más antiguas y que sus cambios han sido mínimos. Esta cultura se ha expandido por todo México contagiando a los mexicanos de estas costumbres, algunas pueden resultar raras y confusas ya que fueron originadas en una época totalmente diferente a la que se vive actualmente.
Un ejemplo claro de la expansión cultural es el uso del maíz, el cual se ha expandido por todo México y actualmente es considerado el principal alimento de la gastronomía mexicana. Esta ha ido evolucionando a raíz de la invasión europea pero jamás ha dejado atrás sus orígenes, solo ha realizado pequeñas fusiones en torno a ella misma, siendo la más antigua, duradera y pintoresca de entre todas las etnias indígenas. Además es también la más influyente pudiendo llegar a alcanzar hasta los Estados Unidos, donde se ha asentado con facilidad en algunos estados fronterizos.
Los mexicanos y en especial los indígenas purépechas se sienten muy orgullosos de su cultura, esta ha sido enriquecida por la fusión de los dos mundos y disfrutan mostrarla e incluso su cultura es la parte más importante de su economía. También es un pueblo totalmente religioso por lo que su cultura siempre va a estar abocada a estos temas.
Costumbres y tradiciones
Ninguna etnia indígena conserva tanto sus tradiciones como lo es el caso de los purépechas, dentro de sus tradiciones más importantes podemos mencionar:
La pirekua: según el idioma de los indígenas esta palabra significa canción. Es una canción tradicional entonada por voces masculinas, habla sobre el amor, el desamor y sobre su propia historia. Tiene un ritmo suave, podría considerarse nostálgico. A pesar de ser una música tradicional propia de los purépechas puede ser cantada en español ya que existe una versión adaptada o en ocasionen combinando ambos idiomas.
Esta canción es cantada utilizando arpa, violín, guitarra u otros instrumentos que le den ritmo, teniendo en cuenta que no sobrepasen el límite de tres instrumentos. Esta por lo general es cantada en festividades y manifestaciones culturales.
El atole de maíz: esta es otra de las tradiciones típicas de los indígenas de Michoacán, consiste en un atole preparado a base de maíz, este es ofrecido a la novia cuando va a casarse, a la madre cuando acaba de dar a luz, al bebe al momento del bautismo, es decir, forma parte de casi todos los acontecimientos importantes de los purépechas. Esta tradición ha ido migrando al centro del país mexicano y actualmente ha formado parte de muchas fiestas de bautismo fuera de las etnias.
El atapakua: en los funerales celebrados en esta etnia se tiene como tradición repartir atapakua esto es un mole rojo que lleva semillas de maíz rojo o azul trituradas. Se dice que sirve para calmar los nervios y favorece al consuelo de los dolientes.
Danzas: este pueblo es famoso por sus danzas, en cada festividad que se realice estos presentaran una danza, las cuales pueden ser “la danza el viejito” o “la danza de la mariposa” las cuales presentan generalmente en la conmemoración del dia de los muertos, la festividad más importante de este pueblo. Aprende todo sobre: Danzas de México
Festividades
Este pueblo tiene una gran cantidad de fechas en las que realizan algún tipo de celebración o conmemoración donde se nota con fuerza la fusión que ha ocurrido a raíz del mestizaje.
Año nuevo: es importante decir que el calendario purépecha tiene 18 meses de 20 días cada uno, por lo que el primero de febrero se realiza el año nuevo en este lugar. Esta festividad también puede ser llamada “La Fiesta del Fuego” ya que parte de celebrar la llegada de un nuevo año estos también le rinden homenaje al Dios Kuricaveki, Dios del Fuego, realizando danzas y cantos en su honor.
Lo más resaltante de esta celebración es la caminata que realizan los purépechas, esta comienza la noche anterior, es decir, el 30 de enero y recorre todos los pueblos que forman parte de la comunidad purépecha, mientras van andando estos van realizando danzas. Un rasgo característico de esta caminata es la utilización de antorchas con las que alumbran el camino.
