La gran cantidad de dialectos que se hablan en el territorio mexicano hacen de la nación una de las más singulares en cuanto a la variedad de idiomas del planeta, continúa leyendo este interesante artículo sobre los Idiomas de México. Todos son importantes aunque si no los dominas y estás pensando en ir a vivir a México, es aconsejable que al menos domines el español, que es el idioma predominante, y el que deberías emplear al preparar tu solicitud de empleo. Más información en :https://solicitudempleo.com.mx
Lenguas de México y su origen
La complejidad variada de nuestra la nación mexicana está en lo que comemos, lo que vestimos, lo que movemos y, además, lo que contendemos. Es una de las pocas naciones que tienen la bendición de tener una herencia extraordinaria de dialectos indígenas, que se hablan en cada lado de la nación.
Historia de las lenguas de México y dialectos mexicanos tienen también su historia. En el momento en que Cristóbal Colón desembarcó en América, se evaluó que existían entre 600,000 y 6, 000,000 de personas indígenas.
Aparte de los individuos que vivían en México de alrededor de 8 millones, que eran de la cultura náhuatl y maya. Tiempo antes de la victoria, el 100% de sus ocupantes eran hablantes de dialectos indígenas. Prevalecen 3 dialectos predominantes:
- Los mayas: su mayor fijación en la península de Yucatán.
- El Tarasco, concentrado en el Reino de Michoacán.
- El náhuatl o mexica en todo el reino de la Nueva España.
Los conquistadores utilizaron el náhuatl como dialecto, lo que alentó a la organización común y religiosa, considerada la gran mayoría de sus ocupantes al mando. Luego, nuevamente los religiosos utilizaron los lingos para sus ceremonias, autoridades comunes ofrecieron beneficios a la utilización del castellano para sus ejercicios regulares. (Ver: Cultura Zapoteca)
En el caso de la Guerra de Independencia, esto obligó a varias poblaciones indígenas a moverse desde su lugar de origen y este pcaciono a utilizar el español, abandonando su primer idioma. En la actualidad se evalúa que existen entre 60 y 70 dialectos indígenas, que se conocen erróneamente como lingos.
Lenguas de México indígenas
México es una de las naciones con la mejor jerigonza social y etimológica del planeta, con 68 dialectos únicos y 364 variaciones vocales. En cualquier caso, el 70 por ciento está en peligro de desaparecer debido a la segregación observada por sus hablantes.
La historia descubre que antes de la colonización europea, los dialectos que se hablaban en México eran críticos a la luz del hecho de que eran utilizados por comerciantes, clérigos, guerreros, gente purépecha, otomías, nahuas, zapotecas, mayas, entre otros. De cada uno de estos dialectos, el más generalizado fue el náhuatl, ya que fue utilizado por varios racimos nahuas dispersos desde la Huasteca a Guerrero y desde el Valle de México a América Central.
En el siglo XVI, Mendieta, Sahagún y diferentes españoles entendieron el náhuatl como un dialecto razonable para conversaciones lógicas y articulaciones artísticas, viables y encantadoras en su definición y equipadas para transmitir todo lo que necesita ser transmitido con precisión y en forma teórica.
Otros plantearon que si se observaba la cadena de mando de los elementos del náhuatl y el latín, había una gran semejanza con la principal, lo que implicaba que ambos servían para la correspondencia especializada en las zonas de la tierra, por ejemplo, cuestiones gubernamentales, aspectos financieros. Y el estatuto, por aviso unos pocos. No obstante, en lo profundo del asentamiento, el náhuatl fue a un segundo término. Los españoles intentaron utilizar el español para ajustar a los individuos indígenas a la nueva cultura y religión.
En la época de la autonomía se desarrolló el entusiasmo por la unificación nacional, donde criollos, indios y mestizos van a enmarcar el nuevo país, recibiendo el español como dialecto oficial. Los sistemas de creencias pioneros miraron con desprecio los primeros dialectos, aceptándolos como inversos y crudos. La abundancia social del país en desarrollo se convirtió en un peso sobre los deseos de homogeneización de las nuevas élites autónomas.
Después de la Revolución Mexicana, comenzó una discusión con respecto al enfoque a seguir con respecto a los dialectos indígenas y la capacitación de las reuniones indígenas que existían en la nación. Durante todo el período post-progresivo, la capacitación en las escuelas se impartió en español y, a mediados de los años 40, el sistema educativo del país mexicano incursionó en regiones indígenas y el español se utilizó como medio de instrucción.
