Alfredo Pareja Diezcanseco es considerado como unos de los novelistas más destacados (aparte de Joaquin Gallegos), este tuvo una alta cantidad de reconocimientos, ya que este tenía una activa participación en cuanto a los cargos políticos, a continuación se hablará de su vida y mucho más.
Biografía
Alfredo Pareja Diezcanseco fue comunicador social, investigador, cronista, escritor y político del Ecuador. Él es considerado como uno de los más emblemáticos modificadores de las novelas de Latino América del siglo XX. Nació en la ciudad de Guayaquil el día 12 del mes de octubre del año 1908. Alfredo Pareja Diezcanseco nació en una familia que habría perdido su fortuna económica tiempo después de que nació, entre otras razones, estos fueron los que provocaron su inclinación al pensamiento socialista en Ecuador. (Ver articulo: Joaquín Gallegos Lara)
Fue hijo de Fernando Pareja y de Amalia Diezcanseco y Colma. Su madre era participante de la oligarquía peruana, a su vez, esta fue hija del ex mandatario Francisco Diez-Canseco y Corbacho y sobrina de otro ex presidente llamado Pedro Diez-Canseco y Corbacho. Alfredo Pareja Diezcanseco desde la edad de adolescente tuvo que trabajar para proveer su hogar, este leía por las noches y asistía como oyente en el instituto el Colegio Vicente Rocafuerte.
La primera educación primaria de Alfredo Pareja Diezcanseco fue llevada a cabo en la ciudad natal de él, en la escuela primaria el Colegio San Luis Gonzaga de la Congregación de los jesuitas. Luego de graduarse, él tenía constante movimiento a través de las agitaciones políticas, las cuales eran considerables en el año de 1920, a lo cual ese año lo lleva al a concluir que el lado izquierdo del espectro de la política es la salvación de ecuador.
Sin embargo, de Alfredo Pareja Diezcansecon se negó a ser utilización de escritor de ficción para hacer propaganda de partidos de izquierda o socialismo, este hizo uso de la manera simple y directa la narración de las condiciones sociopolíticas que requerían renovación, haciendo denuncias directas al mismo tiempo las injusticias y corrupciones que se realizaban en ecuador.
Vale destacar que, desde muy joven, Alfredo Pareja Diezcanseco se emprendió en el camino de las narraciones, este a su vez, tuvo participación en el Grupo Guayaquil, junto con personajes como José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y principalmente el militante narrador Joaquín Gallegos Lara. Se dice que Alfredo Pareja Diezcanseco fue miembro de este grupo quien más destacó en la literatura.
A su vez, el narrador Alfredo Pareja Diezcanseco logró mantener una larga asociación con el Grupo de Guayaquil durante varios años, en ese grupo también se integró el escritor Francisco Febres Cordero.
Aparte, Alfredo Pareja Diezcanseco no tuvo ningún desacuerdo o mal entendio con nadie, ya que este sabía llevar buenas relaciones, entre ellos se puede destacar personas como: Juan Rulfo, Romulo Gallegos (ex presidente de Venezuela), John Steinbeck, Pablo Neruda, Oswaldo Guayasamín, Julio Cortazar, John Dos Passos, el famoso historiador Jorge Pérez Concha, Jorge Enrique Adoum, Juan David García Bacca, Miguel Donoso Pareja, entre muchos otros.
La primera novela de Alfredo Pareja Diezcanseco fue llamada “La casa de los locos” publicada en el año 1929, fue un libro de sarcasmo político ecuatoriano, el cual puso como unos payasos a varios personajes políticos, Alfredo Pareja Diezcanseco hizo manifestación muy simulada de la influencia del escritor y político mejicano José Vasconcelos. (Ver articulo: Demetrio Aguilera Malta)
A parte, el narrador Alfredo Pareja Diezcanseco fue publicando libros como “Río Arriba”, el cual se publicó en el año 1931, cuyo libro no se estimó el narrador de estrictas características con las que hizo aparición en su siguiente libro “El Muelle”, en el año 1933 se empezó a darse a conocer fuertemente en el área de las escrituras e historias, por lo que él fue nombrado como Miembro de Número del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guayaquil.
