Adquiere todo el conocimiento referente a esta etnia indígena procedente de Ecuador, Colombia y Panamá llamada Epera; en este artículo podrás descubrir como se conforman sus costumbres, sus creencias, como los a afectado el mundo moderno, su idioma y como se expresan, todo esto y más a continuación en este articulo.
Nacionalidad
La base de la organización social son las familias extendidas, hasta 25 personas. El liderazgo se ha mantenido sobre la base de un linaje mítico e histórico, que se ha convertido en liderazgo de los padres. En la actualidad se está adoptando el estatuto jurídico de la nacionalidad, que regirá su vida política y jurídica. La Organización de Nacionalidad en su estructura de gobierno está compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Consejos (vocales); los mismos que los elegidos en la Asamblea General.
Estas sanciones establecidas por el Sistema de Justicia Comunitaria de Epera se aplican a las personas mayores de 12 años. Por lo general, van desde el servicio a la comunidad hasta el castigo o, en casos extremos, la expulsión, si se trata de un delito muy grave, que pasa automáticamente a manos del sistema judicial ordinario.
En cuanto al matrimonio establecido por los Epera, se hace en unos pocos pasos sencillos: primero, las parejas que deciden inscribirse deben informar a sus padres, y ellos son los que dan su aprobación, es muy común establecer uniones de compromiso a partir de los 14 años, ya que se considera que tener más hijos les garantiza una mayor superficie de tierra para trabajar.
Organización sociopolítica
La organización social de esta cultura se basa en la construcción de familias con valores culturales importantes en sus creencias y tradiciones, existe un liderazgo absoluto en las comunidades de manera parental. En el caso de la conformación de su estructura se realiza por un presidente, un vicepresidente, también un secretario, un tesorero y los cabildos que serían en este caso los vocales, estos son elegidos por asamblea general.
En 1990, fue electo el primer Presidente del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Epera.
Por lo tanto, han hecho un gran avance en el campo social, y desde entonces se han mantenido bien desarrollados como grupo étnico. Podrías estar interesado también en Juegos Tradicionales del Ecuador.
Producción
Epera generalmente tiene varios medios de producción, el territorio con el que realizan todas sus actividades pertenece a la comunidad, desarrollan tareas de recolección, obtienen los frutos silvestres necesarios para su alimentación y también tienden a aprovechar estos recursos naturales. Para la creación de sus oficios, tarea a la que se dedican las mujeres de la tribu.
Medicina
La comunidad india de Epera, que durante mucho tiempo había utilizado los beneficios de las plantas medicinales, explotó al máximo los recursos naturales de su grupo étnico. Posee varias plantas administradas por los curanderos del grupo.
Hoy en día, estas prácticas han sido completamente reemplazadas por la medicina química, ya que estos aborígenes se han adaptado a los métodos comunes de nuestra sociedad.
En Ecuador, los grupos de Epera son generalmente muy pequeños, ya que actualmente tienen una población de al menos 250 personas, producto que las familias han emigrado a otros países. Durante muchos años, esta ha sido una variable constante entre estos pueblos, ya que diferentes circunstancias hacen necesario el cambio de territorio.
Ubicación
En Emberá, la palabra ẽberá puede ser usada para referirse a una persona, a un hombre o a un indígena, dependiendo del contexto en el que se utilice. Alrededor de 33.000 personas que viven en Panamá y 50.000 en Colombia se identifican como emberá.
En 1964, estos grupos étnicos emigraron a Ecuador y se originaron en Colombia, más precisamente en el Valle del Cauca.
La etnia Epera se encuentra geográficamente en el norte de la provincia de Esmeraldas, más precisamente en el cantón de Eloy Alfaro, en algunas parroquias de Borbón, la lengua hablada por estas etnias se llama Siapadee, que tiene un significado muy particular, generalmente significa su propia lengua. Podrías estar interesado también en Etnias del Ecuador.
Definición
El reconocimiento de las nacionalidades y los pueblos indígenas es un reclamo antiguo de las poblaciones amerindias del Ecuador, considerando que sin él, la preservación de sus territorios ancestrales, sus propias culturas y formas de vida y todo desarrollo es imposible. Implica algunas formas de funcionamiento autónomo.