De este modo, la escuela se convirtió en un espacio donde descubrieron cómo detestar el dialecto indígena y llegaron a ser consideradas efectivas cuando el dialecto indígena fue desalojado por el español. La historia demuestra que este marco instructivo era incapaz y su decepción se observó en los abandonos escolares en las redes indígenas.
En el último cuarto del siglo XX, debido a la conciencia de los indios y al surgimiento de grupos de pueblos indígenas como sujetos políticos, se modificaron mansamente los arreglos instructivos y las conversaciones. En 1978, se hizo la Dirección General de Educación Indígena con el objetivo de ofrecer una Educación Bicultural Bilingüe y en 1998 se cambió el nombre a Educación Intercultural Bilingüe.
Hoy, ya en el siglo XXI, la motivación detrás del bilingüismo todavía está presente. No obstante, algo similar que ocurrió un par de décadas antes todavía ocurre en el aula. El español todavía se utiliza en algunas redes indígenas como un dialecto de orientación, desalojando poco a poco los primeros dialectos.
Debido a lo anterior, durante bastante tiempo, los grupos indígenas de diversas reuniones étnicas han solicitado al Estado mexicano el requisito de que los proyectos instructivos incorporen el aprendizaje fonético y social de sus grupos y redes de personas. El caso ha sido escuchado en varias discusiones y reuniones por los mismos grupos de pueblos indígenas, quienes solicitan progresivamente la incorporación dentro de los planes curriculares, la instrucción de sus dialectos, perspectivas y su propia forma de vida.
Lenguas indígenas de México y sus características
Filogenéticamente, es un dialecto Utoazteca identificado con diferentes dialectos de México, por ejemplo, Pochuteco, Cora, Huichol, Pima o Papago (entre otros). Hay pruebas de que estos dialectos tienen su punto de partida en el sureste de los Estados Unidos o el norte de México y desde ese punto se extendieron a las dos naciones. El náhuatl se extendió inmensamente a la luz del hecho de que se convirtió en el dialecto comúnmente utilizado del reino azteca.
El náhuatl
Es un dialecto no convencional, a pesar del hecho de que parece estar seguro de que está más identificado con la Utoazteca del sur. Es el dialecto indígena fundamental de México, ya que alrededor de dos millones de personas aún hablan náhuatl en México (en diversas variaciones que pueden ser muy singulares entre sí).
Fonología
No tiene la audición / el refinamiento de voz, cada una de las paradas (p, t, k, kʷ, ʔ), affricates (tl, ch, tz) y fricatives (s, x) son difíciles de escuchar. Mientras que los aproximantes (l, w, y) y nasales (m, n) se expresan. Tiene cuatro vocales cortas (I, e, an, o) y cuatro vocales largas (ī, ē, ā, ō) [la distinción se puede encontrar en palabras como te-‘stone (s) ‘/ tē-‘individuals’ , ‘árbol’ cuahuitl / ‘pájaro’ o ‘perro’ chichi ‘/ chīchī’ mamar ‘]. El dialecto necesita diptongos, enteramente.
Morphosyntax
Es un dialecto aglutinante, cuya solicitud esencial parece haber sido el SOV (Verbo Objeto) en sus inicios, sin embargo, que ahora utiliza el VSO y el SVO con mucha más frecuencia [hay una inclinación para poner el núcleo sintáctico detrás del suplemento vocal, es decir, regens post rectum].
Antes de ser afectado por el español, necesitaba totalmente palabras relacionales, y más bien utilizó posposiciones. Las estructuras verbales concuerdan en número con el sujeto y, además, con la pregunta: ō-ti-nēch-itta-c ‘nos ves’, ō-ti-qu-itta-c ‘viste’, ti-mitz-itta- ‘Te veo’, y así sucesivamente.