En el año 1934 el novelista Alfredo Pareja Diezcanseco consuma matrimonio con su prima llamada Mercedes Cucalón Concha (sobrina de Carlos Concha Torres), con quien tuvo tres hijos: Cecilia Pareja Cucalón, Jorge Pareja Cucalón y Francisco Pareja Cucalón. Su hija Cecilia se casó con el famoso etnomusicólogo Gerard Béhague
El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco fue ganando fama y prestigio en gracias a sus libros tanto dentro del país Ecuador como fuera de él, a su vez fueron apareciendo obras como: “La Beldaca” publicada en el año 1935, “Baldomera” publicada en el año 1938, “Don Balón de Baba” publicado en el año 1939, “Hombre sin Tiempo” publicado en el año 1941 y “Las Tres Ratas” publicado en el año 1944; los dos primeros libros se publicaron en Chile y el resto en Argentina.
Los principales atributos tanto de su trabajo como de su vida fueron los antiguos escritores Will Durant, Thomas Mann, Arnold Tovnbee, Honoré de Balzac y Dostoievski, con los cuales el mantuvo comunicación mediante cartas, vale destacar que algunos historiadores de ecuador certifican que Alfredo Pareja Diezcanseco fue influenciado por Proust, Freud, Gide, Ehernburg.
En el año 1930, Alfredo Pareja Diezcanseco se ganó una beca en los Estados Unidos de América, no obstante, tuvo que regresar a ecuador por la gran depresión de trabajo en los muelles de la gran ciudad de New York la cual duró un año.
De regreso a su país trabajó como profesor de historia, literatura española y norteamericana en el instituto el Colegio Vicente Rocafuerte, este también desempeñó cargos como Diputado de las Provincias de Guayas como también Superintendente de Educación Secundaria durante la dictadura de Federico Páez en el año 1935 a 1937, no obstante Alfredo Pareja Diezcanseco fue encerrado y tiempo más tarde exiliado a Chile, donde consiguió trabajo en la editorial Ercilla Editorial.
Tras que Alfredo Pareja Diezcanseco regresara a su país natal Ecuador, este se convirtió en un integrante de la Asamblea Nacional de Ecuador, tras esto, fue nuevamente encerrado tras las rejas gracias al régimen de expresidente Aurelio Mosquera Narváez, cuya detención que duro 30 días, fueron las piezas principales para la construcción de su novela “Hombres sin tiempo”.
Alfredo Pareja Diezcanseco logró irse a México y en el año 1944 fue Encargado de Negocios, a su vez, en el año 1945 fue un delegado de “Las Naciones Unidas para Socorro y Rehabilitación de los Países Desbastados por la Segunda Guerra Mundial” (UNRRA), en cual tuvo participación en gobiernos como el de México, Estados Unidos de América, en países de centro América, Paraguay, Uruguay y finalmente en Argentina.
Aparte, el novelista Alfredo Pareja Diezcanseco realizó trabajos que estaban proyectados en la educación después de los sucesos de las segunda Guerra Mundial junto con el presidente Galo Plaza Lasso.
El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco tuvo un periodo ficción narrativo, el cual se caracterizó por el realismo y por la fuerte conexión con las interminables historias y relatos de su país que, valga la redundancia, esas historias fueron: El Muelle, Hombres sin Tiempo y Las Tres Ratas, las cuales fueron llevadas a la gran pantalla con su nombre original en el año 1946. (Ver articulo: Enrique Gil Gilbert)
Todo esto fue tras su fama como escritor en año 1944, año en que publicó la biografía “La hoguera Bárbara”, el cual relata las distintas situaciones y las acciones históricas, las cuales envolvieron en vida y en muerte al general Eloy Alfaro, esta información la adquirió con astucia Alfredo Pareja Diezcanseco a través de su experiencia como periodista y ligado con su gran narrativa, hizo llegar al éxito de las narraciones.
