Aprende todo sobre Santo Domingo de los Tsáchilas, una provincia de la costa ecuatoriana, de gran importancia para la economía de la región y atractiva para el turismo.
¿Qué es Santo Domingo de los Tsáchilas?
Santo Domingo de los Tsáchilas es una hermosa provincia que se encuentra localizada en la región de la costa ecuatoriana. Aunque no se ubica en el litoral, es considerada parte de la costa debido a que su ubicación geográfica es apenas a 120 Km del mar y está al límite con las sierras andinas del Ecuador.
Su nombre se debe a los Tsáchilas, una cultura indígena que hace vida en la provincia, y en la actualidad tienen una población cercana a los 3000 habitantes, repartidos en ocho comunidades, y como dato curioso, tienen una costumbre muy particular que es la de teñirse el cabello de rojo con una mezcla preparada a base de achiote.
Se dice que esta costumbre se originó cuando en épocas pasadas, la enfermedad de la viruela atacó a muchos de los integrantes de esta tribu y por mandato de los dioses se colocaron el achiote por el cuerpo, lo que les permitió sanar, y desde entonces lo utilizan como agradecimiento.
Es por esto que la capital de esta provincia, la ciudad de Santo Domingo, lleva también el nombre de Los Colorados. Santo Domingo de los Colorados, es la localidad con más población de la provincia, y es la cuarta ciudad con más habitantes del Ecuador. A pesar de ésto, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es en densidad poblacional la número 11 de todo el territorio ecuatoriano. Puedes leer también sobre la provincia de Esmeraldas.
Esta provincia está formada por dos cantones (Santo Domingo y La Concordia) y en estos hay una decena de parroquias rurales y ocho urbanas. Esta provincia, junto a Manabí, están dentro de la planificación del estado para conformar lo que se llamará la Región del Pacífico, pero hasta el momento de la redacción de este artículo, no ha sido ordenada jurídicamente.
Dada su ubicación estratégica, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una localidad muy importante desde el punto de vista financiero, económico y comercial del Ecuador. Santo Domingo se encuentra limitando con las provincias de Esmeraldas y Manabí, que son portuarias, lo que le da acceso a actividades de importación y exportación.
Por otra parte las particularidades de la región, le permiten tener un desarrollo agrario de importancia, tanto para la localidad como para otras regiones del país. Santo Domingo de Tsáchila es también considerado un atractivo turístico de la costa ecuatoriana, debido a sus ríos y montañas ideales para el turismo de aventura.
Ubicación
Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicado hacia las faldas occidentales de las sierras andinas de Ecuador. Localizado entre las provincias de Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y Cotopaxi. La provincia de Santo Domingo está a 655 metros sobre el nivel del mar.
Esta provincia tiene una superficie de 3850 km2 que se compone de tierras llanas y montañas. En esta localidad se encuentra un hidrografía de importancia, ya que cuenta con la presencia de imponentes ríos como: Río Blanco, río del Borbón, Toachi, Guayas, Baba, Peripa, río Quinindé y río Esmeraldas entre otros.
Estos ríos recorren gran parte de la costa ecuatoriana, dándole a sus pobladores las posibilidades de desarrollar actividades como la pesca, el traslado fluvial, el turismo, además de ser un lugar que acoge a diversas especies de animales por lo que las autoridades han demarcado zonas de reservas para la conservación del ambiente.
La ciudad de Santo Domingo la capital de la provincia del mismo nombre, junto a los cantones de La Concordia y El Carmen y Manabí constituyen una zona metropolitana, en donde habitan alrededor de 500.000 personas.
Esta localidad de la costa ecuatoriana es una de las pocas que no tiene salida al mar en la región. Su ubicación es privilegiada, pues sirve de enlace entre la región de la sierra andina y el litoral del océano pacífico. Esta característica es verdaderamente importante para la economía no sólo de las regiones involucradas, sino del país entero.
Las vías de comunicación de esta provincia permite el avance y distribución de todo tipo de mercancías para el intercambio comercial, tanto al interior de la república como desde éste hacia la costa. Esta provincia forma parte de la cordillera occidental, la cual, antiguamente en el tiempo de la colonia, era llamada la Provincia de Yumbos.
Por su ubicación es una región cálida pero fresca, ya que se encuentra justo entre la serranía y el litoral. Entre las actividades más importantes de la provincia, está la agricultura que se ve beneficiada por la excelente ubicación geográfica, con un clima templado, tierras fértiles y con abundante riego debido a su abundante hidrografía. Te invitamos a leer todo sobre los patrimonios naturales del Ecuador.
De los productos de las tierras de Santo Domingo se destacan los cultivos de Café, ya que éste se debe sembrar en climas bajo los 19° C, es decir en climas templados, como los que se encuentran en la zona este de la provincia la mayor parte del año.
Límites
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas limita hacia su zona más septentrional y hacia el este con la provincia de Pichincha, es decir muy cerca de la capital del país. La cercanía geográfica con Quito le garantiza un mercado para los productos de la localidad. También al noreste limita con la provincia de Esmeraldas, que le proporciona acceso a importantes puertos, y a los productos del mar para su amplia gastronomía.