Noche de muertos: la noche de muertos en la cultura Purépecha es muy importante y ha resultado ser la más influyente ya que su uso se ha extendido por todo el país alcanzando ser la festividad más famosa de todo México. Aprende todo sobre: cultura mixteca
Los indígenas locales cuentan que esta noche aparecen las sombras de Mintzita y de Itzihuapa, dos príncipes enamorados y recuerdan la historia de amor que vivieron, razón por la que esta noche realizan danzas y cantos en su honor. Los familiares de los fallecidos llevan ofrendas a sus tumbas y generalmente se las adornan con flores y velas, estas decoraciones pueden llegar a medir hasta cuatro metros.
Carnaval: a pesar de que esta no es la fiesta más famosa, el carnaval representa la fiesta más grande y pintoresca realizada por los Purépechas. Esta es una celebración que intenta darle al matrimonio la importancia que merece, para ellos este es el método más efectivo para controlar la sexualidad y las tentaciones.
Se realizan bailes con figuras de toro ya que este es el animal que representa para ellos la fertilidad, es una fiesta en la que generalmente se congregan una gran cantidad de matrimonios y se preparan muchísimos platillos generalmente a base de maíz.
Corpus Cristi: Los purépechas también celebran el Corpus Cristi un día jueves. Este día por lo general se celebra para compartir los bienes que han sido creados mediante las diversas actividades que realizan, este es un símbolo de lucha y de amor por su cultura y su trabajo.
Vestimenta
La vestimenta purépecha no solo es la más famosa de México, sino que también representa el traje típico del Estado de Michoacán. Es la más colorida y sobresaliente en relación a todas las demás tribus indígenas mexicanas.
La vestimenta, por lo general, es realizada por ellos mismos, y dependen muchísimo de la clase social de la persona que la va a usar. Este tipo de vestuarios indígenas han surgido luego de la invasión europea ya que se tiene poca información respecto a cómo era la vestimenta anteriormente, lo que se sabe es que las mujeres de la nobleza se tapaban el torso mientras que las otras no. Aun así se cree que el tipo de vestuario no ha cambiado mucho ya que siempre han sido realizados por ellos mismos, solo le han sido suministrado materiales nuevos, como la lana y el lino.
Ya que son realizados por ellos mismos la portan con mucho orgullo y disfrutan mostrarlas a turistas y visitantes. Hoy en día es la vestimenta indígena más famosa de todo el país.
Vestimenta de mujer
Esta es muy variada, colorida, posee una gran cantidad de faldas, colores y accesorios que la acompañan, estos son:
Sabanilla: el nombre proviene del uso que le era otorgado el cual era abrigarse, pero las mujeres purépechas se lo colocaban atado a la cintura dejando sobresalir un pedazo de tela en la parte trasera y con lo restante se forma el popular rollito.
Rollo: se forma con diversas telas y se coloca en la espalda de la mujer bien fijado desde su cintura ya que su objetivo principal es cargar a un bebe, aunque también pueden transportar materiales como leña y frutas.
Zagalejo: es una variedad de falda tejida de colores muy vivos que tienen una tira que evita que roce con el suelo.
Otra variedad de falda es la falda salina, generalmente, las faldas se acompañan con unas camisas llamada huanengo que alcanza hasta las caderas.
Vestimenta de los hombres
Esta comparada con la vestimenta femenina es súper simple y sin colores, un pantalón y una camisa tejida en algodón y sobre esta ropa una o varias fajas tejida a mano, el sombrero, también tejido a mano suele ser hecho con tubos de trigo.
Viviendas
Estas son casas sencillas, generalmente humildes, construidas por ellos mismos, son realizadas en madera o adobe según el clima de la región donde estén, sus techos son de hojas de palmas en todas las presentaciones de la casa. Siempre han intentado buscar los materiales mas resistentes para la elaboración de estas ya que no es un trabajo sencillo construirlas e intentan conservarlas por el mayor tiempo posible, pero los materiales naturales generalmente de destruyen con mucha facilidad.