Luego de transcurrir dos años, Alfredo Pareja Diezcanseco hizo publicación de la novela “Breve Historia del Ecuador”, partiendo de allí, una compilación de publicaciones, las cuales hicieron complemento con varias ediciones de su libro “Historias del Ecuador”, las cuales fueron: “Historia de la República del Ecuador: 1830 a 1972”, “Ecuador: de la Prehistoria a la Conquista Española”, “Ecuador: historia de la República”, entre otras.
Vale hacerse destacar, que su biografía del famoso pintor colonial Miguel de Santiago, presenta un retrato exacto con hermosos y exuberantes datos en cuanto a la vida y obra de este grandioso artista.
Cuando empezó a transcurrir el año 1956, el narrador Alfredo Pareja Diezcanseco hizo publicación de una serie de novelas, a las cuales él llamó “Los Años Nuevos”, a los cuales hicieron aparición libros titulados: “La Advertencia” que fue publicado en el año 1956, “El Aire y Los Recuerdo” que fue publicado en el año 1958, “Los Poderes Omnímodos” que fue publicado en el año 1964, “Las Pequeñas Estatuas” que fue publicado en el año 1970 y “La Mantícora” publicada en el año 1974.
En el año de 1979, cuando regresó la democracia, el narrador Alfredo Pareja Diezcanseco fue el primer canciller del mandato Jaime Roldós Aguilera, hombre el cual duró 2 años en su labor, ya que el en el año 1981 murió a causa de un accidente de avión bastante trágico, en el cual murió su esposa y su comité.
Luego de este, se hizo la publicación del libro “Las Pequeñas Estatua”´, la cual fue consideradas por la mayoría del público lector del mismo libro, como una de las publicaciones más hermosas novelas en cuanto a la literatura de la ecuatoriana realizada por Alfredo Pareja Diezcanseco. Consecutivamente el narrador Alfredo Pareja Diezcanseco hizo publicación de “Ensayos de Ensayos” en el año 1981 y “Notas de un Viaje a China” en el año 1986.
El narrador Alfredo Pareja Diezcanseco fue Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador en el año 1979 y consecutivamente fue Embajador de Ecuador ante la UNESCO y ante el gobierno de Francia en el año 1983. Seguidamente, en el año 1986, le realizaron un homenaje en cuanto a sus méritos, la Universidad de Guayaquil le concedió el título de Doctor Honoris Causa.
Tres años más tarde, en el mes de junio del año 1989, Alfredo Pareja Diezcanseco se integra como “Miembro de Número” en la Academia Nacional de Historia, tiempo después, Alfredo Pareja se jubiló para luego dedicar su tiempo libre a la investigación histórica.
Vale destacar como punto interesante, que en la biografía del narrador Alfredo Pareja Diezcanseco redactada por Francisco Febres Cordero, dice que la persona quien lo instruyó el cariño a la literatura fue su tío Wenceslao Pareja y Pareja, el cual era médico y poeta modernista, el cual fue candidato al Premio Nobel por su labor en compañía con Noguchi.
El narrador, novelista, poeta Alfredo Pareja Diezcanseco fallece en quito el día 1 del mes de mayo del año 1993 a consecuencia de un paro cardiaco violento, lo cual sumado la edad que tenía, no pudo resistir.
Poema de Alfredo Pareja Diezcanseco
Vale hacer destacar que la novela que más representó a Alfredo Pareja Diezcanseco fue Baldomera, aparte, el empieza a publicar uno que otro verso a las edad de los 17 años, al igual que muchos narradores y novelistas de aquel tiempo, escribió en honor a Sarita Chacón, otra fue la primera Miss Ecuador y en el año de 1930 hizo pública el reportaje novelado La señorita de ecuador, el poema que más se destacó fue el que redacto estando en el Grupo Guayaquil, el poema fue el siguiente:
Retrato al aguafuerte
(1930) (fragmento)
(Para Sarita Chacón, la divina mujer de nuestra raza)
Cabellos de tristeza,
cual los ramajes fuertes de mi selva caliente,
hacen nido de amor en tu belleza.
