Adalberto Ortiz, muy importante escritor, poeta, además de novelista de origen ecuatoriano, donde comienza incluso su educación, contribuyente político sobre la protección de la cultura, máximo exponente de la literatura sobre la discriminación racial, donde basa sus obras publicadas en la misma, consigue tener participación en la “negritude”, y logra premios con la novela “Juyungo”.
Bibliografía de Adalberto Ortiz
Adalberto Ortiz Quiñonez, fue un pintor, poeta además de diplomático novelista Ecuatoriano, que nace en la ciudad de Esmeraldas, en el año 1914 exactamente el 9 de febrero.
En lo que respecta de los estudios primarios, los llevo a cabo en la ciudad donde nació (esmeralda), mientras que los estudios secundarios en Quito en el Normal “Juan Montalvo”, fue allí donde en el año de 1937 recibe el Título de Profesor Normalista.
Cabe mencionar que es en las revistas estudiantiles, donde da origen de su carrera literaria empezando inicialmente con poemas y así mismo, artículos donde se desarrollaba temáticas variadas. De vuelta a la ciudad de Esmeralda, presenta su publicación de poesía negra siendo esta su primer tomo, los cuales tuvieron como título Jolgorio y Cununo.
Estos tuvieron una valoración oportuna y consiguieron ser acogidos por la crítica. Mediante esos años y así mismo, por el trascurrir del año de 1940, pudo desplegar su prestigio, gracias a sus otorgamientos que desarrollo en el diario El Telégrafo, que lo consideraron el autor de cantares negros y mulatos, que se llegó incluso a esparcirse por todo el país en cada uno de los círculos intelectuales.
Participa en el concurso Nacional de la Novela en el año de 1942 con su obra popular “Juyungo”, donde logro llevarse el primer premio. Gracias a ello su nombre rápidamente consiguió la popularidad y fama a nivel internacional, a través además de un concurso que llevo a cabo el Grupo “América” en la ciudad de Quito.
En el año de 1945, obtuvo el segundo lugar con su poema denominado “Tierra, son y tambor”, entre los libros que fueron publicados para ese año, copias que fueron reproducidas en la ciudad de México, y algunas de estas fueron apareciendo en las antologías a nivel internacional luego de ello.
La producción que ha llevado a cabo Adalberto Ortiz no ha sido cuantiosa, pero no obstante no ha dejado de intentarlo entre ellas se pueden mencionar algunas importantes tales como:
- Camino y puerto de la angustia, que es un poema que fue publicado en el año 1946
- La mala espalda, este es un cuento cuentos que tuvo publicado en el año de 1952
- El animal herido, esta es una compilación de cada uno de sus poemas, publicada en el año de 1959
- El espejo y la ventana, esta obra gana el Premio Nacional de Novela, mediante el desarrollo de un concurso que fue promovido mediante los periodistas del Ecuador en el año de 1964.
Cientos de los trabajos que han sido trabajado por Adalberto Ortiz, han podido ser traducidos en otros idiomas entre estas lenguas se encuentran:
- Francés
- Checo
- Alemán
- Ucraniano
- Italiano
- Búlgaro
- Entre otros.
Durante el tiempo de 19 años, duro como secretario de la Casa de la Cultura en la ciudad de Guayaquil, y de igual manera ofreció sus servicios en la secretaria que se encuentra en la Escuela Superior Politécnica de Litoral, y de igual manera presto sus servicios en la Sección Secundaria perteneciente al Ministerio de Educación.
Cabe mencionar que obtuvo incluso, distintos trabajos a nivel diplomático, siendo en particular un delegado del Ecuador, cuando pudo asistir al Consejo Mundial de La Paz, exactamente en el Estocolmo.
En el año de 1986, el día 12 de diciembre, durante el desarrollo de una ceremonia solemne que se efectuó en el salón de honor de nombre “Jaime Roldós Aguilera” que se encuentra situado en el Colegio Centenario Vicente Rocafuerte, se llevó a cabo una condecoración donde estaban presente gran cantidad de estudiantes, que eran delegados de numerosos colegios que pertenecían a la mayoría de las provincias de todo el país.
Fue condecorado por la presea “Al Mérito Literario” que se llevó a cabo por la XIV Jornada Literaria Vicentinas y asimismo era el VII que se llevaba a nivel nacional. Ya para el año de 1995, le concede el gobierno nacional a Adalberto Ortiz el premio nacional “Eugenio Espejo” por el total de cada una de sus obras.
En lo que se refiere a las obras narrativas de este excelente autor, hay que hacer mención de los enfrentamientos que surgen en la vida de los negros y así mismo, en los mulatos que son del ecuador.