Por lo general son casas pequeñas que pueden alcanzar a medir hasta 20 metros cuadrados y están formadas por un tapanco y un dormitorio, separados por un corredor, en los alrededores de esta casa tienen extensiones grandes de terreno deshabitado que lo utilizan como huertos o jardines que utilizan para la producción de su propio alimento, en muchos casos estas extensiones eran mas grandes que la casa. La superficie donde eran construidas estas casas generalmente eran cuadradas.
En muchas ocasiones hacían casas de barro, siendo este un trabajo bastante complicado, las casas de este material junto con las de abode eran propias de las zonas aledañas al Lago Patzcuaro ya que esta es la zona mas rica en artesanía y trabajos manuales, y las casas de madera pertenecían a la región de la sierra, ya que motivado al clima templado de ese lugar la madera era mas resistente y además permite acumular el calor dentro de los hogares.
Estas construcciones pueden ser usadas para vivienda personal pero también para servir como taller artesanal o como bodega para el almacenamiento de los alimentos que obtienen a raíz de la agricultura, generalmente en una comunidad pequeña de 10 viviendas por ejemplo utilizan una sola bodega donde depositan los alimentos producidos por ellos mismos y los van utilizando en conjunto dependiendo de la necesidad que tenga cada uno de ellos.
Es muy característico antes de construir la vivienda que estos se reúnan para realizar un tipo de ritual religioso que sirve para ahuyentar los malos espíritus de la zona y atraer buena vibra y al finalizar la construcción realizan una fiesta en celebración del logro y reparan comidas deliciosas que son repartidas a los invitados.
En la actualidad, los purépechas hacen uso de materiales como el zinc o el cemento para la construcción de sus casas, aunque siguen manteniendo la estructura antigua, utilizan elementos mas resistentes.
Religión
La religión Purépecha, al igual que todo lo relacionado con ellos, se enfrentó a un cambio importante luego de la era hispánica o colonial, por esto se dice que la cultura purépecha tiene dos religiones siendo, la antigua con la que se desarrollaron y la posterior a la invasión europea.
En el inicio de los tiempos su religión era por completo Politeísta, es decir, alababan a muchos dioses, e incluso le rendían culto religioso a elementos naturales, como algunos árboles y plantas que consideraban sagrados, a pesar de que adoraban varios dioses, creían en un creador, en un Dios que le dio origen al mundo en que le vivían solo que este se podía representar bajo dos formas, una bajo la forma de una mujer, con el nombre de “Cuerahuaperi” y con el nombre “Curicaveri” para representar la versión masculina de este Dios creador.
El principio creador de esta etnia podría tener nombres y manifestaciones diferentes según el pueblo donde se ubiquen.
Tenían mucho respeto por el Cosmos y todo lo relacionado, de hecho el suyo, según ellos, estaba dividido en tres grupos a los cuales veneraban y respetaban fervientemente, el primero se encontraba bajo tierra y recibía el nombre de Cumanchecuaro, dentro de la tierra, el reino de los vivos que recibe el nombre de Echerendu y el Dios que les dio origen vivía en el mundo Aundarhu el cual estaba ubicado en lo alto.
Luego del periodo colonial la religión inicial de esta etnia fue modificada, ya que no era sano creer en varios Dioses, y además de usar cuerpos de humanos como ofrenda, estas tradiciones fueron rechazadas y poco a poco comenzaron a enseñarles a adorar a un solo Dios. En la actualidad cada toda la población purépecha es católica.
