La cultura xinca es una de las cuatro culturas principales y reconocidas provenientes del país Guatemala (Infórmese más sobre la cultura de Guatemala en el siguiente artículo). Según varios estudios e investigaciones, se llegó a la conclusión de que este pueblo indígena había sido originado entre los años 900 y 1100 después de Cristo aproximadamente.
Cultura xinca
La famosa antropóloga y experta en estudios de culturas y pueblos antiguos Rita Grignon, nos habla sobre que la culturas xinca es una cultura de tipo independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras arquitectónicas, por otra parte, esta misma posee su propio alfabeto generando así la creación de su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un movimiento cultural y artístico cuyos de rasgos principales tal como lo es desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y costumbres lo hacen diferenciar fácilmente de las otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil de distinguir de su cultura hermana, los mayas. (Ver: cultura maya)
Agricultura xinca
Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad xinca, encontramos un gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la producción de elementos básicos y cotidianos para el ser humano, tal como lo es el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos.
Música xinca
Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias entre la música xinca y la música boliviana)
Trompas o trompetas
Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5 hasta 6 pies de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la elaboración de las trompas o trompetas se utilizaba el material más común de la época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte, también se veían trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente del estuco, acompañado con un poco de hojas, finalizando con extravagante decoración con cintas con distintos colores que transmitan la armonía.
La flauta
La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y comúnmente vistos dentro de cualquier cultura proveniente de algún pueblo indígena localizado en el continente americano.
Las flautas fabricadas por los xincas poseían como resultado final una longitud corta, a diferencia de otras flautas utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de esto, poseían una excelente emisión de calidad del sonido. Con respecto a su forma, estas poseían una forma cilíndrica.
Estas flautas se veían elaboradas con base de carrizo, diversos barros, y por otra parte se observaba el común uso de la nefrita (mineral el cual es caracterizado por ser un material altamente resistente) y algunos casos de notaba la utilización huesos proveniente de los animales pesados tal cual como lo es un caballo, el cual la función principal de que este hueso sea la boquilla de la flauta. Cabe destacar que era muy común encontrar el uso flautas múltiples, es decir, la utilización de aquellas flautas que emiten varios sonidos al mismo tiempo de forma sincronizada.
Sonajas y sonajeros
La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante papel, ya que se decía que éste poseía un rasgo mágico al ser tocado, lo cual lo lleva a la relación con lo sagrado y lo sobrenatural, por esta razón, las personas de la tercera edad, es decir, los abuelos proveniente de las tribus lo utilizaban durante sus oraciones o reuniones religiosas ya que este le da un otorga un sonido espiritual.
Este instrumento era construido con base de barro, madera, entre otros materiales que eran muy comunes durante esa época, por otra parte, existían algunos sonajeros con hechos con restos de calabazas y con algunos frutos del árbol de morro, el cual se le observaba con un color rojizo oscuro y a la vez estos eran atravesados en el medio por una pequeña barra de madera, la cual servía para sostener este instrumento y poder sacudir las semillas o las pequeñas piedras que se encontraban adentro, generando así el sonido del sonajero.
Pitos
Una gran diversidad de pitos fueron utilizados durante la época de la sociedad xinca. Cabe destacar que esto no solamente tenían la función de ser utilizado como instrumentos para la elaboración de música, por otra parte también se utilizaba para cacería de los mamíferos y de las aves.
Existe una gran variedad de formas y sonidos que empleaban estos mismos. Podemos mencionar como ejemplo la utilización de la figura humana plasmada en los pitos, mientras que por otra parte se encontraban algunas figuras de animales ilustradas para la decoración de estos mismos. Con respecto a los tipos de pitos se encontraban los simples los dobles y los triples. No está demás mencionar que las flautas globulares y las tubulares eran concurso entre esta sociedad indígena
Los raspadores
Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos humanos extraídos del cadáver, con el objetivo de rendir homenaje a la persona fallecida. Los orígenes de este instrumento se basan entre las primeras cultura indígenas en Centroamérica. El sonido que ejecuta los raspadores varía dependiendo de su material con que fue creado y la cantidad de ranuras que posea.
El silbato de los espíritus oscuros
Este silbato es elaborado con alguna caña de azúcar, partes de piel extraída de las ranas y algunas plumas de aves, el principio de este instrumento sinfónico es el ser tocado durante las funerarias de los hombres provenientes de la sociedad xinka.
