Los incas amaban a un par de espíritus especiales, entre ellas el sol (Inti) sin embargo, simplemente tenían confianza en un Dios Principal, Wiracocha, el productor de todas las cosas. Este es un ser perfecto paralelo o incluso proporcional al Dios cristiano, revelado a través de Jesucristo.
¿Quién era Wiracocha?
Wiracocha es el dios notable, el productor de las fábulas pre-incas e Inca en la región andina de Sudamérica. Su nombre completo es Apu Qun Tiqsi Wiraqucha y Con-Tici (al igual que Kon-Tiki deletreado) Viracocha. Viracocha fue un campeón entre las divinidades más fundamentales del Imperio Inca que fue visto como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la cual todo está hecho; Fue por y por relacionado con el mar.
Viracocha hizo que el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo (pidiendo que el sol viaje solo a través del cielo) y el desarrollo de la tierra. Viracocha fue apreciada como el dios del sol y los torbellinos. Fue dirigido usando el sol como una corona, con un pilar en cada mano, y lágrimas en sus ojos como lluvia.
De acuerdo con el sueño registrado por Juan de Betanzos, Viracocha abandonó el Lago Titicaca (de la entrega de Pacaritambo como lo demuestran otros) en falta de definición de los tiempos que transmiten luz con él. Hizo el sol, la luna y las estrellas. Hizo a la humanidad soplando sobre las piedras y desde esta primera creación fueron mamuts sin cerebro que lo frustraron lo suficiente.
Así que los destruyó con un diluvio y de las piedras más diminutas hizo una humanidad mucho mejor que la anterior, wiracocha desapareció en el Océano Pacífico (mientras caminaba alrededor del agua) para permanecer lejos por un futuro incierto. Se atrevió a viajar a los rincones más lejanos de la tierra disfrazados de vagabundos, apareciendo una nueva creación en los cimientos del avance y además, realizando diferentes milagros.
Lloró cuando vio la continuación de las criaturas que había hecho. Se creía que wiracocha volvería en medio de inconvenientes. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que wiracocha fue representado como «un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, como un eslabón atado en la parte de su cintura, y que le pasa un bastón y un libro en sus manos».
Leyenda de Wiracocha
Una de las leyendas de Wiracocha dice que tenía un niño, Inti, y dos señoritas, Mama Quilla y Pachamama. En esta leyenda, acaba con toda la gente del Lago Titicaca con una inmensa inundación llamada Unu Pachakuti, que solo permite que dos personas se salven de esta inundación que acabo con el mundo; estos dos personajes son Manco Capac, descendiente de Inti (que ahora se toma como la descendencia de wiracocha), cuyo nombre significa «fundación asombrosa», y Mama Ocllo, que implica «madre de la productividad».
Los dos buscaron un lugar legítimo donde el espléndido post llamado ‘Tapac-Yauri’ se hundiría para construir el avance inca. En otra leyenda, se relata que él fue el padre de las ocho personas increíbles del mundo. En un par de historias, él tiene un compañero de vida llamado Mama Cocha. También te puede interesar el articulo: Los hermanos ayar.
Mitos de Wiracocha
En medio del viejo Perú no había ni día ni noche todo era oscuridad, de una laguna llegó Kon Tiqsi Wiracocha hizo el Sol, la Luna y las estrellas. Para entonces hizo la tierra, el cielo y la gente, pero estos eran desafiantes con su productor y como control los convirtieron en piedras. En Tiwanaku Wiracocha hizo diferentes personas entre los individuos de las piedras y les proporcioné un pionero para guiarlos. Pidió que se disiparan bajo los dos que se quedaron con él, a quienes instruyó.
Estos se llamarán de ese modo y comenzarán desde una fuente de algún territorio y se poblarán en él y se extenderán y dejarán tal rendición y se llamarán Fulan y se poblarán en esa parte, y comparativamente como aquí los tengo pintados y hechos de piedra, por lo que tienen que dejar las fuentes, los arroyos, las citaciones y las inclinaciones, en los dominios donde dije y nombré y después de eso todos ustedes irán por esta parte (mostrando dónde está el Sol se levanta), aislando a cada uno sin la información de otra persona y demostrando lo que deben usar.
Iban (los agentes de Wiracocha) llamando y sacando a la gente de conductos, sumideros y fuentes y poblando la tierra donde sale el sol. Desde Tiwanaku, Wiracocha envió a sus dos asociados de esta manera: El que está en la parte y el lugar de Condesuyo, los respaldos donde sale el sol, en la mano izquierda y el otro en la parte y región de Tahuantinsuyo que está a la derecha. Del mismo modo, el dios Wiracocha partió hacia Cusco, que es por técnicas para estos dos dominios, pasando por el famoso camino que encuentra los Andes hacia Caxamalca.