Adicional a ello se les anexa las técnicas que se desarrollan a nivel novelístico norteamericano, en específico la de dos autores, entre estos están John Dos Passos y también John Steinbeck.
El crítico de origen francés de nombre Claude Fell expresa sobre la novela de Adalberto Ortiz conocida como El espejo y la ventana, que es una novela donde se incluye una frustración, a nivel amoroso, así mismo, posee intelectualidad y que trasciende al ámbito social.
Donde se desarrolla que esto a pesar de todo conlleva al personaje principal, a un fracaso, que termina en una posible fallida de un suicidio, y que concede la posición de dicho personaje a un enfoque individualista.
Por otra parte, el novelista de nombre Joaquin Gallegos Lara, acota sobre el valor de los poemas que desarrolla Ortiz sobre específicamente el libro Tierra, Son y Tambor, que se contribuye sobre un proceso que trabaja en conjunto; que inicia en una etapa folclórica, pero luego, casi que enseguida comienza a ser un poco más de adrenalina que de tacto.
En otro enfoque, la atmósfera que se desarrolla en el libro es la mulata, en donde la gran parte de sus poemas se ennegrece radicalmente, mientras que en otras partes tiende a ir aclarando hasta un punto bastante claro. En consideración si se trata de Adalberto Ortiz, se trata de una alta humanidad.
Obras Publicadas de Adalberto Ortiz
Entre las obras que han sido publicadas por Adalberto Ortiz, se encuentran seleccionadas entre; narrativas, poesías, e incluso hubo obras teatrales, antologías, entre otros, entre ellas están las más relevantes:
Narrativa
- Juyungo esta es del año (1943)
- Los contrabandistas publicada en el año (1945)
- El animal herido que fue publicada en el año (1959)
- El espejo y la ventana –(National Award of the Journalist Union) publicada en la ciudad de Quito, en el año de 1967.
- La envoltura del sueño, publicada en la ciudad de Guayaquil, en el año de 1982
- La mala espalda fue publicada en el año 1952 en la ciudad de Quito
- La entundada y otros cuentos variados publicada en el año 1971 en la ciudad de Quito
Poesía
- Camino y puerto de angustias, poesía que proviene del año 1945
- Tierra, son y tambor, esta fue publicada en el año 1953
- El vigilante insepulto fue publicada en la ciudad de Quito, en el año de 1954
- Fórmulas y, Tierra Son y Tambor esta tuvo origen en la ciudad de Quito, en el año de 1973.
- La niebla encendida. Quito fue la ciudad donde fue publicada, exactamente para el año de 1983
Obras Teatrales
En la gran parte de la carrera de Adalberto Ortiz, hubo un espacio para la realización de obras teatrales, la cual fue:
- El retrato de la otra fue representado en la ciudad de Quito en el año de 1970.
Antologías
- Hace parte de las antologías de Adalberto Ortiz: El nuevo relato ecuatoriano que fue publicado en la ciudad de Quito, en el año 1951
- Antología del cuento hispanoamericano contemporáneo, es otra de sus antologías esta tiene origen en la ciudad de Quito, para el año 1958)
- Antología del relato ecuatoriano proveniente de la ciudad de Quito, para el año 1973
- Cuento de la generación de los 30, está en particular tuvo origen en la ciudad de Guayaquil
- Antología del cuento ecuatoriano, esta fue publicada en el año 1974 en Lima.
- El animal herido -antología-, fue publicada en el año 1959 en la ciudad de Quito
Juyungo
Entre sus obras más sobresalientes de Adalberto Ortiz se encuentra el juyungo, que se basa en la historia de un negro (como principal), como también habla de una isla y otros negros, esta novela fe publicada en Buenos Aires el año de 1943.
El crítico Hernán Rodríguez Castelo, la considera una de las más conocidas y traducidas del autor ecuatoriano, puesta en si como “la gran novela del negro y mulato”. En lo que respecta a la composición de obra, esta se basa en la vida y tradición en dicha época de una población afro-ecuatoriana en la cual se evidencia la discriminación, del mismo modo la represión e incluso la injusticia de la que dicho pueblo era víctima.
De igual manera el autor Adalberto Ortiz se basó para el relato, en sus mismas experiencias que vivió al ser un mulato, para dar así al personaje una lucha interior que se basara como objeto principal. Para dar a conocer las dificultades a nivel interracial por la cual estaba pasando y donde se encontraba inmerso para la época.