Al este limita con la provincia de Manabí, que es una provincia también con grandes puertos para el manejo de la importación y de la exportación de bienes. A través de Santo Domingo de los Tsáchilas pasa gran parte de los productos que trasladan desde el puerto de Manabí hacia la sierra andina o hacia el oriente de la nación.
Al sur limita con la provincia de Los Ríos, que es una localidad con gran producción manufacturera, con gran parque industrial. Por último limita al sureste con la provincia de Cotopaxi, que se encuentra también en la región interandina.
Historia
Santo Domingo de los Tsáchilas era denominado en la época de la colonia como la Provincia de Yumbos, esto debido a que para ese momento histórico su territorio estuvo habitado principalmente por indígenas de la cultura Yumbo, también por los Niguas y los Tsáchilas.
Cuando la mayor parte de esas tierras no habían sido exploradas, dependía administrativamente de la Gobernación de Caráquez. No obstante esta fue disuelta y pasaron a formar parte del Corregimiento de Quito en lo que se refiere a la administración política, pero en cuanto a la geográfica a la Gobernación de Atacames, que es la actual Esmeraldas. Para entonces los indígenas comenzaron a abandonar las tierras y a replegarse.
Para la época republicana, fueron realizadas las vías de comunicación hacia Manabí y las Esmeraldas, creándose una parroquia a la que denominaron Santo Domingo de los Colorados, haciendo alusión a la etnia de los Tsáchilas que usaban el cabello rojo. Esta parroquia para ese tiempo pertenecía al cantón de Quito. Te invitamos a leer todo sobre Azuay.
Para el año 1883 crean el cantón Mejía, y en ese momento la parroquia de Santo Domingo de los Colorados se integró a éste, y es en 1899 cuando el gobierno crea el pueblo de Santo Domingo de los Colorados como un ente independiente.
En 1944 vuelven a ubicar a Santo Domingo de los Colorados como dependientes de la provincia de Pichincha y no es sino hasta 1967, a través de un ordenamiento territorial, que nombran a esta localidad como un cantón. En el año 2007 a través de una consulta popular, el gobierno lo nombra provincia.
No obstante para ese año existía un desacuerdo con respecto a la jurisdicción del cantón La Concordia, ya que no se había determinado si pertenecía a la provincia Las Esmeraldas o a la provincia de Santo Domingo. El conflicto se resolvió con una consulta a los habitantes de la región en el año 2012, cuyos resultados arrojaron que pertenecería a Santo Domingo. Puedes aprender todo sobre la provincia de Los Ríos.
Capital
Santo Domingo de los Colorados, es la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que cuenta con una población de más de 270.000 habitantes. El nombre de esta localidad es debido a la orden sacerdotal de los dominicos que evangelizaron a los indígenas en épocas coloniales. El territorio de esta ciudad es llano, no posee elevaciones en la mayoría de sus espacios. Es una ciudad con muchas actividades, gente hospitalaria, y con una infraestructura preparada para recibir a turistas.
Tiene un encanto y atractivos naturales como los balnearios en los ríos, rodeados de exuberante vegetación tropical, su variada gastronomía, áreas de recreación, diversión y esparcimiento. Sus autoridades le dan mucha importancia a la atención a los turistas locales, nacionales e internacionales.Las personas se pueden movilizar en distintos medios de transporte ya que las vías de acceso se encuentran asfaltadas y en buen estado.
Existe información de que hay aproximadamente 32 líneas de transporte público a disposición de los usuarios, además de un funcional aeropuerto que se encuentra hacia la zona sur de esta localidad. Santo Domingo cuenta con hermosas plazas, canchas deportivas, piscinas, teatros, museos y un sinfín de lugares públicos para el disfrute de las familias. El clima en promedio es de 25 °C, generalmente es soleado y fresco.
También cuenta con importante número de instituciones educativas, de nivel básico, medio y diversificado, así mismo posee diversos centros de educación superior y escuelas de especialidades técnicas.
La vegetación presente en la región es bastante variada y propia de muchas localidades de Ecuador, por lo que estudiosos del tema botánico frecuentan esta ciudad. También es posible ver en esta región especies de árboles antiguos como robles y ceibas de más de 600 años. La amplia fauna que habita en las zonas verdes de la ciudad son en su mayoría aves, mamíferos y reptiles. La actividad económica más importante de esta ciudad es la producción agropecuaria, donde se destacan las siembras de banano, cacao, palma africana y el café.
Cantones
Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con dos cantones, Santo Domingo y La Concordia. Santo Domingo es la capital de la Provincia, y tiene una población censada de 270.875 habitantes, y La Concordia de 29.003. Este último cantón forman parte del Área Metropolitana de Santo Domingo, y se dice que es una ciudad dormitorio, ya que muchas personas que residen en La Concordia se trasladan a diario a Santo Domingo a trabajar y regresan a sus hogares al finalizar su jornada, generalmente al atardecer.
Santo Domingo tiene siete parroquias entre urbanas y rurales, mientras que La Concordia sólo cuatro. Estos cantones constituyen importantes centros administrativos de la región de la costa ecuatoriana, y forman parte del desarrollo económico de la misma, además son centros de intercambio comercial con otras provincias. Los cantones de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas son importantes para el turismo local, quienes en épocas festivas, religiosas, o vacacionales, reciben a muchos visitantes.