Como un dialecto de acoplamiento, tiene palabras largas, difíciles de recordar si uno no conoce el dialecto, pero es sencillo si solo se conocen algunas raíces. Por ejemplo, ‘especialista, sanador’ es tepahtiqui (/ te-pah-ti-ki / literaly: ‘el que hace (- ki) individuos (te-) está bien (pah-ti)’. (Puedes ver: Lenguas Indígenas de México)
El topónimo Popōcatepētl, que es un pozo de lava, en realidad significa ‘montaña (tepē-) que es humando ([po] pōca)’. El nombre de Cuernavaca proviene de Cuauh-nahua-c ‘en el lugar al lado de los bosques o la increíble ciudad de Teō-ti-hua-cān’ puesto (- cān) donde se movieron para convertirse (- ti-huā) en divina seres (teō -) ‘que insinúan la leyenda cuando el sol y la luna comenzaron a existir. Se pueden encontrar numerosos modelos diferentes de topónimos de este estilo que configuran los nombres del punto de partida del náhuatl.
Idiomas de México Por estado
En México hay 67 dialectos indígenas, muchos de los cuales tienen más de una variación etimológica. La riqueza de estos dialectos se puede encontrar en su vocabulario, que habla del estado de ánimo y de ver el mundo. En consecuencia, en un dialecto similar podemos descubrir diversos enfoques para nombrar una sustancia similar. Podemos descubrir un caso de esta riqueza léxica en las diversas maneras en que los dialectos nombran el «maíz».
California
En total, en el Estudio de trabajadores agrícolas, descubrimos 23 inconfundibles dialectos indígenas hablados en la horticultura de California, que hablan en 13 estados mexicanos diversos. Como se ha señalado, los hablantes de mixteco, zapoteco y triqui prevalecen y en la tabla de abajo, los hemos mostrado en intenso.
Hay un límite etimológico esencial dentro de los grupos de la población indígena en California. Numerosos tutores imparten solo en español con sus hijos. Cuando todo está dicho, los guardianes abruman al dialecto indígena y solo se comunican en español de manera limitada. En cualquier caso, los niños, concebidos en esta nación u ocupantes desde el principio, en general lo harán con más serenidad en inglés.
Si bien los dos guardianes y los niños se comunican en español, este es un segundo dialecto para las dos reuniones, que se convierte en el idioma más utilizado de la casa. Este obstáculo fonético intrafamiliar ocurre, lo que se suma al aturdimiento de la sociedad que estos individuos de raíz rústica y acostumbrada viven tratando de enseñar a sus hijos en una situación oscura y, para ellos, fuera de su control.
Oaxaca
La clase que muestra la República Mexicana con los dialectos más indígenas es Oaxaca, seguida por Yucatán, Chiapas y Quintana Roo. La República Mexicana es una nación que se percibe en todo el mundo por su carácter pluricultural y multilingüe, debido a la cercanía de innumerables poblaciones que luchan siempre por la salvaguarda de su legado, a través de la rutina con respecto a sus dialectos indígenas.
Sea como sea, las condiciones de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Hidalgo, México, Yucatán y Veracruz representan el 77% de la población indígena agregada en México. Entre los lugares a los que se hizo referencia, el territorio de Oaxaca impulsa el mazo. El territorio de Oaxaca es el quinto estado más grande de los Estados Unidos Mexicanos, con 93,757 km². Además, cuenta con 3, 967,889 ocupantes, como lo indica la enumeración de la población de 2015, lo que lo convierte en el noveno estado más poblado de la nación.
Incorpora una rica síntesis multicultural, ya que la Constitución Política de Oaxaca percibe la presencia de quince grupos de indígenas con sus propias sociedades. En el actual dominio oaxaqueño, se concentran el 27% de las reuniones étnicas mexicanas.
Entre las cuales se encuentran las siguientes: chontales de Oaxaca, nahuatlecos, mixtecas, triquis, ixcatecs, zapotecas, chatinos, popolucas, chocholtecos, mixes, chinantecos, mazantecos, chicholecos, mazotes, yuca Amuzgos, zoques, nahuas, cuicatecos, chochos, tacuates, afromestizos de la pequeña deriva y tzotziles.
Como regla general, los ocupantes de Oaxaca se describen como bilingües en su vida cotidiana, e incluso signos estéticos, por ejemplo, el teatro y las presentaciones de baladas se hablan en español y dialectos locales, con familiaridad similar.
Los dialectos indígenas son en gran medida el legado social mexicano. Detrás de cada uno de los delegados indígenas hay un legado todo incluido que transmite el contexto histórico de sus progenitores: su forma de vida, sus convicciones, su método para imaginar la vida y construir lo que está por venir. Asegurar la calidad perpetua de estas cualidades sociales en la sociedad es fundamental para proteger la excentricidad mexicana y los fundamentos auténticos subyacentes de sus ocupantes locales.