El Tambor
El tambor es un instrumento musical muy conocido y antiguo desde el comienzo de la humanidad sobre el planeta, varias conclusiones científicas dicen que la vibración que emite el tambor permite fijar los cuatros elementos como lo son el fuego, tierra, agua y aire.
El tambor se ha visto en constante evolución durante el paso de los años dentro de la historia de nuestros ancestros, juntando así la especie animal y vegetal para obtener como resultado final un instrumento que suena a través del aire. Para la elaboración de un tambor se necesita todos los elementos que estructuran la naturaleza, el cual se ilustra el círculo de la vida.
Para la fabricación de este durante las épocas de la cultura xinca se observa como primer paso el uso de una tabla de madera pasada por agua en altas temperaturas para que este pueda manipular en forma de un círculo para obtener así las orillas del futuro tambor. Seguido a esto, se procede a extraer la piel de algún animal pesado, tal como lo puede ser un venado o algún ciervo para iniciar el tratamiento hacia la piel. Al finalizar todo este proceso se estira la piel y se coloca por encima de la madera anteriormente doblada, al secarse el tambor estará listo para utilizarse.
El tambor juega un fundamental papel dentro de la cultura indígena ya que este cumple con el propósito de emitir los sonidos de la danza que se vaya a realizar.
Danza xinca
Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre los bailes y danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca encontramos:
Danza de la petición de agua
En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo, es decir, los acianos, se juntan para poder llevar a cabo esta danza.
Cabe destacar que esta danza posee como historia de que los xincas trabajadores en el ámbito agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su pueblo para que este pudiera elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa falta de agua en los cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.
Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos de la población con el fin de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían en la ocupación de realizar la petición junto a los ancianos.
Antes de comenzar la petición se necesitaba espantar a los espíritus malignos que anden por la zona, por lo tanto, los indígenas retiraban sus cotones y los elevaban hacia el cielo dibujando alguna cruz imaginaria. Durante la ejecución de la danza, entre ambos ancianos dialogaban en su idioma originario, el xinca, y tras la finalización de esta cada anciano se despedían levantando sus manos hacia el cielo mientras que dicen “adiós, mis hermanos” en su lenguaje.
Danza de traspaso de la autoridad
Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más específicos en Santa Rosa, pueblo en el cual cada dos años se ven en la necesidad de elegir a una nueva autoridad. El encargado que será retirado de la comunidad xinca es el que posee el papel de pasarle el poder autoritario al nuevo individuo indígena, por lo cual le entrega un guacal de morro con agua caliente adentro, en otros casos se observa el uso de bebidas chocolatadas, con el fin para que el nuevo presidente reparta ese guacal hacia todos sus acompañantes.
Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo denominada así como la danza del traspaso de la autoridad.
Tras la finalización de esta ceremonia de traspaso, toda la comunidad xinca del lugar debe comenzar a tenerle respeto hacia su nuevo presidente y sus acompañantes del conjunto directivo. Los relatos históricos que existen sobre la práctica de esta danza en el pasado nos mencionan que esta ceremonia se realizaba cuando la autoridad indígena se encontraba sentada en algún lugar rodeado de todos los participantes y este personaje era quien se encargaba de establecer los diálogos con la sociedad indígena xinca.
La danza del traspaso de la autoridad dentro de la sociedad xinca se comenzó a llevar a cabo después de que el coronel Jacobo Arbenz Guzmán tomara el mandato presidencial de Guatemala luego de destituir a Victoriano Pérez, quien duró con el cargo de presidente un total de tres días.
El baile de la Tuza
Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes. Tras que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la conclusión de cual será la penitencia.
Entre las penitencias más comunes podemos encontrar como la de cantar algún verso proveniente de la música xinca, realizar imitaciones de algún animal, tal como lo pueda ser un gato, perro, rana, etc.
Durante la elaboración de esta divertida danza se ve acompañada de instrumentos musicales clásicos tal como lo son el pito y el tambor dentro de la cultura. Las melodías que suenan mediante los tambores y pitos son las músicas que transmitan alegría, tal cual lo puede ser la música de Tata Renco o la de Jocote de Corona. Cabe destacar que en este baile está permitida la participación de ambos sexos, hombres y mujeres provenientes de la sociedad indígena xinca.