El complejo hotelero en ambos cantones es importante ya que puede albergar a gran cantidad de personas, y en estas ciudades es posible hacer turismo de aventura y turismo ecológico por el medio natural que le rodea. Tal es el caso de los balnearios en los ríos, allí se puede disfrutar de sus maravillosas aguas, de puentes colgantes, tirolinas, toboganes, escaladas y muchas otras actividades.
La Concordia se encuentra ubicada en una zona de la selva del Chocó biogeográfico, tiene una reserva natural que se llama el Bosque Protector La Perla, que tiene una biodiversidad extraordinaria, que es posible disfrutarla con visitas guiadas.
Por su parte Santo Domingo tiene una reserva natural ecológica en el cerro Bombolí, y donde se encuentra el santuario de la Virgen de Nuestra Señora del Cisne, donde en épocas como semana santa, se realizan procesiones y es muy frecuentada por sus devotos. Santo Domingo también cuenta con siete hectáreas de terreno con especies de plantas de distintos lugares del mundo, en un conservado Jardín Botánico.
Otro aspecto interesante de los cantones de la provincia de Santo Domingo, es la gastronomía, la cual es muy variada. Se pueden degustar platos con frutos del mar, pescados de mar y de río, carnes asadas y las ya famosas sopas ecuatorianas. Por último es necesario recordar que la ubicación geográfica de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es un lugar que comunica a la costa con la sierra y por esto sus cantones son transitados y visitados por muchas personas.
Población
Santo Domingo de los Tsáchila tiene una población total de 410.937 en los once municipios que componen sus dos cantones. La capital de esta provincia es la quinta ciudad con más población del Ecuador, siendo el primer lugar para Guayaquil, el segundo para Quito ambas en la región de la costa ecuatoriana y el tercero para Cuenca en la región de la sierra.
En cuanto al área metropolitana conformada por Santo Domingo, La Concordia, El Carmen y Manabí, la sumatoria total de la población de estos cantones es de casi 500.000 personas, ésto de acuerdo al censo del año 2010. De esta manera se convierten en la 5ta área metropolitana más habitada del país, siendo la primera Guayaquil, le siguen Quito, Manta Portoviejo, y por último Cuenca Azogues.
Economía
La región costera del Ecuador está conformada por siete provincias de las cuales sólo dos no tienen salida al mar, una de ellas es Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta ubicación geográfica hace que la provincia sea un enlace entre la sierra andina y las provincias del litoral ecuatoriano. De esta manera contribuye al intercambio comercial entre las diferentes provincias y regiones del país.
Es importante acotar que la costa ecuatoriana tiene grandes zonas de cultivo, es el caso de Santo Domingo que tiene llanura y montañas y su geografía es ideal para el cultivo, principalmente de café en su zona más alta.
También en esta provincia es común ver cultivos de palma africana, cacao, maíz, banano, diversas frutas, caucho y diferentes flores. Estos productos son comercializados para cubrir la demanda de la localidad y también para la distribución de recursos a otras regiones, que por sus condiciones climáticas y geográficas no tienen esos productos. El comercio en el mercado entre poblaciones es abundante, es por ello que la economía en el país es apoyada por la producción interna y también por importaciones y exportaciones de productos.
También el desarrollos de la actividad ganadera se desarrolla en la región. En el caso de Santo Domingo existen haciendas ganaderas con especies: vacuno, porcino y equino, en algunos casos de también se puede ver industrias para el desarrollo de granjas avícolas. La pesca en los ríos tiene una gran presencia a fin de poner en las mesas de los pobladores locales, alimentos provenientes de su hidrografía.
Otro aspecto importante de la economía en esta provincia ecuatoriana, es el turismo. Como ya hemos venido hablando en este artículo, Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia dotada de maravillas naturales que le permiten ser una región turística por excelencia.
Su principal atractivo son sus ríos, que atraviesan la provincia y que son inteligentemente utilizados por el sector turístico para desarrollar balnearios, con atrayentes actividades, como toboganes, puentes colgantes, tirolinas, piscinas naturales en pozos, la pesca, la escalada y caminatas por las zonas de interés.
Algunos balnearios tienen pequeñas cabañas donde el turista se puede alojar, también hamacas, caminerías, sanitarios, ventas de comida, paseos en bicicletas, tour ecológicos y un sinfín de cosas para pasar una estancia relajada, tranquila y divertida al mismo tiempo.
Estos atractivos turísticos generan abundantes empleos, y desarrollan empresas como las del sector culinario, transporte, hotelero, y de guías turísticos entre otros. Las actividades turísticas aportan ingresos en la región ya que cada visitante genera consumos que pagan impuestos que se traducen en beneficios para la comunidad.
La artesanía también aporta beneficios a la economía de la localidad, pero en menor escala, ya que por la introducción de productos de mercados de distintas zonas del país, ésta ha ido desapareciendo. Sin embargo aún es posible ver cestería, trabajos textiles y algo de alfarería en el mercado de la ciudad.