Dioses de los Purépechas
Al pertenecer a una religión politeísta son muchos los Dioses a los que rinden culto. Algunos de ellos son:
Curicaueri: este es conocido como el “Dios del Fuego”, es la deidad más antigua de esta cultura. Se dice que es el Sol, o en otros lugares “El padre del sol”. Existen regiones donde lo muestran a través de animales, como por ejemplo, el guajolote, cuya carne es sagrada en esta etnia y solo la consume los sacerdotes, estos son los encargados de organizar el fuego en los templos y de entregar al Dios las ofrendas, estas por lo general son tabacos ya que se dice que al Dios le gusta el olor del humo que emana este, razón por la que se lo ponen esparcidos en pelotitas alrededor del templo.
Cuando el sacerdote de estos templos moría su cadáver era ofrecido a Curicaueri. Toda aquella persona que fallecía por un rayo proveniente del cielo era considerado como un mensaje de este Dios. Se acostumbraba a ofrecerle sacrificios humanos, como prisioneros los cuales eran quemados en la hoguera y los embriagaban para luego arrancar su corazón a ofrecérselo al Dios del Sol. Todo aquello relacionado con el humo y las hogueras lo consideraban como una manera de establecer contacto con él.
Cuerauaperi: esta es considerada la esposa de Curicaueri, y los purépechas los ven a ambos como los Dioses que originaron toda la humanidad. Está representada por la luna. Se tiene entendido que esta representa el viento. Se le otorgaba como ofrenda sangre humana, pudiendo esta ser de auto sacrificios o de prisioneros sacrificados. Sus adoradores no usaban prendas de plata ya que se decía que este era el excremento de la Diosa. Su ira se manifestaba con grandes vientos o huracanes y en ocasiones sequias que podían hacer perder cosechas enteras.
Xarantanga: esta es la misma Cuerauaperi pero en otra versión, mucho más joven y más noble. Su nombre significa “la que está en todas partes” y se le atribuye el poder de influir satisfactoriamente en la germinación de las plantas y en el crecimiento y abundancia de las cosechas. Recibe aves en forma de ofrenda, como patos y codornices.
Pehuame: esta es otra versión de la “Diosa de la Luna”, se le atribuye el poder de facilitar y favorecer el trabajo de parto, siendo conocida como “La Diosa Parturienta”. Se encuentra presente en los baños de vapor llamados Temazcales que toman las mujeres embarazadas cuando se aproxima su fecha de parto y su ofrenda es la sangre que derraman las mujeres mientras están dando a luz.
Centros ceremoniales
En la cultura purépecha existían muchos centros ceremoniales, siendo dos los más importantes y llamativos de la región, los más pequeños y aislados sufrieron ataques cuando llego la invasión violenta de los españoles, destruyendo gran parte de los templos y llevándose con ello una parte importante de la cultura, muchos de estos fueron recuperados, otros aún se mantienen las ruinas para su observación y otros más fueron destruidos por completo y realizado en su lugar una iglesia de tipo católica u otra construcción.
Los centros ceremoniales de esa época hoy día no se utilizan más que como recuerdo, museo o mantenimiento de la cultura, esto se debe al cambio de religión. Los dos más relevantes se encontraban en Pátzcuaro, cerca del lago y son los que aún se mantienen y son utilizados, estos son:
Tzintzuntzan: este era el centro ceremonial más grande e importante de toda la población, desde allí se dirigía el poder religioso. Este centro fue construido por el Cacique Tariacuri en el año 1325.
Su principal atractivo eran las yacatas frente a la entrada, las cuales se creía que representaban la altura del cielo, o de los Dioses sobre nosotros, eran 5 yacatas y sobre ellos eran colocados las imágenes de Dioses y en la piedra inferior le eran colocadas las ofrendas. La parte inferior interna de estos yacatas se usaban como tumbas para el sacerdote u otra persona importante fallecida.