Ubicación de los Idiomas de México
Como lo indica el último registro de INEGI, el 10% de nuestra la población mexicana es indígena. Tienen un lugar con más de cincuenta reuniones étnicas, y todas tienen sus propios dialectos. El Instituto Nacional de Idiomas Indígenas ha indicado que casi seis millones de mexicanos hablan un dialecto indígena. Hay 364 variaciones semánticas relacionadas con 68 dialectos, que por lo tanto tienen un lugar con 11 familias fonéticas diversas.
Los dialectos indígenas más hablados en México son 10. Son náhuatl, Chol, Totonac, Mazatec, Mixtec, Zapotec, Otomi, Tzotzil, Tzeltal y maya. Estos diez dialectos son hablados por el 75% de la población que abruma a un dialecto indígena en la nación.
Los elementos cuyas regiones tienen el nivel más notable de hablantes de dialectos indígenas son Oaxaca, Chiapas y Yucatán; Por otro lado, en elementos, por ejemplo, Coahuila, Durango, Jalisco y Nuevo León, hay regiones donde no hay hablantes de dialectos indígenas.
Sea como sea, en algún lugar del rango de 40 dialectos se van a desvanecer. Los dialectos de paipai, kumiai y cucapá de Baja California son los casos más genuinos, con menos de 200 hablantes cada uno. La razón: los niños y jóvenes de las redes hablan cada vez menos su dialecto local, ya que transmiten más en español e incluso en inglés.
Algunos dialectos indígenas tienen una costumbre compuesta, con registros incluso antes del español. Por ejemplo, el dialecto maya ejemplar. Sus registros proceden del año 200 d.C. además, en algún lugar del rango de trece siglos estaban protegidos, mediante una disposición de composición jeroglífica que se puede encontrar en estelas, dinteles o pilares; Vasijas, producciones de barro y códices. (Te puede interesar también: Religión en México)
Un religioso similar que vino a hacer proselitismo a Mesoamérica necesitaba asimilar los dialectos indígenas. Justo a lo largo de estas líneas podrían ser capaces de mostrar la instrucción. En consecuencia, desde el siglo XVI hay en algún lugar del rango de 47 libros impresos que enlistan dialectos del grupo de personas prehispánicas.
Oficial
En México, no existe un dialecto oficial o dialecto legalmente a nivel nacional, sin embargo, de manera informal se consideran dialectos oficiales a nivel nacional de México: el español y náhuatl (siendo el dialecto indígena de México el mayor número de disertantes), también se les percibe 68 dialectos únicos y 364 variaciones semánticas (algunas en peligro de erradicación) no oficiales, sino que son percibidas por diversas leyes o acuerdos en sus dominios separados o comparando la reunión étnica indígena.
La conexión entre los dialectos españoles e indígenas ha pasado por diferentes ocasiones desde que los europeos aterrizaron en América. En el caso mexicano, varios dialectos indígenas fueron una cuestión de consideración para los principales ministros evangelizadores, quienes demostraron un entusiasmo específico para asimilar los dialectos locales y cristianizar a los estadounidenses en sus propios dialectos.
Estas y otras personas aprendidas en los años posteriores a la Conquista crearon las estructuras de las oraciones principales y los vocabularios de dialectos como náhuatl, maya, otomí, mixteca y purépecha. De esta manera, estos dialectos se compusieron sin precedentes para los caracteres latinos. Curiosamente, se perdieron numerosos dialectos antes de que pudieran grabarse o considerarse de manera eficiente, ya que sus altavoces se absorbieron de inmediato o se eliminaron físicamente.
Debido a que muchos dialectos desaparecieron entre los siglos dieciséis y diecinueve, todas las partes restantes son avisos de su realidad en unas pocas obras y pequeños vocabularios. Se estima que para el siglo XVII, en México se hablaban más de cien dialectos.
En el momento de la colonización, se mantuvieron estos distintos fonéticos, uniendo al español como el dialecto predominante entre las sociedades dirigentes. Después de la libertad de México, se planteó la necesidad de castellanizar a cada individuo indígena, ya que era difícil incorporar una variedad etimológica en la sociedad nacional.