Las siguientes definiciones son las adoptadas por el CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador), un organismo oficial, representativo y participativo, dependiente de la Presidencia de la República, creado tras la promulgación de la Nueva Constitución, que reconoce a las nacionalidades y pueblos como parte del estado.
Estos conceptos no son sinónimos de «Nación» y no se oponen. La Nación se refiere a todos los ecuatorianos e implica el sentimiento de pertenencia a un territorio soberano y unido. Ecuador tiene una sorprendente variedad étnica y cultural en un pequeño territorio, por razones históricas y por su gran diversidad geográfica. Las nacionalidades indígenas oficialmente reconocidas por CODENPE son 13 en número.
Religión
En 1964, ellos reconocieron la necesidad de alejarse radicalmente de su territorio colombiano, esta situación causada por a todas las amenazas y constantes malos tratos en su entorno, emigrando así al Ecuador en busca de una vida mejor a la costa ecuatoriana.
A lo largo de los años, y después de muchos esfuerzos, estos aborígenes han logrado organizarse y reunir a todas las familias. Esto fue posible gracias a la ayuda de la Iglesia Católica. Así, permanecieron unidos después de algún tiempo, en 1993, obtuvieron un pequeño territorio.
En este peregrinaje de los Epera, se consiguieron casi completamente con conflictos bélicos, hostilidad y guerra que se extendió luego en todo su territorio, sumado a que los españoles cruzaron estos lugares varias veces y fueron muchos de ellos tomados como esclavos durante estos conflictos.
Intentaron conquistar a estos «indios guerreros» que atacando a grupos ya pacificados y amenazaron las colonias españolas de Anserma, Cartago, Toro y Nóvita y luego establecerlos en nuevos pueblos; rendirles homenaje y evangelizarlos.
Dado a su unión como grupo étnico único y a la idiosincrasia segmentada de su organización social, las eperas alcanzaron soportar y no permitir la colonización de su territorio durante más de tres siglos. Se reagruparon bajo la autoridad de caudillos o se dispersaron para de esta forma escapar a zonas de menos acceso. Varias expediciones, como las de Gómez Fernández en 1539, Melchor de Velásquez en 1588 y Martín Bueno en 1638, fueron aniquiladas por los Emberás.
La política de España de quemar campos y campos indios y de perder una parte considerable de su población a causa de la guerra, la esclavitud y las enfermedades contagiosas como el sarampión ha tenido un efecto debilitante en los epera. Finalmente comenzó a tolerar el establecimiento de colonias europeas, la minería de oro y el tránsito relativamente libre en los ríos y senderos de su territorio.
Se produjo un incremento en el número de Emberás que han sufrido un cambio y han establecido vínculos comerciales con centros españoles situados en el interior del país.
En la segunda mitad del siglo XVII, una política misionera sustituyó a la guerra abierta; esto tuvo mucho éxito al principio y condujo a la pacificación casi total de los Embera. Sin embargo, a partir de 1680 se desarrolló una crisis debido al comportamiento abusivo de algunos misioneros.
Casi todos los pueblos indígenas han sido quemados o abandonados y los eperas se han trasladado a las zonas más aisladas y desoladas de su hábitat, donde han formado comunidades autónomas, núcleos para sobrevivir.
Esta es una de las causas de su dispersión actual sobre un territorio tan vasto. Los españoles tomaron represalias con nuevas incursiones armadas para sofocar la rebelión, pero se necesitaron doce años de campañas militares para fortalecer su control sobre la región y sus habitantes. Los levantamientos locales continuaron a lo largo del siglo XVIII.
Los Epera son un grupo de pueblos indígenas que siempre han existido y aún existen en varias regiones de diferentes países. Son conocidos en algunas partes del mundo por otros nombres como:
- Emperä
- eberä
- bed´ea
- eperä
- pedea
- cholo.
En el caso de Panamá, se les conoce comúnmente como emberá (con tilde), preservando así la costumbre del español panameño de convertir palabras en palabras agudas. Podrías estar interesado también en Patrimonio Cultural del Ecuador.
Cambios
Las creencias de estos indígenas se centran en la naturaleza, estos aborígenes tienen creencias relacionadas con su país de origen, que han desarrollado a lo largo de la historia, preservando así sus símbolos más tradicionales. En general, las epera han mezclado su cultura con los procesos de evangelización, dando importancia en muchos casos a la Virgen y también a la cruz.