Ihuatzio: este es también un importante centro ceremonial, se encuentra ubicado al sur del lago Pátzcuaro. Su nombre significa “lugar de coyotes”. Este centro es, en comparación con Tzintzuntzan, bastante pequeño pero cuenta con un trabajo arquitectónico muy llamativo que representa su principal atractivo, estas son las pirámides en honor a Curicaueri y Xaratanga, estas son bastante altas y los agricultores gustaban de trabajar sus cultivos de frente a ellas para que el poder de Xaratanga se hiciera presente.
Alimentación
La alimentación de estos se basa esencialmente en los legendarios ingredientes de la comida mexicana, como lo es el maíz, los frijoles y el chile. Pero estos, además de dichos ingredientes le añaden el pescado esto es debido a la cercanía que tienen respecto al lago Pátzcuaro.
Su comida típica más representativa es el “pescado blanco”, este lo realizan al mojo de ajo o a la leña con el ajo como ingrediente fundamental. También realizan muchas combinaciones a base de maíz, como por ejemplo, una tortilla de maíz, amasado a mano y calentada con leña de pino, como en todo el territorio mexicano el maíz forma parte importante de la alimentación purépecha, haciéndose presente en muchas recetas típicas de la zona y en festividades como el atole de maíz que acompaña una gran variedad de celebraciones.
La invasión española cambio muchas costumbres de este pueblo, pero la alimentación es una de las cosas que ha permanecido intacta frente a los cambios, o en ocasiones presentando cambios mínimos lo que ha mantenido vivo su origen ancestral.
Otras comidas llamativas propias de esta cultura es el caldo michí, los buñuelos de ceniza y el pozole, plato tradicional mexicano que tiene origen en Michoacán, tierra de los Purépechas. Estos también añadían insectos y gusanos en sus platos pero por considerarlo antihigiénico luego de la invasión fueron eliminados y solo se consumen en las partes más primitivas de la zona.
Lengua
El purépecha, tarasco o michoacano es el idioma o la lengua que hablan los habitantes de los pueblos purépechas, este representa el rasgo más característico de todos, este ha sido clasificado por los expertos como una “lengua aislada” ya que no presenta relación alguna con ninguna de las lenguas hablas en la actualidad. Es la lengua indígena más hablada en el territorio mexicano con una cantidad de 99.118 pobladores que la utilizan.
Esta lengua se divide en tres partes según la región donde se use porque el léxico cambia un poco dependiendo de la región, estos son: idioma purépecha lacustre, central y de la serrana; aunque también se ha mencionado el de la ciénaga como otra variante, aunque por ser tan similar a la lacustre ha sido poca su aceptación. Solo el 25% de la población Purépecha habla únicamente este idioma, el resto es bilingüe, ya que combinan este idioma con el español, generalmente la parte que se habla únicamente el idioma Purépecha es en Michoacán, tribus como la de Jalisco y Guanajuato son esencialmente bilingües.
En el año 1895 se creó la Academia de la Lengua Purépecha, primera academia de lengua indígena en el mundo, esta fue creada con el propósito de mantener, difundir y fortalecer este idioma, que forma parte importante de la identidad nacional de un pueblo tan influyente como este, esto ha sido en apoyo y agradecimiento por lo que este pueblo nos ha aportado.
Ya este idioma es nombrado como una lengua literaria por ser mundialmente aceptado y aparecer en concursos llevados a cabo por la Dirección de la Cultura del Estado Mexicano, incluso en algunas Universidades del país enseñan esta lengua con el fin de rescatar y fortalecer la historia y cultura mexicana. (Ver artículo: Culturas indígenas de México)
Escritura
La escritura purépecha es la que se utiliza en toda la región, aun siendo bilingües por lo general escriben con este idioma. Al igual que la lengua, la escritura generalmente no se encuentra emparentada con ninguna de las demás tribus indígenas del país ni del mundo.