Uno de los rasgos principales de esta danza, es que no es necesario algún compañero para poder bailar, todos los participantes realizan movimientos y pasos de bailes alegres.
En la actualidad, existe una organización juvenil xinca de Guatemala, cuyas iniciales se conocen como ORJIXIG, la cual se ha encargado de influenciar este baile en los jóvenes xincas junto a un conjunto de danza llamado como EJLA minigkiwal cuyo significado al español es nuevo amanecer.
La organización de ORJIXIG decidió hacer volver este baile hacia la cultura juvenil ya que esta se veía antigua y por lo tanto, no se observaba muy usada dentro de la sociedad xinca de manera tal que solo encontraban a los ancianos provenientes de Chiquimulilla y Guazacapán ubicados en Santa Rosa, poniéndola en práctica.
Es de suma obligación tener la vestimenta adecuada para poder entrar a ser participante de esta danza, para las mujeres se les exige la utilización de alguna blusa junto a una falda de color negro o rojo y con diseño de cuadros pequeños, la cual también puede ser decorada con aretes largos y algunos trazos de tela de colores vivos en su cabello.
En el caso del hombre se necesita una camisa de cotón de color blanco junto a medias del mismo color, con respecto a los accesorios pueden utilizar algún sombrero de palma o en tal caso un trazo de cinta roja envuelta en su cintura.
Con respecto al tiempo de la duración de la ejecución de este baile, este suele ser con la utilización de una o dos tuzas encendidas, las cuales anteriormente de ser encendidas necesitan estar un poco mojadas para que la el fuego que se origine no sea muy alto, ocasionando así quemaduras en las manos de los participantes.
El lado divertido que se le encuentra a la práctica de esta danza es originada por la penitencia que se le hace a la persona que se le apague la tuza, sin llegar a temas obscenos. Antiguame
nte, esta danza lo realizaban los agricultores durante la época de las cosechas del maíz, aproximadamente entre los meses de octubre hasta diciembre. (Investigue como era la danza maya en el siguiente enlace)
Baile de la Luna
Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los xincas. Antiguamente, esta danza era llevada a cabo dentro del territorio del departamento de Jutiapa. Este misma danza obligaba a que los invitados se reunieran y se tomaran de las manos o en algunas casos colocaban las manos en las cinturas de los demás participantes para luego todos comiencen a moverse en círculos mientra siguen la melodía proveniente de una guitarra y de un acordeón.
Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera con el papel de ser el que empiece a rodar junto a los demás provenientes del grupo, luego durante el transcurso de la danza se formaban hasta unas seis parejas. Tras formar las parejas estos mismos se retiraban del círculo para invitar a los demás indígenas espectadores a formar parejas y unirse a la danza.
Cabe destacar, que dentro de esta practica no existía un límite de edad para poder unirse, se observaban variadas edades dentro del público, comprendiendo desde los pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos.
Para poder entrar a la danza se necesitaba cumplir con el requisito de que en las mujeres necesitaban poseer un vestido largo decorado de diversas flores y colores plasmados en una tela de colores que transmitan la alegría, mientras que en los hombres no tenían la obligación de tener cierta vestimenta.
Esta danza se practicaba adentro de alguna casa ubicada en el pueblo de los indígenas con el fin de celebrar los cumpleaños o alguna boda, el cual el padrino de la mujer poseía el papel de ser el que comenzaba con la danza. Era típico brindarle a los participantes el refresco de ixtahualaque, el cual es conocido por ser un líquido en altas temperaturas y se observaba mucho dentro de las sociedades indígenas xincas.
Arquitectura xinca
Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones de lujos, nos topamos con diversos tipos de aldeas construidas con restos de palmas, y un poco de barro, mientras que sus calles se encuentran con caminos de piedra hechos por ellos mismos.
Cabe destacar que la arquitectura xinca es notablemente parecida a la arquitectura indígena venezolana
Sociedad xinca
Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo el territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.
Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son guerreros, ya que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se vio con muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y conformar parte de la esclavitud de los españoles.
Cuando el conquistador logró esclavizar a la indígenas xincas, estos los utilizó para la conquista de otros territorios, tal como lo son actualmente El Salvador, trayendo como consecuencia una acelerada desaparición de esta sociedad por los constantes traslados y viajes.