Publicación
Mediante algunos años, antes de llevar a cabo la novela, Adalberto Ortiz considero la idea de lanzar un libro, que hablara sobre el tema de los negros ecuatorianos. Esta consideración, posteriormente fue desenvuelta bajo platicas que tuvo con Joaquín Gallegos Lara, que para la fecha era un asesor de Ortiz.
Comienza entonces Adalberto Ortiz con la escritura del juyungo en la ciudad de Guayaquil en el año 1939, posteriormente se va hacia Milagro y la continúo. Consiguiéndola finalizar ya en el año de 1941, esto con el fin de poder participar el concurso que se llevó a cabo en ese año (Concurso Nacional de Novela).
Así mismo, llego a inspirarse en otras obras que fueron realizadas por otros autores, entre ellas Bug- Jargal perteneciente a Víctor Hugo, y asimismo de Thomas Mofolo y sus novelas, ya que estas presentan una temática parecida.
Fue en el año de 1942 cuando gana con la novela el Juyungo en el concurso nacional de novela, es entonces para el año de 1943 cuando envía también dicha obra, para concursar por un premio de la novela latinoamericana, perteneciente a la casa editorial “Farrar que se ubica en Nueva York & Rinehart. Donde consigue el título de “La Mejor Novela Ecuatoriana.
Es en ese año que logra publicarla contando con la Editorial América Lee, que se localiza en Argentina, exactamente en la ciudad de Buenos Aires.
Estructura y Temática
Es una novela que se halla fraccionada en 16 capítulos, en donde son 10 los que comienzan con un epígrafe, donde Adalberto Ortiz consigue acentúa y desarrolla mayormente un lenguaje poético, asimismo se refiere a la selva y por supuesto a la cultura africana.
Dichos capítulos reconocen aquellas temáticas que se encuentran basadas tanto a la historia, como a su etnia, asimismo hace constancia sobre la violencia y se menciona además la posesión de tierra, la tensión que existe con los indígenas y sobre la valentía con la resistencia que efectúan los pueblos afro-ecuatorianos y a su aceptación cultura.
Cabe mencionar que sobre la influencia que tuvo Gallegos Lara, al respecto de la novela ya concluida, ha llegado a ser critica de algunos sectores, que establecen que dicha novela lo que hace es abrevia, lo que realmente es el conflicto a nivel racial, ya que utiliza el racismo como la única causa por lo que se ha llegado a discutir sobre la lucha entre clases.
Dicha crítica se hace notar con la figura de Nelson Díaz, que particularmente es un militante socialista amigo de Juyungo, que regresa al finalizar la novela. En la boca del propio Gallegos Lara estuvo la opinión sobre el libro, obra de Adalberto Ortiz, donde indica que “los negros padecen el progreso como negros y asimismo como trabajadores.
Este también indica que la liberación de dicho sufrimiento se encuentra si se efectúa en todos los hombres” donde se ve claramente, la unificación sobre el tema de la batalla contra el racismo y asimismo con las revoluciones a nivel obrero.
Trama
La trama de la novela de Adalberto Ortiz (Juyungo), se encuentra basada en la elevación con obstáculo, de un adolescente negro que junto a su familia se encuentra descontento, sugestionado por su tío sobre una imagen heroica que persevero, puesto que batallo mediante la guerra civil que hubo con Carlos Concha Torres.
Un malhechor de nombre Catulo Canchigre, es quien le induce la lectura y lo enseña a escribir y asimismo logra que este entre al mundo del contrabando. En uno de los trabajos que realiza junto a este, lo apodaron el Juyungo los indígenas de la zona (los Cayapa). Que dicha denominación quiere decir “diablo” en dicha lengua indígena. Es este seudónimo el cual llevo para el resto de la vida, el personaje central “Ascensión”.
Juyungo junto con un grupo de amigos de la mala vida, se ponen a trabajar para Don Clemente Ayovi, en su finca que se ubica en la isla Pepepan, no obstante, estos allí, constantemente son burlados y engañados.
Es entonces un gringo de nombre, Mr Hans, el cual casualmente llega apoderarse de la tierra, pero mediante la oposición de Don Clemente y con ello de los trabajadores, manda este a encender fuego a la población de allí, originando así, la muerte de muchos y con ellos el hijo de Juyungo, conllevando a la mama del chico a la locura.
Juyungo consigue vengarse de Mr. Hans, pero la población lo que hace es dispersarse de allí. Tras la muerte del niño, Juyungo se ve impulsando a formar parte del ejército ecuatoriano, tras la Guerra del 41, en el, pero es allí donde este consigue la muerte a manos de los soldados de origen peruano, en búsqueda de comida.