Hasta el siglo XX, el dialecto principal de instrucción y organización era el español; Los principales esfuerzos en el dominio de los dialectos indígenas se destinaron a los docentes de enseñanza para redactar y, a continuar con el procedimiento instructivo únicamente en español.
La población que habla de cada uno de los dialectos nacionales de México no se conoce con exactitud. El Censo de población y vivienda de 2010, realizado por el INEGI, demuestra que alrededor de seis millones de personas hablan un dialecto indígena, sin embargo, la información se compara solo con personas mayores de cinco años.
El CDI determinó que la población étnica indígena era de 12.7 millones de individuos en 1995, lo que equivalía al 13.1% de la población nacional en ese año (1995) .2 A su vez, la Comisión sostuvo que, en 1995, los hablantes de dialectos indígenas. En la nación contaba con unos siete millones. Además, no se conoce con exactitud el alcance de las redes de conversación de dialectos remotos que se han establecido en la nación debido a la migración.
Dialectos y lenguas de México
Unos dos millones hablan dialectos remotos mezclados con el español, muchos de ellos son descendientes de colonos externos, otros son mexicanos que tomaron un dialecto remoto en otra nación y el resto lo obtuvieron en las escuelas, para la ejecución de sus ejercicios. .
México es un país multilingüe con 68 dialectos indígenas más español, un dialecto apropiado en el largo modo de mestizaje. De manera legítima, nuestra nación tiene 11 familias fonéticas, 68 reuniones etimológicas (dialectos) de las cuales se deducen 364 variaciones semánticas, expandidas por el lugar y la reunión étnica.
Teniendo en cuenta los exámenes realizados hasta el presente, y también las reuniones y la reclamación contemplada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para la elaboración de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México. En las selecciones y referencias geoestadísticas, la verdad fonética de la nación es considerablemente más desconcertante de lo que se ha aceptado en su mayor parte hasta este momento.
La clasificación de familia etimológica es la más completa y se caracteriza por una disposición de dialectos cuyas similitudes básicas y léxicas se deben a un inicio típico grabado. Hay 11 familias fonéticas indoamericanas consideradas en la lista a la luz del hecho de que a cada una de ellas se les habla en México con algo como uno de sus dialectos. Estas familias, que orquestaron su área de tierra de norte a sur en nuestra masa de tierra, son: Algal, Yuto-Nahua, Cochimí-yumana, Seri, Oto-mangue, Mayam Totonaco-tepehua, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal de Oaxaca, Huave. (Ver: Cultura Mexicana)
Las 68 agrupaciones de significados en nuestra nación se registran de esta manera (para la lucidez se incluye entre los recintos, la familia etimológica en la que tienen un lugar): 1.- Akateko (Familia Maya) 2.- Amuzgo (Familia oto-mangue) 3 .- Awakateko (familia maya) 4.- Ayapaneco (familia mixe-zoque) 5.- Cora (familia Yuto-Nahua) 6.- Cucapá (familia Cochimí-yumana) 7.- Cuicateco (familia Oto-mangue) 8.- Chatino (Familia oto – mangue) 9.- Chichimeco jonaz (Familia oto-mangue)
10.- Chinanteco (Familia oto-mangue) 11.- Chocholteco, 12.- Chontal de Oaxaca (Grupo chontal de Oaxaca) 13.- Chontal de Tabasco (Familia Maya) 14.- Chuj (Familia Maya) 15.- Ch’ol (Familia Maya) 16.- Guarijío (Familia yuto-nahua) 17.- Huasteco (Familia Maya) 18.- Huave (Familia huave) 19.- Huichol (Familia yuto-nahua) 20.- Ixcateco (Familia oto-mangue) 21.- Ixil (Familia maya) 21.- Jakalteko (Familia maya) 23.- Kaqchikel (Familia maya) 24. – Kickapoo (Familia algica) 25.- Kiliwa (Familia cochimí-yumana)