Actualmente, se encuentra una baja población xinca, pero se encuentran en pueblos unificados ubicados en Santa Rosa, Guatemala. Cabe destacar que luego de recientes estudios, solo los ancianos xincas se encuentran practicantes de su idioma xinca.
Espiritualidad xinca
La cultura xinca entre muchas cosas, se trata de un pueblo que se encuentra en mercado por todos los elementos relacionados a su espiritualidad, esto define importantes aspectos dentro de su sociedad ya que por medio sus creencias y conocimientos adquiridos a través de las generaciones tienen un concepto y un referente en cuanto al rol del hombre en su comunidad, la trascendencia a la muerte y el sentido de la vida en general. Por otras razones, encontramos con que enmarcan sus principales propósitos y los hacen ser personas útiles y pro-activos dentro de la sociedad.
Parte importante de la espiritualidad de cada una de las personas en esta sociedad está relacionada a la naturaleza y a los astros naturales, por ejemplo, el ciclo de la luna determina mucha de las creencias y el equilibrio que busca mantener esta comunidad.
Todos sus conocimientos adquiridos por medio de su espiritualidad tienen que ver con la madre naturaleza, y según sus propias creencias están relacionados con las señales que los elementos naturales pueden transmitir a los seres humanos. Ahora bien bajo estos ideales, la naturaleza requiere el respeto de los habitantes de la cultura xinca, y así mismo se abre las ideas hacia la diversidad presente en el mundo.
Parte de la espiritualidad en la cultura xinca tiene que ver con la armonía y el equilibrio del hombre y la naturaleza en un mismo ambiente, garantizando una plenitud en todos los aspectos dentro de la sociedad del hombre, el cual debe respetar los parámetros dados por la naturaleza y vivir en armonía conforme a estos.
Por lo tanto, un ser espiritual de la cultura xinca interpreta a la naturaleza con el origen de la vida, y se educa para cumplir con todos los procesos y los ciclos. Es aquí cuando en la formación y en la educación de esta cultura se encuentra involucrada la espiritualidad que se presenta, además en las artes y en las actividades cotidianas del hombre, ya que sus acciones vienen dadas por sus más profundas creencias y el concepto que tiene de ética y de moral.
Entre los principios de dicha espiritualidad, es importante para esta sociedad la educación para mantener el alma de los hombres lo más limpia posible y que su espíritu se encuentre en armonía con el medio ambiente. Otro principio se trata de la educación en función al respeto de la naturaleza, en el cual los hombres y los seres vivos naturales puedan convivir en una perfecta armonía, para esto, el hombre debe mantener a la naturaleza en su estado más puro, lo que según sus creencias mantendría el orden universal.
A partir de la espiritualidad se podría llegar a decir que nacen las ideas que serán implantadas en la educación de las nuevas generaciones en la culturas xinca, entonces una gran parte de esta educación tiene que ver con el aprovechamiento de las tierras y las mejores formas de cultivar los alimentos por el medio natural sin provocar algún tipo de daños o futuras consecuencias.
A su vez, muchas de las ideas relacionadas a lo espiritual en el hombre xinca tienen que ver con saber manejar bien un entendimiento y una comprensión de los fenómenos naturales.
Dicha espiritualidad, propone que el hombre se plantee las responsabilidades que debe mantener dentro de la sociedad, apostar siempre por las mejores soluciones que beneficien a todos los elementos que están relacionados a él y a la naturaleza, para conducir sus ideas hacia el equilibrio y la armonía total.
Matrimonio xinca
Todo comienza con la propuesta cuando dos personas de diferentes sexos se encuentran atraídos, por lo que el hombre toma un sombrero y se lo deja en el piso cerca de su futura comprometida, por lo que se considera una aceptación por parte de la mujer si esta recoge el sombrero y se lo devuelve al hombre de una forma agradable. Cabe destacar que esta tradición tiene poco uso en la actualidad, pero a pesar de esto aún existen familias que manejen esta costumbre.
Luego de cierto tiempo de duración siendo novios viene el tiempo para el matrimonio, por lo que la familia del muchacho enamorado se ve en la necesidad de buscar a un vecino cuyo cargo sea pedir la mano de la novia del hombre, el cual este individuo se le denomina como el personero.