Ojos valientes,
profundos, imposibles, soberanos,
proclaman los ardores de una raza que siente!
(…)
Tu cuerpo es tropical,
tu talle es ondulante,
tu seno, bautismal…
Y en el porte anhelante
de las columnas griegas de tus piernas divinas
canta tu ritmo de fuego emocionante!
Carne fresca hecha pétalos de rosas
Alma buena, como una aria de virtud,
y los brazos tan perfectos como una ansia temblorosa…
El paso lento, porte de juventud,
la cabeza altiva y la mirada dura,
y algún sueño que es rimado por arpegios de laúd.
Tierra, tierra, oh! mi tierra de locura,
amarilla como un gran plato de luz
bajo un cielo que agoniza y aún fulgura! (I)
Obras Literarias
El narrador y novelista Alfredo Pareja Diezcanseco fue reconocido principalmente por sus novelas, las cuales relataban las historias y hacia acusaciones directas algunos políticos y a su vez, enviaba mensajes a sus lectores el cual era que “el socialismo es el camino del cambio”. Sus obras fueron las siguientes:
Novelas
Las novelas de el escritor Alfredo Pareja Diezcanseco, fueron sus obras favoritas, ya que en ellas el relataba con hechos de la vida real los manifiestos de muchas personas que él entrevistaba, aparte, el también relataba sus propios hechos, ya que el tenia en mente que el socialismo (volver el país de izquierda) era el camino para la evolución socio política, aparte de esto, también escribía novelas en forma de dedicatorias, estas novelas fueron las siguientes:
- La señorita Ecuador (Guayaquil, 1930)
- Río arriba (1932)
- El muelle (Guayaquil, 1933)
- La Beldaca (Santiago de Chile, 1935)
- Baldomera (Santiago de Chile, 1938)
- Hechos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz (Buenos Aires, 1939)
- Hombres sin tiempo (Buenos Aires, 1941)
- Las tres ratas (Buenos Aires, 1944)
- La advertencia (Buenos Aires, 1956)
- El aire y los recuerdos (Buenos Aires, 1959)
- Los poderes omnímodos (Buenos Aires, 1964)
- Las pequeñas estaturas (Madrid, 1970)
- La manticora (Buenos Aires, 1974)
- El entenao (Guayaquil, 1991)
Cuentos
En cuanto a los cuento no hay mucho que destacar, ya que el escritor Alfredo Pareja Diezcanseco no utilizaba estos para relatar hechos de su vida o hechos de vida de otras personas, ya que este método en que se utilizaba en los cuento no le gustaba, ya que él lo veía como propagando publicitaria, el quería era acusar a los políticos de derecha por corrupción, sin embargo, Alfredo Pareja Diezcanseco hizo la publicación de un único cuento el cual es el siguiente:
- Los gorgojos (Quito, 1954)
Ensayos
En cuanto a los ensayos, Alfredo Pareja Diezcanseco hacia esta actividad como un pasatiempos, no estaba muy dedicado a esto pero de en vez en cuando realizaba la redacción de uno que otro ensayo, estos tenían que ver directamente con los sucesos que tenía que ver tanto directa como indirectamente que ocurrían en ecuador, estos ensayos fueron los siguientes:
- Breve historia del Ecuador (1946)
- Historia del Ecuador (1954)
- La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956)
- Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito, 1956)
- El Ecuador de Eloy Alfaro (1966)
- Historia de la República del Ecuador de 1830 a 1972 (Quito, 1974)
- Las Instituciones y la Administración en la Real Audiencia de Quito (Quito, 1975)
- Ecuador: de la prehistoria a la conquista española (Quito, 1978)
- Ecuador: la República de 1830 a nuestros días (Quito, 1979)
- Ensayos de ensayos (Quito, 1981)
- Notas de un viaje a China (Quito, 1986)
- La hoguera bárbara, vida de Eloy Alfaro (México, 1944)
- Vida y leyenda de Miguel de Santiago (México, 1952).