Los Tsáchilas son un pueblo de curanderos o shamanes que atraen a mucha gente de diferentes zonas del país e incluso del extranjero, que cree en sus rituales curativos, medicinas naturales, baños sanadores y otras prácticas. Esta les generan ingresos a los indígenas y a la localidad por la necesidad de alojamiento, transporte y alimentación de las personas que acuden a estos cultos.
Por su cercanía con la capital de la república, Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia vinculada al sector económico de la región costera, es por esto que cuenta con entidades financieras, industrias manufactureras, industria textil, industria del calzado, comercios, etc. Así mismo cuenta con instalaciones para hacer más fácil los encuentros empresariales, como centros de conferencias, auditorios, universidades, teatros, etc.
De acuerdo a cifras aportadas por economistas ecuatorianos en diferentes medios de comunicación, la provincia de Santo Domingo para el año 2016, aportó el 2,0 % del valor agregado bruto (VAB) no petrolero de la nación. También en publicaciones del año 2011 se informa que Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) aplicó una encuesta en esta provincia en 14738 establecimientos comerciales y se determinó que éstos generaban empleos a 47.108 personas y que sus ventas totales tenían una equivalencia al 1,42 por ciento de las ventas en comercios de todo el país.
Clima
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una localidad lluviosa tropical y la temporada de sequía es corta. Normalmente su temperatura se mantiene entre 18° C mínimo y 33° C en momentos de más calor, sin embargo la temperatura promedio es de 22,8° C. En esta zona hay precipitaciones de aproximadamente 2700 mm, siendo el mes más seco el de agosto y sus precipitaciones están por el orden de 50 mm. Durante el mes de marzo las precipitaciones alcanzan un nivel más alto y están por los 480 mm.
En cuanto a temperatura, el mes más caluroso es abril con temperaturas promedios, bajas en 24° C y altas en 33° C, y el mes más fresco donde la temperatura baja considerablemente es en Noviembre con promedios de temperatura baja 18° C y altas de 22,1° C. La temporada de bastante calor dura dos meses a dos mese y medio, desde agosto hasta la mitad de octubre, ya que finalizando éste y comenzando noviembre ya es temporada de frío en la región.
De enero a junio la temperatura es fresca, es la temporada más larga, es por esto que esta localidad es muy visitada, sobre todo durante las celebraciones de carnaval y semana santa. También a finales del mes de mayo hasta septiembre el cielo está más despejado con menos nubosidad, ya que los siguiente ocho meses siempre tendrá nubes a pesar del clima cálido que se presenta comúnmente. Generalmente el día más nublado del año, está en los últimos días del mes de febrero, en algunas publicaciones, muchos lo establecen el 22 de ese mes, pero varía de un año a otro de uno a dos días antes o después de esa fecha.
La Cultura y Fiestas
En Santo Domingo de los Tsáchilas es muy fácil realizar actividades donde la cultura sea la protagonista. Es el caso de el arte, la educación, el ocio, el cine, y muchos otros quehaceres. En esta provincia existen diversas instituciones que se dedican en preservar la cultura del pueblo ecuatoriano y de culturas indígenas con la de los Tsáchilas. Puedes leer también sobre las danzas del Ecuador.
Es importante para estas instituciones difundir la cultura y atraer a sus actividades a numeroso público que se involucre en ella, principalmente a la población jóven para que conozca sus raíces y se sienta atraído por los actos culturales. Existen diversas fechas donde se celebra actos importantes para la población de esta localidad, a continuación mencionaremos algunas de ellas:
La Cantonización
Desde mediados de Junio a inicios de Julio se celebra en esta provincia, la cantonización de sus tierras. Para ésto se hacen diversas ferias, como por ejemplo, exposiciones, feria ganadera, actos con caballos y jinetes, desfiles, concurso de belleza, fiestas, competencias de vehículos y motos, rallys, presentaciones de músicos de Ecuador y de otros países. No se queda atrás el pregón de fiestas. Es una fiesta de orgullo del pueblo de Santo Domingo de pertenecer a este Cantón.
En ocasiones como la del año 2018, se realizan concursos entre los diversos barrios para elegir el más aseado y conservado. Las actividades deportivas no se quedan atrás, pues se realizan también carreras atléticas, es un ambiente alegre y con buena gastronomía. Para estas fiesta acuden muchas personas de la localidad y de otras provincias, ya que son días de disfrute entre amigos, familias y comunidades.
La Fundación Colona
Esta festividad del folclor ecuatoriano se realiza en el mes de noviembre de cada año. Se conmemoran los primeros asentamientos colonos en esas tierras. Para estas actividades se realizan ofrendas florales en las plazas, conferencias, charlas y sesiones conmemorativas.
También se realizan actos en donde la música y los bailes de la región son exhibidos para todos los pobladores, con bonitas coreografías y con participación de personas de todas las edades.
Las artes se ponen de manifiesto también en las galerías, en donde se realizan exposiciones de pinturas, esculturas y otras obras para el disfrute de todos. La participación de la familia en juegos, deportes y actividades creativas de interés. Se pueden ver bailes tradicionales, y música autóctona de la región y del país.