Los personeros de ambos, es decir, del hombre y de la mujer concuerdan con una fecha exacta y lugar para la elaboración de una cita, la cual es denominada como “segunda entrada” en la cual las dos familias toman la decisión de aceptar de aceptar al futuro esposa o esposo de su hijo. Si ambas familias se encuentran satisfechos y acceden a establecer una fecha para celebrar el matrimonio
Durante esta reunión, los amigos de ambos jóvenes se ven invitados y por lo tanto deberán llevar diversos frutos o incluso verduras para poder juntarlo con la comida.
Tras haber establecido la fecha para el matrimonio, la pareja deberá visitar a los padrinos del bautismo y confirmación de novios, el cual los futuros esposos se ven en la necesidad de pedirle la bendición a los padrinos e incluso tienen permitido pedirle consejos.
Como siguiente paso, la pareja joven deberá escoger a sus padrinos de bodas dentro de su círculo social de amigos, para que los novios le entreguen a estos el denominado uyuxté cuya traducción vendría siendo el regalo, por lo que este regalo estará conformado por uno o más canastos con diversos frutos, verduras, porciones de azúcar y arroz, bebidas y el pan de mujer.
Al finalizas la misa de bodas, todos los invitados junto a los nuevos casados van hacia la casa de la familia de la novia, lugar en el cual los padrinos ya nombrados inician la celebración, aventándole granos de arroz, frijol o incluso maíz con el fin de que a la nueva pareja nunca les falte la comida.
Durante el transcurso de la celebración, la nueva pareja de casados deberán sentarse en una mesa solamente expuesto para ellos, en el cual se observan diversas imágenes religiosas y algunos adornos hechos con papel. Asimismo, en esta mesa colocarán los regalos entregados por los invitados de la boda. En el centro de la mesa encontramos un árbol de papel elaborado a mano por el padrino de la boda, el cual la nueva pareja deberá conservarlo como recuerdo de esta festividad.
Al siguiente día se llevará a cabo otra fiesta en la casa de la familia el novio. Durante esta última ceremonia de celebración se realiza una comida tradicional de los xincas, elaborado con arroz amarillo con la bebida de refresco de horchata.
Cabe destacar que como dato curioso los recién casados tendrán prohibido salir de viaje con el objetivo de celebrar la luna de miel ya que no es permitido por la cultura xinca.
Medicina xinca
Dentro de los medicamentos encontrados para la curación de ciertas enfermedades presentadas en la sociedad xinca, encontramos con uso de medicinas tradicionales de sus ancestros. Las enfermeras son denominadas como mujeres curanderas, las cuales utilizan la hierba medicinal para curar los males del individuo xinca, estas mujeres indígenas sugieren dormir cómodamente para que se pueda llegar a la salvación de dicha enfermedad.
Como remedios principales encontramos al agua hervida en altas temperaturas junto con canela para poder aliviar la tos, mientras que para las personas que sufran del corazón se les otorga un te hecho con hojas de naranja. Se utiliza las hojas del llantén para lograr la desinflamación de las amígdalas. (Ver: Cultura de Panamá)
Tecnología xinca
Dentro de la tecnología empleada por los xincas, estos destacan en el área de la fabricación de avanzadas armas para conseguir una buena caza de animales. Cabe destacar que las armas de los xincas estaban constituidas en varas con puntas afiladas solo como método de defensa hacia el pueblo, el uso de estas armas se observó durante la llegada de los españoles hacia la conquista de su territorio, el cual poseía un gran éxito contra los atacantes.
Comida xinca
Uno de los elementos que describe a una sociedad o cultura ante el mundo, es la forma de alimentarse y aprovechar los bienes y todos los recursos naturales para sustentar su propia existencia. Los xincas, en este caso supieron aprovechar todos los recursos naturales y los frutos de su ubicación geográfica para lograr satisfacerse de una gastronomía muy variada con distintos platos que conforman parte de su identidad y costumbres.
Al momento de comer, los xincas tomaban de la naturaleza plantas silvestres el cual las hojas eran sometidas a todo un proceso de cocción y de luego de estas prácticas surgieron platos tradicionales por ejemplo el caldo chipilín, una deliciosa preparación que se basa en las bondades de la naturaleza, esta receta se basa en las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Aparte de que se trata de un plato sencillo de preparar, esta receta aporta grandes nutrientes a la alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar cotidiana dentro de esta comunidad.