Uno de los símbolos más significativos de esta tribu es la artesanía el cual se refleja el canasto, hecha de hoja de chonta; los árboles también son considerados por estas culturas. La religión en América Latina ha influido en la mayoría de los grupos de indios y fue el medio por el cual los conquistadores penetraron y controlaron por primera vez a las comunidades indígenas.
Hoy en día, muchos grupos religiosos, principalmente cristianos, están presentes en algunos países que han intentado «civilizar» a los pueblos indígenas eliminando todos los rastros de su cultura, obligándolos a menudo a abandonar la vestimenta tradicional, la medicina tradicional, la danza, la música y el espíritu espiritual.
Los fundamentalistas han sido particularmente exitosos, los pueblos indígenas han mantenido un mayor control sobre su cultura y, como resultado, las iglesias han tenido que volverse más tolerantes con las tradiciones indígenas para poder ganar un mayor número de seguidores.
En algunas comunidades de Epera:
- Algunas personas han optado por no ir a la iglesia
- mientras que otras han elegido una iglesia flexible
Iglesias que les permitan expresarse mediante su cultura, a través de sus celebraciones y costumbres no cristianas que involucran la pintura corporal y sus rituales que incluyen danzas.
Los pueblos indígenas, en particular en América Central, siempre han luchado contra la modernización y los conceptos de capitalismo y economía de mercado. Las épocas no son diferentes:
Como resultado de varios eventos, las vidas de estos grupos indígenas han cambiado inextricablemente y han creado más necesidades financieras en estas tribus. Los pueblos indígenas son conscientes de que, para luchar por sus derechos políticos y fundamentales, necesitan una educación moderna y no gratuita.
La medicina moderna aunque costosa ha conseguido reemplazar la cultura, el chamanismo tomo segundo lugar junto con las practicas curativas naturales, incluso algunas aldeas poseen sus generadores personales de electricidad, lo que acarrea un costo por el combustible que necesita para mantenerse funcionando.
La vida de subsistencia pura es cosa del pasado. Ahora deben generar ingresos. Pero los obstáculos son formidables. La mayoría de las comunidades no tienen títulos de propiedad ni autorización para utilizar la tierra con fines comerciales. Muchas aldeas están perdiendo a sus jóvenes que trabajan en la ciudad. Casi siempre están mal pagados, pero el atractivo de la vida urbana es fuerte y se mantienen.
Así es como mueren las culturas. Lo ideal es crear soluciones de desarrollo económico que alienten a las comunidades a permanecer en sus aldeas y preservar sus tradiciones.
El turismo eco-cultural está controlado culturalmente y la mejora de la comercialización y distribución de artesanías son dos excelentes soluciones a corto plazo.
Esta cultura carece de educación y recursos, pero contienen una cultura y arte rica que pueden explotar, pero ahora necesitan generar los ingresos para subsistir, algo que se presenta como un obstáculo formidable, sin lugar a dudas la modernización afecta a estos aborígenes. Podrías estar interesado también en Tradiciones del Ecuador.
Costumbres de los Epera
Hombres y mujeres practican body painting (pintura corporal) con jagua. Algunas personas cubren la mayor parte de su cuerpo, incluso la mitad inferior de su cara está cubierta con una línea que va desde las comisuras de los labios.
Algunos modelos son bloques de pintura sólida con pequeñas áreas de piel abierta para mostrar el contraste. Otros son elaborados diseños dibujados con delicadas líneas por artistas con la punta fina de una caña de bambú. Cada diseño tiene su propio significado y a cada grupo de edad y género se le asignan sus propias especificidades.
La jagua es una fruta no comestible que estos aborígenes han utilizado durante mucho tiempo como colorante para el cuerpo. El fruto es duro y debe ser rallado. La pulpa se mezcla con una cantidad muy pequeña de agua y se prensa a mano o en un paño para extraer un líquido que se oscurece al oxidarse.
Hay una manera de hacerlo mucho más fuerte, el líquido a menudo se calienta en una sartén sobre el fuego para hacerlo más viscoso, entonces el jugo de jagua está listo para ser aplicado directamente sobre la piel seca. Se seca en minutos y las marcas permanentes no se pueden eliminar con jabón, detergentes o productos químicos. Permanece en la piel hasta que la capa superior de la piel es exfoliada naturalmente por el cuerpo.