Vale destacar que el narrador y novelista Alfredo Pareja Diezcanseco se hizo constar de un total de tres antologías, las cuales hasta en estos días siguen teniendo peso el cualquier lector de Ecuador, estas son las siguientes:
- El nuevo relato ecuatoriano (Quito, 1951)
- Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998)
- Ensayos reunidos (Quito, 2009)
Boletín y Elegía de las Mitas
Este libro fue escrito directamente por César Dávila Andrade, en este cuento argumenta varios cuentos poéticos, esta memoria da constantes trazos a una cantidad de rostros los cuales hacen que se convierta el mundo en un tipo de personaje (de creación imaginaria) la memoria se le atribuye al dramaturgo César Dávila Andrade el cual llevó de su memoria al lápiz a todos aquellos hombres.
En el boletín es una breve historia de la invasión española y de los procesos de conquistas en toda América Latina, este sumario está construido de manera poética, no obstante, este narra un tipo de lógica cronológica para no perder el hilo de todos los acontecimientos sucedidos en aquella época, este a su vez, recrea el proceso doloroso el cual provocó la colonia, reinventándose así en la escritura de César Dávila Andrade, con el único objetivo de darle prioridad a la dignidad, a la cultura, al equilibrio y a los derechos a los que él llama el otro. Estos se pueden reflejar en una parte del libro:
II
A mí, tam. A José Vacancela tam. A Lucas Chaca tam. A Roque Caxicóndor tam. En plaza de pomasqui y en rueda de otros naturales nos trasquilaron hasta el frío la cabeza. Oh, Pachacámac, Señor del Universo, nunca sentimos más helada tu sonrisa, y al páramo subimos desnudos de cabeza, a coronarnos, llorando, con tu sol (Boletín y elegía de las mitas, Pág. 7).
César Dávila al igual que Alfredo Pareja Diezcanseco pensaba que él sociales era la salida para los problemas del país, esta doctrina política consiste en el amparo de la propiedad y la administración de todos aquellos medios de producción por parte de la clase trabajadora y también consiste en la igualdad social, César Dávila fue miembro del partido socialista de ecuador, él quería incitar con este poema al pueblo de ecuador para que la política de derecha cambiara para una nueva representación del nativo reflexivo, resucitado, coherente. (Ver articulo: Jaime Roldos Aguilera)
Todo esto en contraste con el conjunto de identidades construidas y “memorizadas” empezando con los colonialismos y la hegemonía occidental.
En el poema de César Dávila Andrade hacer reencarnación de la voz de todos los subalternos y marginados de latino américa, lo cual hace recordar a Neruda en ese explícito poemario en la Alturas de Macchu Picchu. El poeta César Dávila ofrece todos sus recursos, los cuales fueron: su voz, su pluma y su grande intelecto, todo para que aquello que permanecieron mudos puedan elevar una protesta contra toda la adversidad que sufrieron todos los indígenas. Estas palabras se encuentran en la siguiente cita textual:
IV
Y vuestro Teniente y Justicia Mayor / José de Uribe: “Te ordeno”. Y yo, Con los otros indios, llevábamosle a todo pedir, / de casa en casa, para sus paseos, en hamaca. / mientras mujeres nuestras, con hijas mitayas, a barrer, a carmenar, a texer, a escardar; / a hilar, a lamer platos de barro -nuestra hechura-. Y a yacer con viracochas, nuestras flores de dos muslos, para traer al mestizo y verdugo venidero (Boletín y elegía de las mitas, Pág. 8).