Además de las plantas, los xincas aprovechaban la carne de ciertos animales para abastecerse, por ejemplo la carne de marrano para luego realizar exquisitas preparaciones que perduraron como parte de sus costumbres y su cultura. Esta carne era combinada con los sabores de algunas especies naturales y para completar este delicioso plato no podía faltar una ración de arroz.
Dentro de esta cultura la comida es un elemento indispensable que acompaña ciertas tradiciones, entonces el arroz con carne de marrano se preparaba cuando una persona fallecía.
Aunque la carne en la gastronomía de los xincas es aprovechada en distintas preparaciones y combinada con los sabores de otros alimentos propiciados también de la naturaleza. Esta cultura se vale de sus habilidades culinarias para secar la carne, posteriormente asarla a fuego alto y lo siguiente era triturarla o cortarla en pequeños trozos lo cual esta receta termina con una preparación combinando la carne con cebolla tomate y ajo picado, dentro de esta cultura esta preparación es conocida como chirmol.
En los eventos importantes de la comunidad y la sociedad de los xincas no podían faltar las preparaciones más sofisticadas de esta gastronomía para acompañar tradiciones como casamientos, cumpleaños o bautizos. En estos momentos especiales se deleitaba lo mejor de la cocina, en la cual se preparaban las recetas más importantes, como lo son los tamales de masa cocida, acompañados de otras delicias como lo es una caliente y dulce taza de chocolate.
Para la preparación de los tamales no se podía comenzar sin tener el maíz, del cual se preparaba una fina masa disuelta en agua, para poder mejorar la textura de la misma se agregaban elementos como la manteca de cerdo, y una vez lista se acompañaba con otros ingredientes y sabores típicos de la cultura xinca.
Y si de platillos exquisitos se trata, no podía faltar el frijol kamawa, el cual es un ingrediente muy particular dentro de la cocina de esta cultura, que se encuentra combinado con los sabores de algunas hierbas o carne de cerdo otorgando como resultado final una receta muy valorada por esta cultura.
Bocadillos
Considerando que lo mencionado anteriormente se trata de los más sofisticados y las recetas más elaboradas de esta cultura, también existen otros tipos de platillos sencillos de elaborar, pero que de igual forma identifican a cualquier xinca.
Nos topamos con las tortillas, el cual eran el ingrediente base para le realización de cualquier bocadillo, elaboradas principalmente de arroz y que se pueden combinar principalmente con frijoles o carne, haciendo énfasis en las especies naturales para darle un valor agregado a estas recetas. El Pixtón de Arroz o las Tikukas no eran más que el resultado de la creatividad de esta gastronomía para combinar las tortillas con otros ingredientes típicos provenientes de la cocina de los xincas.
Se podría decir que las tortillas son las protagonistas de esta gastronomía y sus preparaciones pueden variar a partir del arroz o el maíz, por ejemplo la receta del muko, es una tortilla de maíz que aún estando caliente se le agregan otros ingredientes para que el calor haga su trabajo y este logre derretir todos los sabores, uniendo lo mejor de cada uno. Es tan típica esta preparación que en el día a día de esta cultura no podría faltar la práctica de esta receta.
Dulces y bebidas
A pesar de todo, hay que darle mérito también a las preparaciones de dulces nuégados elaborados con yuca, acompañados con la miel natural de abeja para darle el toque dulce, esta es una exquisitez que no puede faltar en la gastronomía xinca. Incluso, las frutas y las plantas naturales son aprovechadas para elaborar conservas que deleitan a cualquier persona amante del dulce.
Pero el mejor acompañante en todos estos platos típicos son las bebidas, también de origen tradicional de esta cocina, una recibe por nombre Ixtahuala y para la preparación de esta sólo es necesario dejar fermentar el plátano y combinarlo con el dulce proveniente de la canela, lo que otorga como resultado una bebida auténtica con sabores únicos.
Fermentar los alimentos en jarrones de barro era una práctica muy típica para generar las bebidas tradicionales de esta cultura, combinando también los alimentos más utilizados dentro de la gastronomía, y a su vez agregando siempre un toque dulce bien sea proporcionado por jengibre o por la miel natural.
El maíz es uno de los alimentos más populares para elaboración de las bebidas. El chilate es un refresco típico que se elabora con maíz amarillo, antes debe ser molido para que pueda disolverse más fácil una vez agregándole el agua. Posteriormente solo queda adjuntar el toque dulce.