26.- Kumiai (Fam ily cochimí-yumana) 27.- Ku’ahl III (Familia cochimí-yumana) 28.- K’iche ‘(Familia Maya) 29.- Lacandón (Familia Maya) 30.- Mam (Familia Maya) 31.- Matlatzinca (Familia oto-mangue) 32.- Maya (Familia maya) 33.- Mayo (Familia yuto-nahua) 34.- Mazahua (Familia oto-mangue) 35.- Mazateco (Familia oto-mangue) 36. – Mixe (Mezcla familiar -zoque) 37.- Mixteco (Familia oto-mangue)
38.- Nahuatl (Familia yuto-nahua) 39.- Oluteco (Familia mixe-zoque) 40.- Otomí (Familia oto-mangue) 41. – Paipai (Familia cochimí) -yumana) 42.- Pame (Familia oto-mangue) 43.- Pápago (Familia yuto-nahua) 44.- Pima (Familia yuto-nahua) 45.- Popoloca (Familia oto-mangue) 46. – Popoluca de la Sierra (Familia Mixe-Zoque) 47.- Qato’k (Familia Maya) 48.- Q’anjob’al (Familia Maya) 49.- Q’eqchí ‘(Familia Maya) 50.- Sayulteco (Familia mixe-zoque) 51.- (Familia Seri) 52.- Tarahumara (Familia Yuto-Nahua) 53.- Tarasco (Familia Tarasca) 54.- Teko (Familia Maya) 55.- Tepehua (Familia Totonaco-T) epehua)
56.- Tepehuano del norte (Familia yuto-nahua) 57.- Tepehuano del Sur (Familia yuto-nahua) 58.- Texistepequeño (Familia mixe-zoque) 59.- Tojolabal (Familia Maya) 60.- Totonaco (Familia totonaco-tepehua) 61.- Triqui (Familia oto-mangue) 62.- Tlahuica (Familia oto-manga) 63.- Tlapaneco (Familia oto-mangue) 64.- Tseltal (Familia maya) 65.- Tsotsil (Familia maya) 66.- Yaqui (Familia Yuto-Nahua) 67.- Zapotec (Familia Oto-Mangue) 68.- Zoque IX Mixe-Zoque entre otras.
Que han desaparecido
La mitad de los 1,500 dialectos y lenguas indígenas que existían cuando los españoles desembarcaron en América han desaparecido en los últimos cinco siglos, dijo el representante ejecutivo de la Academia Chilena de la Lengua, Gilberto Sánchez. En cualquier caso, para nada parecido a lo que ocurrió con el inglés o el francés, numerosas palabras amerindias se unieron absolutamente como créditos al diccionario del dialecto español.
Esto fue presumiblemente debido a la forma en que los ganadores españoles se mezclaron con los primeros grupos de personas de América, que ofrecieron ascender al mestizaje de razas, dialectos, sociedades y convicciones, dijo el especialista chileno.
Un caso de esto es el nombre de Chile (obtenido de «estofado», una criatura voladora como el tordo), que es una de las 70 expresiones de la fauna autóctona que junto con otras 115 expresiones del verdor cercano se han coordinado al español. De los dialectos nativos de esta nación del sur.
Los grupos primarios de los dialectos amerindios son Arahuacana, Caribe, maya, Yutoazteca, Quechua, Tupiguaraní y Mapuche, aclaró Gilberto Sánchez en medio de una reunión sobre «El compromiso de los dialectos indígenas con el español».
Más habladas
En México, el 10% de su población de 112 millones de personas es indígena, una reunión que reúne a más de cincuenta reuniones étnicas que tienen sus propios lingos, sin embargo, las cosas son lo que son, solo 10 son las más habladas en el país y Alrededor de 40 más están en peligro de desaparecer.
Una estrategia que no tiene precedentes en México, ya que la gran mayoría de las lenguas vernáculas del mundo están fracasando miserablemente, es decir, las edades más establecidas no demuestran la jerga indígena en las nuevas edades. Los lingos indígenas que tienen el mayor número de disertantes en México son:
- Náhuatl, 23%
- Maya, 11.5%
- Mixteco, 7.1%
- Tzeltal, 6.9%
- Zapoteco, 6.3%
- Tzotzil, 6.2%
- Otomí, 4.2%
- Totonaca, 3.6%
- Mazatec, 3.3%
- Chol, 3.2%
Estos diez idiomas autóctonos concentran el setenta y cinco por ciento de la población total que habla la jerigonza indígena en el país. Mientras que en varias lenguas indígenas, la cantidad de la población es poco al punto que corren el riesgo de desaparecer. Como lo muestra la información conmensurable de la revisión principal, en 2010 había 19 lenguas cuyo número de personas es inferior a 100; en otros siete la cantidad de hablantes varía de 100 a 200; mientras que en 11 es más de 200 y menos de 1.000 individuos.