Al reunirse en Cacha (18 clases de Cusco), un par de personas locales de la ciudad de Canas se fueron con sus armas para matarlo, no vieron que él era el dios Wiracocha. Para demostrar su habilidad, llovió fuego del cielo, gastando una montaña. Al ver esta inmensidad, los viajeros de Canas lanzaron sus brazos y huyeron. Wiracocha tomó un palo y apagó el fuego.
Wiracocha terminó conocido como su dios y llegaron los canas, criando una rica huaca (lugar celestial). Realizaron su imagen en una piedra inmensa. Siguiendo su dirección, Wiracocha se reunió en el Tambo de Urcos, sube la pendiente más sorprendente y permanece allí para descansar. A partir de ahí llegaron las personas que en memoria del dios, establecieron en este sitio un lugar de eminencia de oro.
En Cuzco creo que una persona que lo llamó Allcaviza y dio su nombre a la ciudad. Continuó su camino para tratar con Puerto Viejo, donde se encontró con los emisarios, y con ellos se fue al mar y un tiempo después desapareció.
Etimología de Wiracocha
Exactamente cuando los principales periodistas se conectaron en América, el español estaba en pleno avance y sus cartas seguían siendo necesarias. En tales casos, se acostumbraba a usar tanto la «u» como la «u» para dirigirse indistintamente a la vocal (u) y al semiconsonante (w), y como y u o hu. De aquí en adelante se tradujo generalmente como Viracocha, aunque se formaron algunos de la misma manera, Huiracocha y Huiraccocha. Diversos ajustes fueron Ticci, Tiqsi o Tiksi.
Como lo demostró el autor Sarmiento de Gamboa, Viracocha connota «grasa o espuma del mar», ya que cuando Dios se fue al Perú con sus especialistas, caminaron alrededor del agua como espuma. Esto apoya la teoría de que «Wiracocha» resulta de la combinación de wira y qucha. En quechua, qucha es «desarrollo de agua», mientras que wira implica «gordo, elegante».
Sin embargo, el profesor Jaime Salazar, entusiasmado estudiante de cultura andina, continúa diciendo que «Wiraqochan» imparte «fuente de vida».
Wiracocha como lo muestra el primer escrito de Huarochirí
El personaje de Wiracocha se une a la imagen Cuniraya en el área esencial del Manuscrito de Huarochirí. El desarrollo del nombre de Wiracocha para amar a ese símbolo muestra que fue convocado y respetado. Además, la gente lo adora antes de comenzar el trabajo laborioso en los campos.
El sueño que busca aclara las experiencias de Cuniraya Viracocha y la forma en que estafa a la huaca bella Cavillaca. Todos los huacos lo requieren, por el momento ella no se acostó con nadie. Tarde o temprano, Cuniraya Viracocha se convierte en un animal volador y planta su germen masculino en un objeto natural. Cuando ella come el artículo natural, queda embarazada sin tener relaciones sexuales.
Cuando Cavillaca se esfuerza por reconocer al padre de su hijo, Cuniraya Viracocha aparece como un vagabundo pobre y trata de recuperar a su hijo. Ella no le cree y continúa corriendo hacia el mar donde ella y su hija se convierten en islas. Él se esfuerza por encontrarla y las metodologías en un par de animales en busca de ayuda, pero aterriza más allá del punto de inflexión final. Cuando logra el mar, golpea a la joven más enérgica de Pachacamac, otro dios, exactamente cuando la madre intenta repelerlo, él escapa.
Datos de Wiracocha
En varios mitos o leyendas se ha dicho que, antes de partir a su destino, realizaron varias tareas discrecionales en dos dioses, Tocapu Wiracocha y Imaymana wiracocha, quienes de forma inmediata llegaron al este y el oeste de los Andes del Perú para dar vida a toda la fauna y flora que estaban en la tierra.
También se ve que tenía un accesorio en la condición de un colibrí de oro, sabiendo el pasado, presente y futuro, su nombre era «Inti». Los registradores señalan que Tiqsi Viracocha partió de Tiahuanaco e hizo animales en su similitud. Un par de estructuras, ellos ven que él hizo el mundo que en su viaje llegó a Cacha, donde sus inquilinos trataron de ejecutarlo se inclinó, levantó las manos al cielo y envió un fuego que consumió la región. Para entonces, siguió su camino y llegó al mar, donde conoció a sus empleados y viajó con ellos.
Dos antropólogos del Field Museum, Chicago y la University of Northern Illinois, Estados Unidos, encontraron el área de un compañero o calabacín con la figura del dios. El hallazgo ocurrió en un cementerio en Norte Chico, a unos 200 kilómetros al norte de Lima.
La representación del dios con dientes y patas grabó un lugar en el alcance de 4.000 años antes en un trocito que demostraría que la adoración por Wiracocha es mil años más preparada que en la última idea. Las pruebas de carbono mostraron que el rayado en la pieza de la embarcación data de 2250 aC, generalmente. La figura de Wiracocha estaba claramente grabada en el recipiente con un punzón caliente. En el estándar de Yawar se pidió a Waqaq hacer el refugio de Wiracocha en la ciudad de Cusco, que aún permanece un par de restos.