Lo invito a seguir leyendo sobre las comidas típicas de Guatemala
Vestimenta xinca
Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos.
El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.
Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el nombre de cotón.
Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se encontraba relacionada con el uso de los recursos naturales, para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte, las telas mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca podría encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de ellos.
Vestimenta xinca para las mujeres
La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que parte del algodón. Las piezas más tradicionales son faldas largas la cual se extiende hasta llegar a la altura de los tobillos mientras que el torso de se encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de vestir se fue al mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa que las mujeres utilizan la misma falda pero acompañada de una blusa holgada.
La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno.
Costumbres y tradiciones de la cultura xinca
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.
Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el corazón del planeta tierra y del cielo.
Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día especial de agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos)
Alfabeto xinca
Existe una gran diversidad de palabras en el lenguaje de los xincas para referirse a la comida, animales, instrumentos musicales y para nombrar algunas partes del cuerpo
Dentro del alfabeto de los frutos que la naranja de una traducción como aranxax, el plátano dentro del lenguaje xinca posee la denominación de huwa, mientras que la guayaba se le otorga el nombre de turu’x.
Tocando el tema de la comida nos topamos con que el café dentro del lenguaje xinca se le otorga el nombre de herewe, por otra parte, a los frijoles se denominan como xinak, las carnes poseen el nombre de wakax, mientras que las bebidas tienen como traducción la palabra ixak’a ,al tomate se le conoce como iti y por último la yuca se conoce como la tuha. (Ver: culturas de Ecuador)
Vocabulario o idioma xinca
En toda la historia de la cultura Xinca se pueden identificar cuatro lengas o cuatro idiomas que tuvieron su origen en esta civilización. Dichas lenguas mantienen muchas características en común y es por esta misma razón que muchos historiadores han considerado a estos cuatros idiomas como uno solo idioma que nace de esta comunidad. Entonces para referirse al idioma xinca se podría estar hablando de estos tipos.
Recientemente uno de estos cuatro idiomas ha sido considerado oficialmente extinto, y los otros tres se mantienen de manera casi extinta.
Y a pesar de que en la actualidad estos idiomas son pocos practicados, una de las razones por las cual se tiene información es porque en algún momento de su historia la cultura inca ocupó una gran extensión de territorio en Guatemala, dejando a su vez un importante legado de sus costumbres y su manera de comunicarse con sus semejantes. Aunque estos idiomas no sólo fueron practicados en Guatemala puesto que se hablaba en países como El Salvador y Honduras.
Las características que conforman este idioma hacen que sea una lengua aislada a otros tipos de idiomas, y hoy tan sólo 300 personas tienen conocimientos al respecto de esta lengua.
Historia de la Lengua Xinca
En sus inicios el idioma inca durante la época antigua obtuvo una propagación que alcanzó toda la costa de Guatemala, y para este momento como estamos hablando de una población considerablemente grande se extendió a gran parte del territorio de este país logrando traspasar las fronteras para ocupar extensiones de las costas del Salvador y Honduras.
Pero esta gran popularidad del idiomas inca perduró hasta la época colonial cuando los españoles tomaron poder y autoridad sobre las tierras de dichos países, al mismo tiempo aplicaban dicho poder impuesto para someter a la comunidad xinca como sus propios esclavos, de manera clara las consecuencias de estos acontecimientos se dieron reflejados en la cultura de esta sociedad, puesto que tuvieron que tomar como imposición aspectos culturales de los españoles gobernantes del territorio. Todos estos años dio como resultado un obligado proceso de asimilación cultural, para que el idioma xinca perdiera cada vez más validez dentro de esta sociedad.
Ya para el año 1575 era muy evidente las consecuencias culturales que habían sufrido los xincas con relación a la colonización de los españoles, donde uno de los aspectos más afectados, entre otras cosas era el deterioramiento de su propia lengua.
De manera lamentable fueron pocas las acciones que se tomaron al respecto para preservar los elementos culturales más importantes de esta sociedad como lo era su propio idioma, y las consecuencias pueden ser evidenciadas en la actualidad donde a pesar de estar conformado por tres variantes se trata de un idioma casi extinto, con grandes antecedentes a través de la historia.
Incluso los censos aplicados dan poca información al respecto, y ningún dato exacto sobre la cantidad de hablantes en la que se respalda esta lengua, lo que para muchos es un hecho de que se trata de otra de las lenguas extintas por aspectos históricos y culturales.