Vale hacer destacar que toda la visión de o verdad revelado por el poeta César Dávila hace demostrar que el proceso de las mitas es constante, se repite, es circular, continua y no tiene fin de narrarse. Sin embargo, este rebasa las expectativas de la voz del indio (incluso rebasa la voz del blanco-mestizo) y se reintegra hacia una lógica nueva. El poema escrito por César Dávila Andrade no es un texto indígena (no fue redactado por un indio) ni tampoco fue escrito por un indigenista (redactado por un blanco que representara a un indígena).
Este texto escrito por el poeta ecuatoriano César Dávila Andrade, va más allá de esto: se hace una forma en una nueva investigación de poesía, en la cual la voz que invade todas las lógicas de historia que fueron memorizadas y son evaluadas estrictamente desde una voz netamente literaria, esta fue una locución situada por arriba de todos los ejemplos tanto sociales como políticos.
Posiciones, Honores y Distinciones de Alfredo Pareja Diezcanseco
El narrador y novelista Alfredo Pareja Diezcanseco, fue reconocido tanto en el área política, académica y literaria, las cuales fueron los detonantes de un sinfín de reconocimiento que le fueron otorgados en su vida (contando con los cursos realizados), vale también mencionar los trabajos que desempeño, estas fueron las siguientes:
- Medalla de la Fundación Internacional Eloy Alfaro de La Habana (otorgada en el año 1944)
- Medalla al Mérito Literario Municipio de Guayaquil (otorgada en el año 1972)
- Premio Nacional Eugenio Espejo (Eugenio Espejo Premio Nacional “), el premio literario más importante del Ecuador (otorgada en el año 1979).
- Gran Oficial de la Orden al Mérito del Ecuador
- Gran Cruz de la Orden al Mérito del Ecuador
- Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica
- Grand-Croix de l’Ordre de la Couronne
- Gran Cruz de la Orden del Sol
- Gran Cruz da Orden de Río Branco
- Gran Cruz de la Orden José Cecilio del Valle
- Légion d’honneur
- Título de Doctor Honoris Causa, Universidad de Guayaquil (otorgada en el año 1986)
- Miembro, Academia Nacional de Historia (otorgada en el mes de junio del año 1989)
- Miembro, Real Academia Española
- Miembro, Instituto de Antropología y Geografía de Ecuador
- Miembro, La Casa de la Cultura Ecuatoriana
- Miembro, Academia de la Historia del Ecuador
- Miembro del Centro de Estudios Literarios, Universidad de Guayaquil
- Asesor de Historia, Instituto Pnamericano de Geagrafía e Historia, Ecuador.
- Profesor de Historia de la Cultura, Universidad Central del Ecuador
- Subdirector y profesor de Historia y Teoría Política, Instituto Internacional de Estudios Político, San José de Costa Rica.
- Catedrático de Historia de América Latina y Relaciones Internacionales, Escuela de Graduados de la Universidad de la Florida (Estados Unidos de Norte américa).
- Pensamiento Político de la Grancolombianas Repúblicas
- Guggenheim Fellowship
- Profesor Titular de América Latina Problemas Políticos y Relaciones Internacionales, Centro de Estudios de Avanzada de la Escuela Graduada, Universidad de Miami (Estados Unidos de Norte américa).
- Profesor de Investigación de Historia, Universidad Central del Ecuador
- Catedrático de Literatura Extranjera, Universidad Católica de Quito, Ecuador
- Cátedra Laronque Tinker, Graduate School, Universidad de Texas, literatura y política en los países de la Grupo Andino.
- Cursos y conferencias en la Universidad de Texas, Universidad de Nuevo México, Alburquerque y en la Universidad de Puerto Rico.
Muerte de Alfredo Pareja Diezcanseco
El narrador, novelista, escritor y político Alfredo Pareja Diezcanseco muere a manos de un ataque al corazón de manera violenta, el cual como se dijo en los párrafos anteriores, sumado a su alta edad y problemas con su metabolismo, pone fin a su larga e histórica vida en el lugar de Quito, Ecuador el día 3 del mes de mayo del año 1993.