Carnaval
En Santo Domingo de los Tsáchilas en carnaval se festeja en medio de muchas personas que acuden a ver los bailes, carrozas, y desfiles coloridos. Este alegre ambiente es también cercado de un hermoso paisaje de montañas, ríos y calles embellecidas para la ocasión.
Estos desfiles son multiculturales, ya que se presentan grupos con danzas de Brasil, música de grupos colombianos, figuras de distinto tipo, y el entusiasmo de su población. Durante el carnaval la gente realiza juegos unos con otros, por ejemplo, mojando a los transeúntes, o arrojándose harina, cremas o papelillos.
Kasama
Para la cultura Tsáchila existe una única fiesta, que se trata de el comienzo del nuevo año. La palabra kasama se compone de “Kasa” que se interpreta como “nuevo” y “ma” se trata de una nueva etapa como puede ser un nuevo día o un nuevo año. Sin embargo actualmente los indígenas de la etnia Tsáchila celebran la fiesta Kasama sólo para el inicio del año. El nuevo año comienza en la fecha que para los católicos es semana santa, exactamente el día sábado de gloria.
Durante estas fechas se realizan los actos más importantes para los Tsáchilas, como por ejemplo cuando quieren pedirle matrimonia a una muchacha, o pedir su mano a sus padres. En estas fiestas degustan en familia deliciosas comidas y bebidas, también se realizan bailes, actos, cantos, juegos y competencias propias de sus costumbres, como por ejemplo con la pesca, la caza o con combates entre ellos mismos.
Costumbres
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene costumbres propias de las regiones de Ecuador, como la conmemoraciones y celebraciones en las fechas patrias como el día de la independencia, navidad, día de reyes, carnavales, día de altagracia, virgen de el Cisne, semana santa, la cantonización, día de los muertos, fiestas patronales, y muchas otras.
Cada una de estas fechas tradicionales tienen actividades particulares que involucra el compartir de las familias, vecinos, amigos y visitantes con comidas típicas, bailes, actuaciones, rezos, juegos y muchas otras más.
Las autoridades de Santo Domingo, son propiciantes de mantener las costumbres de esta región por generaciones, es por ello, que organizan gran parte de estas actividades en espacios públicos, contribuyendo con los organismos de seguridad para mantener el orden en los momentos en que, con motivo de estas fechas, exista aglomeración de personas. También se encargan de que la ciudad esté en condiciones de recibir a sus pobladores y a visitantes, con espacios limpios y garantizando los servicios públicos.
La población de Santo Domingo anualmente realizan ferias y exposiciones para mostrar su producción, como las ganaderas, agrícolas, competencias de monta de caballos, el rodeo entre haciendas, elección de reinas, y otras que con varios meses de antelación se van preparando para tales eventos.
El pueblo de los Tsáchilas también tiene costumbres propias, como las enseñanzas a los más jóvenes de la etnia sobre la caza, la pesca, el cultivo, los bailes, y la vida en la sociedad de esta cultura indígena. También se transmiten el conocimiento sobre la artesanía, los tejidos, la alfarería y otras técnicas muy bien manejadas por sus integrantes.
También es costumbre la cultura Tsáchila, con su vestimenta particular, y la forma de colorear el cabello con el achiote. Sus bailes, comidas, ritos, celebraciones, forman parte de las tradiciones de este pueblo que convive con la población no indígena que hace vida en la región. Algunas de sus celebraciones duran de 2 a 3 días, en ellas se entonan canciones en sus lenguas nativas y se tocan instrumentos autóctonos utilizados por su cultura desde tiempos lejanos.
Vestimenta
En esta región convive la comunidad indígena de los Tsáchilas. Ellos llevan una vestimenta particular, que han utilizado desde hace muchos años, en el caso de los hombres, su vestimenta consta de un taparrabo de franjas horizontales blancas y azules y una tela roja en forma de cinturón o faja atada a la cintura con lo que sujetan la manta taparrabo. También los hombres llevan una cinta blanca con rayas o rojas o azules, en el cuello que dejan colgar hacia adelante. En algunos casos llevan además un pañuelo amarillo en el hombro izquierdo.
En épocas de frío pueden llevar una manta de color blanco, además suelen usar ornamentos como pulseras, que representan que son varoniles y fuertes, también pinturas en el cuerpo. Estas pinturas suelen ser líneas de color negro, con pequeños puntos al borde de su trazo, imitando a un ciempiés. Lo particular de esta cultura, es la forma de pintar su cabello de rojo en la coronilla y rapado hacia los lados. La pintura del cabello era originalmente preparada con una mezcla de achiote, con ella se untaban el cabello hasta que éste se viera totalmente rojo. En la actualidad utilizan otros colorantes.
Las mujeres por su parte, se visten de acuerdo al rol que cumplen en la comunidad. Para las mujeres indígenas la vestimenta es muy importante, pues es símbolo de distinción en su comunidad. Visten una especie de falda de franjas horizontales también pero de colores, actualmente usan una blusa de color y una tela en la espalda como una capa, unas cintas de colores en el cabello y se ornamentan con múltiples collares y pulseras. Además llevan pintura en sus caras y cuerpos, en forma de líneas con puntos a los lados.