Características de la Lengua Xinca
En sus inicios, cuando la lengua xinca se encontraba en sus mejores momentos y en su mayor auge mostraba características auténticas, y los historiadores la identificaban como una lengua totalmente aislada que no guardaba relación con la lengua de civilizaciones importantes como lo eran la cultura maya.
Con el único idioma que se le pudo recrear una relación de acuerdo a sus características similares era con la lengua lenca, que en cierta parte compartía la misma división territorial que el idioma xinca. Aunque la lengua lenca tenía mayor auge en los países vecinos de Honduras y El Salvador
Literatura xinca
Por parte de la literatura xinca encontramos variadas lenguas practicadas por esta cultura de indígenas, en total nos topamos con cuatro tipos de idiomas proveniente del idioma xinca.
Cabe destacar que en la actualidad se encuentra totalmente extinta una de esta, dejando a tres que se encuentran en total discontinuidad, solamente practicadas por algunos ancianos de los pueblos ubicados en Guatemala. (Ver carnavales de oruro)
Educación xinca
Dentro de la cultura Xinca la educación es uno de los pilares más fundamentales en cada estructura que conforma alguna sociedad, en la cual se establecen ciertos principios que describen en cierta parte de como se organiza esta pueblo indígena de origen xinca.
Las bases más sólidas de esta educación se encuentra en el conocimiento del ser una persona cuyas características principales sea la armonía y el amor hacia la naturaleza, a partir de esto se comienza a incluir temas como lo son los parámetros de la moral y las buenas costumbres, que partirían entonces de la dignidad, la trascendencia de la persona y como se comporte dentro de la sociedad por medio de sus propios valores. Es decir, que la educación xinca se encargar de abarcar todos los temas para estudiar el propio ser y una vez completados estos se enfoca en abarcar los temas que relacionan a la familia, a la sociedad y a la madre naturaleza.
En la educación de esta cultura la formación de los hijos dentro de cualquiera familia habituada en los pueblos de Santa Rosa, resulta ser muy importante ya que debido a esto, desde el primer momento del nacimiento del xinca y en el transcurso de todo su desarrollo comenzará a estar acompañado de las buenas costumbres inculcadas por los ancianos o por los adultos mayores de la familia, la cual puede ser aprendida y heredada por medio del crecimiento del niño. Esto supone ser una preparación de las personas para a una edad adulta y se destacan dentro de la comunidad, con la finalidad de ser útiles para la sociedad en la que habita dicha familia.
Es por esta misma razón que muchas de las directrices impartidas en la educación los familiares dentro de la cultura xinca tienen que ver con el trabajo y la productividad de cierta persona en la sociedad que la rodea, siempre manteniendo una estrecha relación con la inteligencia y el mejor aprovechamiento de los recursos orgánicos provenientes de la madre naturaleza, siempre de acuerdo con las distintas situaciones que se le puedan presentar y por lo tanto, logre superar cada problema.
Entonces la educación en esta cultura abarca temas muy importantes, el conocimiento del ser, la conformación adecuada de la familia, y el rol de cada persona dentro de la sociedad.
Escritura y numeración xinca
Con respecto a la escritura xinca, nos encontramos con la el uso abundante de las letras K, W y X dentro de las palabras empleadas en el idioma xinca. Por otra parte, se observa el uso de comillas antes o después de las palabras, como lo es la palara ixak’a, lo cual en el español significa bebida.
En su numeración serán nombrados los primeros cinco números.
Comenzando con el número uno cuya pronunciación es Ikal, el dos es conocido como Piy’, el número tres se pronuncia como Walar, seguido a este, el número cuatro es emitido como Hiriya mientras que el cinco se observa con la fácil pronunciación conocida como Pu’, por lo tanto, el número seis es denominado como Takal, mientras que el siete, ocho, nueve y diez son pronunciados como Pulwa, Hurte, Hersar y Pakin respectivamente.
Nery Contreras Tobar
Excelente información aquí pude encontrar todo lo que necesitaba gracias.
yaneth hernandez
cual es la comercialización garifuna, ladina y xinca.
FF ßłīn ⁰ⁿ
Buenardo
Aracely Pirir
Muy buenisimo la verdad aqui pude encontrar todo lo que queria 🤒