En la antigüedad estos no tenían por qué escribir, sino que se comunicaban oralmente o por dibujos y señales, razón por la que no se encontraron muchos registros históricos de este tema, no fue sino hasta la era hispánica que comenzaron a interesarse por la creación de un vocabulario escrito, este se ha realizado por parte de ellos mismos o por la fonética que emiten lo que ha invitado a muchos expertos a estudiarlo y establecer la correcta escritura. Desde el siglo XVI se está usando el alfabeto latino para escribir las palabras en ese idioma.
Los purépechas, por lo general, le agregan una partícula al final de la frase para explicar o especificar una acción, un buen ejemplo seria, “ch’ana-ni” esto significa jugar, pero si le agregan la terminación “jku”, quedando de esta manera “ch’ana-jku-ni” significaría jugar con las manos, este es un excelente ejemplo de como las terminaciones añaden diferente significado a una misma palabra.
Actualmente se le ha dado mucha importancia al vocabulario no solo al oral sino al escrito con el objetivo de preservar las costumbres históricas del país, razón por la cual se han escrito libros y diccionarios con relación a esta lengua.
Organización social
La organización social de este imperio estaba totalmente definida por la clase, es decir, según el tipo de estatus económico o linaje que poseían eran situados en la clase social correspondiente. Esta organización estaba claramente dividida en cuatro clases de las cuales son notaban sus diferencias con solo mirar sus viviendas e incluso su vestuario. Estas clases sociales son las siguientes:
La nobleza: esta formaba parte del escalón más alto de la organización social de este imperio, estaba conformada por el Cazonci o Irecha y todo su grupo de consejo y sus familiares cercanos como hijos y esposa, este ocupaba el escalón mas alto por el gobernante supremo del imperio en todos los aspectos, tanto económico como político, religioso y social.
Clase media: la clase media estaba conformada por el sacerdote, quien era elegido por el Cazonci para llevar a cabo las celebraciones de tipo religiosas, como cultos y ofrendas, también a esta clase pertenecía el gran consejo que era el que estaba facultado para vigilar y cuidar de las fronteras de las regiones, este grupo estaba conformado por un capitán y los jefes militares a cargo de sus tropas, las tropas también formaban parte de esta clase, los considerados “guerreros”
Nobleza menor: eran los funcionarios que recolectaban los impuestos que se le pagaban al gobernante, así como alquileres y demás tributos, estos también se aseguraban de mantener la paz y la tranquilidad en la región, también a este grupo pertenecían los artesanos, comerciantes y todo aquel que la generaba riqueza a la nación.
Plebe: la clase más baja estaba conformada por los plebeyos, estos eran los campesinos, pescadores y demás personas a las que su trabajo solo les permitía alimentarse y por los esclavos.
Este pueblo a pesar de sus diferencias religiosas siempre tuvo mucho respeto por los demás y jamás utilizaron la diferencia de clases para menospreciar o excluir a otros, sino que cada uno se encargaba de trabajar en el área que le correspondiera.
A raíz de la invasión mucha de esta organización se vio modificada, se crearon nuevos cargos con el interés de eliminar la clase baja y se amplió mucho más el territorio de esta manera la clasificación de clases se ha visto reducida y se ha fomentado la convivencia entre varios clanes.
Política
El imperio purépecha estaba conformado por un sistema de gobierno teocrático, es decir, el Rey gobernaba en asuntos políticos pero a la vez tenia total autoridad para legislar en el área religiosa, se encargaba de organizar el culto al Dios Curicaueri, como de organizar y decidir cuales sacrificios serian otorgados, como las ofrendas.
La sucesión del mandato era hereditaria, los primeros a optar por el trono son los hijos del Rey, pueden ser sus hermanos o sobrinos, es el Rey quien tiene derecho de elegir a su heredero. Este tipo de gobierno se podría denominar como monarquía, pero el gobernante no era llamado Rey sino Cazonci o Irecha, este nombraba a los caciques, que por lo general pertenecían a su grupo familiar, y a los sacerdotes para gobernar las iglesias.