Poemas
Entre los poemas más significativos que llevo a cabo el poeta Adalberto Ortiz se encontró uno que posee actualmente gran importancia, este es contribución, ya que expresa la vida que llevan los esclavos debido a su color de piel, a continuación, analizaremos un poco de que se trata este poema:
Contribución
Este es un poema, que fue publicado en el año de 1914, se encuentra expresado refiriéndose a negros de áfrica que son esclavos, esto lo refiere la primera parte del mismo como pueden ver:
África, África, África,
Tierra madre, verde sol,
En largas filas de mástiles
Esclavos negros mandó.
Así mismo, continúa dando a entender como es de dura, la suerte de estas personas en áfrica, como es de injusta la naturaleza de la misma, indicado en la segunda parte del poema:
Qué trágica fue la brújula
que nuestra ruta guió.
Qué amargos fueron los dátiles
que nuestra boca encontró.
Si se analiza bien a lo que se refiere la siguiente parte, expresa que aun cuando han padecido de maltratos, ante todo enfrentan las cosas, y le buscan la parte positiva, tal como lo indica la tercera parte del poema:
Siempre han partido los látigos
nuestra espalda de cascol
y con nuestras manos ágiles
tocamos guasá y bongó.
Continúa expresando el poema, como que no requiere de que se sientan avergonzados, ya que no tienen nada que envidiar de otras razas porque de ellos hay mucho que considerar.
Sacuden sus sones bárbaros
a los blancos, los de hoy,
invade la sangre cálida
de la raza de color,
porque el alma, la del África
que encadenada llegó,
en esta tierra de América
canela y candela dio.
Otros de los poemas a considerar, y que son de bastante relevancia para la carrera de Adalberto Ortiz, fueron tales como:
- Yo No Se
- La Madera De Encofrado
- ¿Como Va La Zanahoria?
- El Pelo Y Los Periódicos
- Participación en la “Negritude”
Participación de Ortiz en la “Negritude”
En lo que respecta a la Obra realizada por Adalberto Ortiz, se inicia con la colaboración de la corriente a la cual se conoce como “negritude”, que para quien no lo sepa, esta es una tendencia panafricano cultural perteneciente al siglo XX.
Este es un ambicioso propósito, que se proyecta significativamente en la revaloración de las tradiciones africanas a nivel cultural en un aspecto universal. Particularmente Aime Cesaire, que es uno de los primordiales en la tendencia y que tiene vos en el tema, es quien insta el requerimiento de trabajar en contra de la discriminación racial.
Y del mismo modo combatir la denigración de los afrodescendientes, a través de la incautación de la historia que se llevó a cabo durante la resistencia que dirigió su misma comunidad y de igual manera con la celebración tanto de la cultura como de las tradiciones.
En específico, la “negritude” se refiere a un gran gesto de pretensión y del mismo modo de autoafirmación con una reivindicación a nivel cultural. Mediante ello se hace oportuno diferenciar mediante un requerimiento de función afirmativa de la parte cultural.
Donde está en el frente Cesaire, al inicio de todo, y ya luego en una etapa emancipatoria, donde ya hay una independencia cultural total, es cuando inicia y toma parte de ella el intelectual Frantz Fanon, de Martnica.
El enfoque que propone Fanon, se basa en lo anticolonialista y aparte de ello, de forma importante es asimismo una perspectiva iniciadora para la formación de plenas e independientes naciones.
El nivel con respecto a la radicalización que surge de una hacia la otra es en principio diferente, mientras que la recepción que obtuvo la “negritude”, tanto en sus anchas como en sus largas a nivel del continente, es diferente en geografías como en tradiciones.
Para entonces, se logra tres direcciones político geográfica que son considerablemente diferentes mediante el desarrollo de la “negritude”, entre ellas se encuentra:
- Una culturalista concerniente a la estimación de las expresiones que surgen en la vida cotidiana de los afrodescendientes.
- Una que se encuentra centrada en el importe esencial del nacionalismo como mecanismo necesario para la independencia cultural.
- Una tercera, que viene siendo de personalidad internacionalista, es decir el panafricanismo.
Un componente que agrega dificultad a dicha perspectiva, se trata de la consistencia política y asimismo de la densidad militante perteneciente a la izquierda global y también ecuatoriana.
Es a ello que, Adalberto Ortiz entra en la literatura ecuatoriana a través de la tutela de Enrique Gil Gilbert, que al mismo tiempo este se encontraba como miembro activo del Partido Comunista Ecuatoriano.
La intersección que generaron los años 30, conlleva a que se visualice un ambiente atrayente de llama guerrea para los esmeraldeños escritores afrodescendientes: En un primer punto se encuentra el designio de la “negritude”, que como se comentó, paso a ser traspasado mediante diferentes fuerzas prescriptivas.