Comida Típica
La República del Ecuador es un país que tiene influencias de diversa gastronomía. También es el territorio donde confluyen distintas etnias y culturas que enriquecen su cocina. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas forma parte de este abanico de culturas, ya que en sus tierras habitan indígenas cuyas etnias nacieron de las tribus Yumbos. Tal es el caso de los Tsáchilas, que aportan toda su cultura a la gastronomía de la región. La caza, la pesca, la recolección y otros aspectos que tienen que ver con la alimentación, se traducen en ricos platos cuyas recetas han pasado por generaciones.
Santo Domingo de los Tsáchilas no posee una comida típica como tal, que haga identificar este arte culinario con la región provincial, pero cuenta con la unión de distintas culturas que hacen de su comida algo único. También en Santo Domingo se puede conseguir excelentes platos que son una fusión de distintas regiones del país, de manera que se complementan, formando nuevas versiones. Por ser una zona cercana a la capital del país y a las zonas costeras, Santo Domingo también ofrece platos internacionales.
Entre los platos tradicionales de los Tsáchilas que comparten por tradición y costumbre, es el watsapaká, también se conoce como ayampaco, que es a base de pescado obtenido de los ríos de la provincia, que es atado dentro de una hoja de bijao el cual es cocinado al vapor o sobre las brasas. Este plato también es solicitado frecuentemente por personas ajenas a la región quienes sienten interés en probar las sazones indígenas. También el pescado ayampaco es preparado durantes las fiestas del kasama.
Existe también una bebida procedente de la cultura Tsáchila, que es la “mala” conocida por todos como la chicha. Es una preparación con mucha tradición, preparada a base de jugo de caña de azúcar, que unida al maíz da como resultado a una bebida muy particular y agradable.
En esta provincia de la región de la costa ecuatoriana se preparan algunas comidas que son frecuentes y se puede decir que son las típicas de la localidad, entre otras, tenemos las siguientes: El ceviche de Camarón, arroz con guatita o arroz con concha, cazuela de pescado con arroz, la bandera, el tigrillo, el encebollado, el corviche, el bollo de pescado, el cangrejo criollo, los encocados de camarón, de cangrejo, de langostinos, o de pescado, seco de pollo, arroz con menestra y carne, el bolón de verde, entre muchos otros.
En los balnearios de los ríos es posible degustar muchos platos a base de pescado, pero nunca falta la parrillada con yuca ensalada y salsas de ají, ya que es una provincia donde se desarrolla la cría de ganado. Además la parrillada es un plato para compartir en familia. Algunas versiones de recetas de los platos consumidos en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas son:
Bolón de Verde
Es un plato típico consumido en el desayuno de los costeños y de turistas.
Ingredientes
- 3 Unidades de Plátanos machos verdes
- 4 Cucharadas de Mantequilla
- 1 Taza de queso blanco rallado
- Comino al gusto
- Ají en polvo al gusto
- Un chorrito de aceite para freir
- Sal
Preparación
Se lavan y pelan los plátanos verdes y se cortan en trozos, se colocan en una olla con agua y se hierven por espacio de media hora para que se cocinen, y cuando se sientan un poco blandos se sacan del agua y en un recipiente se pisan para formar un puré.
Poco a poco se le va agregando la mantequilla, el comino, el ají y la sal. Se amasa todo muy bien y se forman los bolones, que queden bien redondos. Con la punta de los dedos abrimos una cavidad al bolón para colocarle el queso blanco rallado, luego cerramos la cavidad para que quede otra vez redondo.
Se puede reemplazar el queso del relleno por chicharrón, o carne, o chorizo, o mixtos, es a gusto del consumidor.
En una sartén se coloca un poco de aceite y cuando esté un poco caliente se colocan los bolones y poco a poco se van dando vueltas para que quede doradito por todos lados, y listo, se comen calentitos.
Encebollado de Pescado
Una increíble receta que puedes hacer.
Ingredientes
- 1 Kilo de Atún
- ½ Kilo de Langostinos pelados
- ½ Kilo de yuca
- 2 Tomates picados en cuadritos
- 1 Cebolla picada en cuadritos
- 3 dientes de ajo picaditos
- 3 Cucharadas de aceite
- 2 Cucharaditas de ají en polvo y de comino
- 1 Litro de agua
- Cilantro al gusto
- Sal
Preparación
En una sartén se coloca el aceite hasta que caliente un poco, luego se le agregan los tomates, cebollas, cilantro, el ajo, el ají en polvo y el comino, se hace un sofrito con todo esto y se sazona con un poco de sal. Una vez listo el sofrito le agregamos el litro de agua y el atún fresco picado en cubos grandes, por ejemplo como de unos 4 cm por lado. Se deja hervir por unos 15 minutos hasta que el atún esté cocido. Luego se cuela el caldo y se reserva el atún y los aliños del sofrito.
En el caldo se coloca la yuca picada en tamaño similar al atún, se deja hervir hasta que esté blandita, recuerde rectificar la sal, para luego incorporar los langostinos y un poco más de agua si es necesario, se deja hervir unos 3 minutos. Una vez listo, se coloca todo lo reservado en el caldo que contiene la yuca, de manera que se sea una deliciosa sopa. Se acostumbra servir la sopa caliente, con trozos de atún y de yuca, a la que se le coloca cebollas encurtidas y una ruedita de ají por encima.