Un grupo de personas ayudaban al Cazonci a gobernar y a tomar decisiones importantes, conformaban como un tipo de Consejo de Gobierno y todos ellos pertenecían al grupo de “la nobleza”. Los Cazonci aparte de legislar el área política, religiosa y administrativa también eran guerreros, dirigían y formaban parte del ejercito a la hora de algún conflicto armado, razón por la que la persona que ocuparía este puesto debía ser un hombre completo, con inteligencia para poder resolver problemas, con bondad para gobernar justamente y con fuerza y determinación a la hora de resolver un conflicto.
Cuando este fallecía su cuerpo era ofrecido al Dios Curicaveri en señal de adoración y respeto por su labor realizada.
El primer Cazonci purépecha fue Tariacuri, este siempre es recordado con respeto y admiración por ser el fundador de este imperio y el último fue Tangaxoan quien gobernó el imperio purépecha eficientemente, de manera justa, incluso firmo un acuerdo de paz con los españoles, el cual quebranto Nuño Guzmán lo que desato la ira de este pueblo, ocasionando la invasión y la finalización de este imperio y su forma de gobierno.
Economía
En un principio la economía de los Purépechas era bastante reducida, su actividad principal era la caza de animales siendo el más popular las tortugas, a estas las obtenían a través del lago y estas eran cazadas y consumidas. Aunque la actividad económica principal que utilizaron era el trueque, este lo hacían a través del maíz, producto que comenzaron a sembrar y que pronto fue utilizado como moneda de cambio por otros productos, cultivaban varias especies de maíz como el amarillo, blanco y azul.
Luego de esto estaba la pesca, obtenían gracias a su ubicación una gran cantidad de pescados siendo el más popular el pescado blanco y la trufa los cuales también utilizaban en forma de moneda para adquirir otro tipo de productos y de esta forma también utilizaban las liebres y conejos que cazaban y preparaban su carne para ser cambiada por otro producto, de esta manera comenzaron a realizar la venta o el cambio de productos entre otras tribus indígenas con el fin de obtener productos que no podían realizar ellos mismos.
Lo más llamativo de los purépechas es su habilidad para la realización de artesanías, como lo es el manejo del oro y el cobre materiales con el que realizan herramientas como flechas o cañas de pescar, que además de ser útiles y utilizadas en otras tribus también eran muy atractivas para los turistas. La comercialización la realizaban por medio del lago Pátzcuaro por esta vía mediante las lanchas o botes que también realizaban ellos mismos realizaban la distribución de los productos y la posterior recolección de las ganancias.
No fue sino hasta la era de la invasión cuando estos comenzaron a recibir dinero verdadero por la venta de sus productos, hoy en día en muchísimos locales mexicanos podemos conseguir cualquier producto artesanal realizado por los purépechas a la venta.
Aportaciones
Si bien la cultura purépecha no es la más famosa es la que mayor aportaciones a tenido para la cultura mexicana, ya que siempre se ha caracterizado por ser un pueblo tan llamativo y pintoresco sus culturas prehispánicas no quedaron olvidadas sino que se mantienen en la actualidad inclusive instaurando técnicas para su mantenimiento y preservación.
Siempre se ha intentado mantener viva las culturas antiguas y más si representan una importancia tan notable como lo es la purépecha. Estos han contribuido enormemente en el desarrollo de la identidad nacional del estado Mexicano. Sus aportes más importantes fueron en las siguientes áreas:
Arte
El arte purépecha es muy llamativo por sus colores vistosos, estos tienen una manera muy alegre de ver la vida por lo que así mismo está reflejado en sus cuadros y manifestaciones artísticas, esto también se nota en la manera de decorar sus cuerpos y cabellos, resaltando siempre la belleza y la alegría de vivir, este tipo de arte ha permanecido con el pasar del tiempo, siendo muy notable y llamativa en todo el país.