Los indios hacen un uso extensivo del acceso, para celebraciones y bailes especiales, las mujeres llevarán collares típicos de su cultura, lo cual es una característica muy importante de estos pueblos.
Para estos aborígenes, la mayoría de sus costumbres están unidas para trabajar con su comunidad y tener muy en cuenta el tema de la familia, que a su vez es responsable de crear y promover buenos valores en uno de los grupos étnicos integrados, también tienden a: dar gran importancia a la naturaleza y llevar a cabo diversas actividades de caza y pesca a diario.
En el caso de las costumbres y tradiciones más significativas que tienen una epera, es que tienden a casarse desde una edad temprana, la edad incluida para hacerlo es de 12 a 15 años, para este grupo de aborígenes, la familia es algo sagrado, y se asegura de que sigan teniendo hijos.
Por esta razón, desde el momento en que nacen los hijos de estas tribus, sin saberlo adquieren la pareja con la que se casarán en el futuro, esta particular forma de unión, practicada desde la Antigüedad, para hacer este vínculo de parejas para unir a la persona nacida en el mismo día o semana, para identificarla, generalmente poner al recién nacido bajo el signo de control.
En algunas ocasiones, cuando el joven quiere casarse, no por esta costumbre, sino con alguien que considera especial y que no está comprometido con nadie, se manifiesta a sus padres, y son ellos los que decidirán, si aceptan o no la unión, para que los Epera tenga en cuenta la opinión de la futura prometida, si ella acepta que existe entonces el matrimonio.
Festivales
En general, las ocasiones festivas de los Epera están sin duda alguna relacionadas con las creencias y mitos inherentes a la cultura que ellos profesan.
Los relatos de estos eventos son generalmente sagrados y todos los miembros están acostumbrados a cantar y bailar para mantener la armonía. Generalmente, la mayoría de las celebraciones se organizan cuando la tribu está pasando por una especie de dificultad que va desde problemas cotidianos hasta crisis mayores.
Estos indígenas no expresan sus emociones a la comunidad porque son muy reservados y su única forma de no preocuparse es pasar unas vacaciones.
Música
La música se desenvuelve en esta cultura a través de instrumentos de percusión, flautas, caparazones de tortuga que armonizan con los movimientos de sus danzas y bailarines. Estos aborígenes tienen una variedad de bailes que en la mayoría involucra solo a las mujeres de la tribu y algunos en que ambos géneros bailan.
En su mayoría muy simples inspirados en los movimientos de los animales que son fácilmente identificables. Es común que estas danzas se realicen en sus reuniones sociales o ceremonias.
Ropa
Esta cultura étnica ha cambiado bastante dado a lo influyente que es la cultura occidental para con su estilo de vida, a tal punto que muchos de ellos utilizan ropa de campesinos comunes y corrientes.
En la antigüedad, simplemente usaban damagua, era la corteza de los árboles, lo que les daba unos trajes muy peculiares entre los hombres unos camisones y entre las mujeres de la tribu una especie de falda, este vestido a veces estaba decorado con tintes vegetales.
Las mujeres suelen tener collares por lo que están semi desnuda, usando sólo una falda a la que llaman paloma. Originalmente, sus faldas estaban hechas de fibras de palma. Hoy en día, las telas de algodón teñidas se compran en Panamá, donde generalmente se importan del sudeste asiático.
Las mujeres, al igual que los hombres, se cubren regularmente el cuerpo con los tintes negros de la jagua, una práctica que sigue siendo muy popular hoy en día.
Se cubren los pechos con complejos collares de cuentas de plástico y collares ornamentales hechos con docenas de monedas. A las mujeres también les gusta añadir un poco de rojo a sus rostros con colorante natural de achiote. Recientemente, el lápiz labial y el rojo han reemplazado al achiote. Podrías estar interesado también en Comida Ecuatoriana.
Alimentación
Para estos aborígenes, la caza, la pesca y la recolección son sus alimentos tradicionales. Estas tareas se han llevado a cabo durante muchos años como fundamento fundamental de su comunidad.