Tigrillo
Esta receta es muy fácil de hacer.
Ingredientes
- 2 Plátanos Machos verdes
- 1 Taza de chicharrón picadito
- 1 Taza de queso blanco rallado
- 3 Cucharadas de manteca de cerdo
- 1 Cebolla mediana picadita
- 2 Huevos (opcional)
Preparación
Pelar y picar los plátanos y colocarlos en una olla con agua hasta que hiervan y se ablanden. Una vez listos se majan para que se forme una masa con algunos trocitos enteros. Aparte en una sartén se agrega la manteca de cerdo, cuando esté tibia se colocan las cebollas para que se sofrian y cuando estén un poco transparentes se le agrega el chicharrón, se cocina un minuto y se agrega todo al plátano majado.
Por último se le coloca el queso y se mezcla todo. Si el plátano queda muy seco, se le puede agregar un poquito de caldo de pollo para que tome de nuevo consistencia. Al servir el tigrillo se acompaña generalmente con huevos fritos.
Flora
La provincia de Santo Domingo cuenta con maravilloso clima que va del tropical húmedo al frío. Esta provincia es un medio ambiente apto para la vida de muchas especies de animales y de plantas. Se forman hábitats que permiten la biodiversidad. Según indican los especialistas, existen especies endémicas, variadas y únicas que son de interés para el estudio. El bosque Protector La Perla, cuenta con una fundación que realiza investigaciones, y un registro de las especies así como muestras de muchas de ellas.
Fauna
La fauna en la región tiene presencia tanto doméstica como el ganado, en las diversas especies, el bovino, el equino y porcino que son los más destacados, como la salvaje. Lo mismo sucede con las aves, pues hay granjas que crían aves, pero en la costa ecuatoriana, es posible observar en su ambiente natural a cientos de especies de aves. Los gobiernos de la región están conscientes de esto, por ello se han establecido las zonas protectoras, para la conservación de la flora y fauna de la región.
Para la población de Santo Domingo, las áreas protegidas son un orgullo, ya que en ellas conviven gran cantidad de especies, se respetan esos espacios para la protección de las mismas y garantizar su permanencia en el tiempo. En esta provincia también existe la fauna acuática, debido a que en los ríos que cruzan por sus tierras también tienen una gran biodiversidad.
Sin embargo es preocupante que poco a poco éstos están siendo objeto de falta de cuidado por parte de los habitantes, ya que en muchos lugares están contaminando sus aguas, mediante desechos de basura, aguas residuales que deben ser objeto de revisión por parte de las autoridades competentes para evitar su completo deterioro.
Elaborar planes de acción para atacar la problemática, así como crear organismos que supervisen y lleven controles cotidianos a la hidrografía del lugar, serían convenientes para garantizar la existencia de los ríos por muchos años más. Es importante destacar que en esta provincia, así como en otras de la región de la costa ecuatoriana, los ríos son importantes, no sólo por el aspecto productivo, ni económico, ni turístico, que son todos aspectos muy importantes, sino por la vida de miles de especies de plantas y animales que existen en estas zonas.
Turismo
En Santo Domingo de los Tsáchilas existen atractivos turísticos en sus diferentes parroquias. Algunos son el Río Damas, la Cascada de Napac, Río Baba, Río Toachi, Balneario San Miguel del Baba, Loma Bombolí, Cultura Tsáchilas, Bosque Protector La Perla, la Cascada de Valle Hermoso, y muchos otros.
Es importante mencionar que esta región cuenta con una destacada industria hotelera, que ofrecen distintas posibilidades como habitaciones sencillas, otras más lujosas, con piscinas, salas de conferencias, salones de fiesta, restaurantes, discotecas, bares, spas, tiendas y muchas otras comodidades. Esta industria tiene alrededor de 70 hoteles y más de 80 restaurantes.
En esta provincia se puede degustar platos elaborados con ingredientes de la región, como por ejemplo el plátano macho verde, y muchos otros. También ofrece comida tradicional de las familias ecuatorianas con sus variaciones de la localidad. Las diferentes actividades en la ciudad, en los ríos, bosques, ecológicas, así como las fiestas, las celebraciones, la cultura y las tradiciones dan origen a la visita de muchas personas a lo largo del año a estas tierras.
Uno de los atractivos de la región es la cultura de los Tsáchilas, quienes con su estilo de vida particular, atrae la mirada de turistas que admiran y comparten con este pueblo momentos de bailes, danzas, música, comidas, artesanías, rituales, y mucho más. Los festivales, exhibiciones y otras fiestas ganaderas, son propias para el disfrute del turismo local y de la región. Sin embargo se ha observado la participación también de personas de otros países quienes se incorporan a los mismos de manera activa.