Por otro lado, se encuentra el de la izquierda; que conllevan a buscar como avivar la cultura afro, de mantenerla, de reclamarla, de enseñarla y trasmitirla a través de la educación y de igual forma mediante la escritura, atravesando por supuesto el existente ámbito político y económico.
En compendio, de originar un progresivo cambio en correspondencia de potencia cultural, o más bien se refiere, de concebir un real nacionalismo, que sea asimismo autónomo e independiente, y que al mismo tiempo sea justo muy aparte del yugo colonial.
Mediante la confusión de orientación tanto del tipo político como el ideológico, que aparte dan conformidad con la actividad que desarrolla la sociedad ecuatoriana, ya para las décadas correspondiente 30 y asimismo 40, se le añade las variaciones que anteriormente fueron señaladas de diferentes maneras.
Gil Gilbert, concierta, en tal sentido, la disconformidad formulada mediante el realismo con el esteticismo, se manifiesta en la defensa del realismo y es cuando envuelve a Adalberto Ortiz entre quienes los sigue.
No obstante, la “negritude”, se basa en base a la expresión de manera libre y asimismo donde se lleva a cabo una contestación sobre una sociedad, donde rebeldes de igual manera pueden solicitar su autonomía, ya sea que se refiera a una autonomía por ser distinta (por ejemplo la oral negra) de lo que se basa la tradición escrita o pudiera ser del tipo de autonomía en donde incumben aquellas expresiones prudentes y autónomas sobre el sistema dominante.
En lo que refiere la literatura de Adalberto Ortiz que es afrodescendiente, encierra es una parte de una dirección etnográfica y con ella didáctica, como si fuera una extensión artística abierta al dominio de otras extensiones.
La compostura que sostiene sobre el arte autónomo, que consigue cruzar la obra ecuatoriana afrodescendiente, con las que las variantes que desarrolla Ortiz, consiguen enfrentarse a la misión formativa de lo que es el realismo social, de numerosas formas, sin embargo, una de ellas es a través del material a la intermisión.
La obra que desarrolla Adalberto Ortiz, se ha visto atiborrada de lo que actualmente se podría denominar una ecología con vocación, de extensas y bienolientes representaciones de la verde selva de la ciudad de Esmeralda, en justo momento de la ruina maderera.
El aporte de Ortiz con su obra, se reconoce, una gran población de diversos personajes, ponderados de una discrepancia real, que se expande incluso en dirección a la diferencia sexual.
El “Juyungo” por su parte, ostenta incluso una inicial imagen sobre lo que se refiere a la literatura ecuatoriana sobre una lesbiana abierta, que fue albergada y recibida totalmente en la distinción de la comunidad que hoy día concierne.
Entonces quiere decir que se basa en la autonomía flagrante y asimismo asociada con otras exploraciones serias de la literatura; donde además se anexa el impacto modernista.
El sentido que tiene según Eliot para que se devolviese por primera vez Adalberto Ortiz al Ecuador de hoy; es que se identifique el ambiente complicado y vago de aceptación, sobre la creación que se da a nivel cultural hoy en día, y que sea lo más parecida a la que se obtuvo en el pasado.
La imprecisión y asimismo la perplejidad que acompaña al intelectual sobre el negro ecuatoriano que pertenecía al siglo anterior, y que hace que se fraccione en la escritura y entre la oralidad, es o que hace que se tracen deberes y del mismo modo dilemas confrontables, en un tiempo diferente que se basa en la distinción de la globalización cultural.
Es sin duda en lo que se basó la “negritude” finalmente, que consigue ubicarnos en una pesada cultura, que es la se puede encontrar impresa, y asimismo en una cultura que se direcciona sin duda y velozmente hacia lo digital.
Para finalizar, se puede mencionar que la contribución que desempeño Adalberto Ortiz, en lo que respecta al momento presente, se encuentra relacionado a la multiculturalidad, donde se indica que esta forma parte de lo que debería ser la identidad nuestra y que debe ser de forma “oficial”.
Es por ello que su obra literaria, busca es marcar una penetración aun cuando sea vaga, pero que sea tanto pionera como valiente, de lo que es vivir en un mundo donde existe la diversidad y la discrepancia.
Ante la presencia de una dominante cultura donde se señala en primeros términos “la productividad” y de la mano de “la eficiencia”; direccionada además hacia el progreso constante sobre el material en cuestión. Es entonces lo que quiere Ortiz, que aun con todo, aun se valore y tome en cuenta de los caminos que condujeron a ese progreso, donde especifica que es la resistencia como direcciona tanto la literatura como la de la cultura.