Los habitantes originales del bosque seminómada, conocidos como cazadores-recolectores, cazaban con cerbatanas y dardos envenenados, una técnica que todavía se utiliza en países como Colombia: arcos, flechas y lanzas largas. Además de la caza, la gente también pone trampas para roedores y aves. Los objetivos más comunes entre los cazadores eran los ciervos, jabalíes, coatíes, gnekes y otros animales.
Una parte significativa de la dieta de estos indígenas provenía de la colección de plantas de la selva, frutas, palmitos, raíces y tubérculos.
Además, en la mayoría de los ríos, los peces son abundantes. Por esta razón, los aborígenes han seguido siendo pescadores experimentados a lo largo del tiempo. Los jóvenes de hoy son muy buenos usando la lanza larga de pesca en canoas o caminando en la corriente.
Algunos incluso se zambullen con una lanza, también son comunes las cuerdas de mano con ganchos y, cuando los pescadores están cortos de cebo, utilizan el fruto del árbol que llaman espavé. El pecio es un tipo de nuez que, una vez pelada, revela una carne blanca que atrae a los peces y a los cebos vivos.
Pesca y la agricultura
Debido a la alta deforestación en las cercanías de muchas aldeas, los rendimientos de la caza han disminuido y la gente se ha visto obligada a sobrevivir más debido a la agricultura. Hasta hace poco, la agricultura se limitaba a ciertas raíces y al maíz.
Las aldeas tuvieron que adaptarse, aprender y aplicar nuevas técnicas y cultivar nuevos cultivos para proporcionar alimentos suficientes. Todavía están aprendiendo y se están llevando a cabo proyectos de capacitación agrícola en muchas áreas.
Los principales cultivos son el banano, el maíz, la caña de azúcar, el arroz, los frijoles y la mandioca. Lamentablemente, las técnicas agrícolas de tala y quema siguen estando muy extendidas y el agotamiento del suelo y la deforestación son problemas en muchas regiones.
Artesanía
Los Eperas han demostrado ser hábiles artesanos. Sus cestas son obras de arte complejas tanto como sus esculturas.
Estos indígenas se las ingenian para fabricar diferentes tipos de accesorios, como:
- pulseras
- collares
- pendientes
- piezas decorativas personalizadas.
Cada parte puede tomar hasta 20 días. La pieza más popular es el Okama, un collar usado por las mujeres que distingue a la portadora y cuenta su historia y su papel en la comunidad. Cada color tiene un significado particular para los Epera.
Las mujeres Epera son artesanas excepcionales, madres de técnicas entrelazadas de generación en generación y cuidadoras. Son artesanos de calidad que elaboran hermosas joyas.
Cada pieza comunica el papel de la mujer en la tribu. Las mujeres casadas llevan bufandas más grandes, de una edad específica, que expresan la sabiduría y el valor que poseen. Los collares son esenciales en la cultura de los Epera y se han usado desde la infancia para empoderar a las mujeres y mejorar su belleza.
La canasta es la famosa canasta trenzada Waounan. Se compone de una fibra llamada chunga y está tan bien mezclada que puede contener agua. Varían en tamaño y color, pero todos requieren mucho trabajo. Los tejedores maestros pueden tardar hasta seis meses en completar una pieza grande que podría venderse a un coleccionista por más de mil dólares. La mayoría de las mujeres hacen piezas más pequeñas para la venta a los turistas.
Idioma
La palabra Emberá generalmente tiene un significado muy particular, ya que literalmente significa: «El pueblo del maíz». Generalmente, el idioma utilizado pertenece a la familia de las lenguas chocoanas.
Epera es un grupo de pueblos indígenas que han preservado sus costumbres y tradiciones, logrando así un buen desarrollo como grupo étnico.
Epera no es una sola lengua, sino un grupo de lenguas mutuamente inteligibles que se hablan en Panamá y Colombia. Junto con Wounmeu, son los únicos miembros existentes de la familia lingüística Chocó y no están emparentados con ninguna otra familia lingüística en Centro y Sudamérica, aunque en el pasado se han propuesto relaciones con las familias lingüísticas del Caribe, Arawak y Chibchan. Podrías estar interesado también en Culturas del Ecuador.
Jhonna
Gracias por la información