Festividades
Las fiestas celebradas por los purépechas llaman mucho la atención por lo vistosa de ellas, un ejemplo claro es la fiesta del día de los muertos, esta es una celebración con origen purépecha que hoy en día forma parte de las fiestas típicas de México, significando el aporte más grande a la cultura mexicana.
Arquitectura
La arquitectura de este pueblo simboliza el aporte mas importante y llamativo de este pueblo, lo que mas interesa de esta es la construcción de enormes pirámides que recibían el nombre de Yacatas, estas fueron parte de la construcción de los centros ceremoniales, estas abarcan una gran extensión de tierra mas de 5 kilómetros de longitud, en la antigüedad estas bases o pirámides, eran usadas para poner los dioses sobre ellas y cuando moría un sacerdote eran usadas como tumbas, por lo que su significado histórico es muy amplio.
A pesar de que ya estas están notablemente deterioradas siguen siendo un importante lugar turístico al que se acercan personas con el interés de ahondar mas en la historia y cultura Purepecha.
Ademas de estas pirámides muchos centros ceremoniales fueron sustituidos y usados para crear hospitales, iglesias católicas y otros centros ya que gracias a su arquitectura estos resultaban cómodos y llamativos, solo se ha modificado un poco los materiales ya que los naturales que usaban en la antigüedad presentaban poca resistencia.
Ademas también quedan restos de sus viviendas, las de barro son las mas interesante. Este es un aporte realmente significativo a la economía mexicana, ya que atrae una enorme cantidad de turistas lo que representa un ingreso de dinero al Estado, que siempre ha velado por mantener viva la cultura y la historia de estas importantisimas etnias.
Artesanía
Este pueblo siempre se ha caracterizado por su habilidad en la realización de trabajos manuales. Tenían un excelente manejo de muchos materiales como el oro, el cobre e incluso el vidrio con los que realizaban hermosas vajillas, tazones, platos y cañas de pesca. Estos con el pasar del tiempo han ido mejorando estas habilidades y realizándolas a mayor escala, esto se debe a que en un principio solo eran realizadas para su uso propio y hoy en día forman parte de una red de negocios.
El trabajo artesanal de esta etnia es, sin duda, el aporte mas valioso que nos ha otorgado ya que son objetos muy bonitos ademas de ser costosos por la mano de obra que emplean en su realización, este tipo de aporte va desde tazas hasta camisas y pantalones tejidos, incluso venden zapatos igualmente tejidos por ellos mismos.
Una de las artesanías mas llamativas son las tazas, platos y ollas realizadas con barro, agua y fuego, esta es una técnica bastante complicada pero que los perupechas realizan con mucha facilidad, ademas también esta el tema de la madera labrada, con la que realizan tazas con formas y muchas mas cosas. Esta es la artesanía mas bonita, delicada y resistente por esta razón es la mas importante de México, de hecho, es considerada la mejor.
Actualidad
Este es un pueblo que ha cambiado mucho desde la invasión española hasta el día de hoy, se les fue modificado desde su sistema de gobierno hasta su religión. En la actualidad siguen siendo un importante pueblo indígena, pero ya mucho mas civilizados, su actividad principal es la artesanía, la cual es vendida en todo el país, aun continúan realizando actividades culturales, lo que si cambio muchísimo fue su religión, actualmente son católicos y han eliminado por completo los sacrificios humanos como ofrenda por seguir las leyes.
Se encuentran ubicados en pueblos y aldeas. Cuentan con un representante dentro del sistema legislativo y en su comunidad tienen alcaldes, alguaciles y demás autoridades para velar por el orden, viven generalmente en casa grandes, familiares, dentro de una misma casa pueden vivir mas de un matrimonio.
maaria de lo Santos
me parecio exelente este documental de los pueblos purepechas,pero me gustaria que compartieran informacion con respecto a la evangelizacion de estas etnias, si hay otras religiones que no sean catolicas.