Otro atrayente turístico son las fiestas religiosas, ya que este pueblo de origen católico, realiza con organización de sus templos, procesiones, ceremonias religiosas a las que acuden muchas personas de todas partes del país. En Santo Domingo de los Tsáchilas su población se mantiene básicamente del comercio de los productos de los cultivos, de la producción industrial, de las ventas en los mercados libres, y de la venta en centros comerciales, y del turismo que recorre sus calles, museos, plazas, parques, iglesias, y muchos otros sitios.
¿Qué hacer en Santo Domingo de los Tsáchilas?
En esta provincia puedes visitar museos, teatros, cines, iglesias, y disfrutar de su variada gastronomía. También puedes acudir a los centros turísticos naturales y apreciar las bondades del medio ambiente. En Santo Domingo de los Tsáchilas te invitamos a visitar:
El Bosque protector la Perla, es un área protegida que es parte de una hacienda de la zona. Es una zona húmeda tropical que tiene una gran biodiversidad. Por este lugar también es posible apreciar dos ríos, aunque en épocas secas no son tan caudalosos, son los ríos Ramón y Cucaracha. Este bosque es considerado muy importante para el estudio de la biodiversidad en la región.
Es sabido que en él existen más de 200 tipos de aves, más de 30 clases de helechos, y un gran número de especies animales, como por ejemplo, garzas, tucanes, colibríes, y muchos más. También hay en él gran cantidad de mamíferos y reptiles.
Por otra parte el bosque protector La Perla mantiene en existencia grandes árboles antiguos, como robles, ceibas, y otros como la palma real, el guayacán, los pambiles entre muchos más. También en esta provincia es posible visitar La Cascada de Valle Hermoso, que está rodeada de plantas de palma africana, y un clima agradable. Tiene aguas cristalinas, pozos, y senderos para caminatas por el lugar. También es posible ingerir bebidas, y alimentos, y darse un baño en sus aguas, en un ambiente natural e ideal para la visita en familia.
Otro lugar con bellezas naturales que se puede visitar en Santo Domingo de los Tsáchilas es el Río Cristal. Este está rodeado de árboles abundantes y en sus alrededores es posible ver diversos animales que hacen vida en esa zona. También hay lugares para alojarse y comer. Muchas personas practican el balsismo, también canotaje o simplemente se bañan en sus aguas que como su nombre lo indica son cristalinas. Tiene un mirador desde donde se puede ver todo el lugar y disfrutar del día.
También es posible pasar un buen rato, en el Río Blanco, que se une con el río Toachi. Es interesante porque es navegable y en él hay varios balnearios donde se puede descansar, relajarse y disfrutar de actividades como escaladas, toboganes, senderos, hamacas, excelente comidas y bebidas, y muchas otras más.En Santo Domingo también hay visitas guiadas, paseos en bicicletas, recorridos por haciendas ganaderas, rodeos, y un montón de quehacer.
La Bandera
Santo Domingo de Tsáchilas tiene en su bandera los colores rojo en su parte inferior y superior y verde a los lados izquierdo y derecho. Está cruzada por una franjas negras y blancas que representan a dos sables, y están colocados de forma diagonal de manera que son cuatro líneas que significan a los cuatro ejes de la región: Pichincha, Guayas, Manabí y Esmeraldas, cuyas vías pasan todas por la provincia de Santo Domingo.
Por otra parte también tiene representado un sol con rayos que ilumina los municipios de los dos cantones de la provincia. Este sol simboliza al valor del hombre noble de esta región. En el sol se puede apreciar que algunos de sus rayos terminan en puntas, que representan los cuatro puntos cardinales y las cuatro cuencas hidrográficas con mayor relevancia de la región, es decir las de los ríos, Quinindé, Borbón, Peripa, y Toachi.
También en los rayos se representa las épocas históricas de la región provincial. En su centro, el sol tiene reflejado un ave, el colibrí. Según la cultura Tsáchila, esta ave tiene una simbología especial, ya que es considerada una figura de la sabiduría. Está dibujada en múltiples colores, para representar a la diversidad de culturas que conviven en la provincia.
También el ave está en posición de vuelo, lo que indica la libertad en estas tierras, y la fraternidad con que recibe a sus habitantes y visitantes. Algunas personas indican que las plumas del ave muestran los 17 meses de consultas para establecer a esta localidad como provincia.
Según algunas publicaciones, el sol representado en la bandera es símbolo de la cultura recibida de los antepasados y que permanecen en la provincia, también se dice que los rayos hacen referencia a sus ríos, a su agricultura y a su ganadería.
El ave colibrí multicolor, es representativo de la aceptación de múltiples culturas en la provincia, el vuelo hacia la prosperidad, y la fraternidad de sus gentes. Además los colores de la bandera simbolizan: el rojo, la sangre de los antepasados y el color del achiote que les salvó de la viruela y al que rinde homenaje la cultura Tsáchila.
El verde simboliza la naturaleza con la que fue bendecida esta región, la esperanza y la conservación del medio ambiente. El amarillo significa la riqueza, la abundancia, y la dicha de los pueblos de la provincia. El color negro es el respeto, la seriedad, y el rigor en el cumplimiento de sus compromisos y por último el color blanco que es para simbolizar las bendiciones, lo sagrado, la luz y la gracia de los nacidos y habitantes de estas tierras ecuatorianas.