Los Montubios, diligentes y trabajadores, amantes de su región costeña, orgullosos de su origen étnico, dedicados al campo y con una cultura propia. Los caracteriza una vocación agrícola, su espíritu guerrero, y su pericia en el manejo de los caballos.
Montubios
Montubios es la denominación con que se les llama a las personas de los litorales o costas ecuatorianos.Algunos dicen este nombre deriva de su habilidad para montar a caballo, por su parte, Viviana Íñiguez del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, afirma que la palabra montubio, viene dada por los lugares donde están asentadas esta poblaciones: el monte a los pies de los cerros.
Son una comunidad sencilla, mestiza, campesina, generosa y con un gran sentido del humor, que se evidencia en su cotidiano hablar. Amante de las actividades agrícolas, que se origina en la época de la colonial, después de la conquista española.
Se desarrollaron y consolidaron como pueblo entre los años 1600 y 1800 y hoy tienen una identidad propia, que se ha ido difundiendo hacia el exterior. Pieza importante de la cultura ecuatoriana. El montubio ha sido protagonista de la historia de la nación.
Su mestizaje, originalmente fue producto de la combinación de razas como la ecuatoriana, los blancos españoles y negros africanos esclavos. Más tarde, se incluyen los italianos, ingleses, franceses, entre otros.
Estos hombres de campo, de vestimenta ligera, se dedican primordialmente a la agricultura y habitan a lo largo de las zonas rurales de la costa y en la sierra del Ecuador. Están presentes en las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras, llegando a ser el segundo grupo poblacional del país. También viven en las zonas rurales de Colombia y Perú. (Ver: Culturas del Ecuador)
Esta importante etnia ha realizado contribuciones significativas para el progreso de Ecuador en diferente áreas, donde destaca el área cultural.
Vestimenta
Su vestuario típico se caracteriza por su sencillez, el hombre lleva un sombrero alado de paja toquilla, una camisa liviana de manga larga, abotonada hasta el cuello; pantalón de tela gruesa y un pañuelo rojo en el cuello. El pantalón cuando no es corto, lo llevan arremangado hasta el tobillo. Los zapatos no son siempre frecuentes, por lo general se reservan para ocasiones especiales. Para trabajar en el campo visten botas largas de caucho y llevan un machete en la cintura.
Las mujeres usan faldas amplias, también de color blanco y blusa hasta el ombligo.
El pañuelo, generalmente de color rojo, es utilizado por los caballeros y lo llevan sobre a todo a los rodeos, peleas de gallos y fiestas de carácter social, patronales o religiosas. Las damas lucen amplias faldas floreadas y coloridas, con vuelos, que las abren al bailar.
En general, prefieren el color blanco o colores claros, para evitar la atracción solar y los mosquitos.
El uso del sombrero es casi reverente, dicen algunos. Utilizan uno sencillo para las faenas diarias y otro de vestir, que sólo se lo quitan para bañarse y para dormir.
Idioma
Hablan el castellano, pero de una manera tan peculiar, que es uno de los aspectos básicos que los caracteriza y es referente de su identidad cultural.
Su lenguaje está íntimamente ligado a su historia y personalidad tan característica. Poseen un dialecto propio, impregnado de una riqueza muy apreciada por sus escuchas, es atractivo y agradable al oído. Tienen un argot lleno de amorfinos y rimas.
Costumbres de los montubios
Las formas de comportamiento particular y las tradiciones de la comunidad montubia, son ricas y variadas, como veremos más adelante, trasmitidas por generaciones, forman parte del patrimonio cultural del Ecuador.
Dentro de ellas se encuentran: su idioma, vestimenta, amorfinos, música, bailes, fiestas, labores, comidas típicas, leyendas, otras. El montubio siendo de carácter recio, es también alegre, amable, hospitalario y servicial. (Ver: Tradiciones del Ecuador)
Fiestas
Dentro de sus costumbres, la actividad preferente de los montubios es el rodeo, tanto es así, que tienen una gran y tradicional fiesta que celebran una vez al año. La más famoso de estas fiestas, es la que se lleva a cabo en la provincia de Guayas, en la localidad del Salitre, llamada la capital montubia del Ecuador.
Son fiesta que se planifican y organizan con varias semanas de anticipación y se realizan en varias localidades. Las haciendas participantes forman un equipo de ocho jinetes de sus mejores jinetes con sus respectivos caballos, todos los miembros del equipo lucen el mismo atuendo integrado por: un sombrero, camisa y pantalón, un pañuelo para el cuello, beta y espuelas.
Usan montura con estribos plateados y cinchas y a los caballos les colocan adornos metálicos incrustados en el cuero del cabezal, freno y riendas.
En este evento además de mostrar sus famosas habilidades, exhiben también sus mejores caballos y yeguas. Es tradicional que elijan una madrina que participa en un concurso de belleza llamado: Criolla Bonita, también existe otro concurso pero de destreza, denominado: Señorita Rodeo.
Amorfinos
Son producto del ingenio montubio popular, se trata de una especie de poema compuesta en versos cortos, que combinan la recitación y el canto, como manera de expresión.
La inspiración y la improvisación son elementos fundamentales. Incluye la capacidad de responder, es decir, que cuando se dice un amorfino, otra persona puede inventar rápidamente un contenido, acorte con el ya expresado y contestar en el mismo tono romántico, pícaro o de humos.
Estas composiciones típicas, usada por el pueblo para expresarse, en ocasiones les es útil para enamorar, dar consejos o advertencias, y hasta para bromear. Es común escucharlos en reuniones de familiares y amigos y sobre todo en las fiestas de la localidad. La fama de estas composiciones se extendieron y llegaron a salir incluso fuera del país.
Su contenido mezcla lo romántico con lo humorístico, donde el doble sentido y el humor son los ingredientes fundamentales. Es acompañado por la guitarra, la vihuela, un tambor de cuero e incluye el baile. (Ver: Danzas del Ecuador)
Entre su variedad se encuentran: los románticos, los pícaros, los dedicados a la naturaleza y los que describen la dinámica de la vida de campo.
Para conocer esta forma de expresión, mostramos algunos ejemplos de amorfinos:
1
Amorfino no seas tonto
aprende a tener vergüenza
el que te quiso, te quiso,
y el que no, no le hagas fuerza.
2
El verso del amorfino,
se acomoda como quiera:
para mí la cola es pecho
y el espinazo cadera.
3
Ella: El montubio piropea
la montubia no se achica,
ella con gracia campea
y él como un toro capea
si es que la avispa lo pica.
El: Todos dicen su pedazo
todos gritan como rana
el lagarto da el colazo
cuando le pica la iguana
o cuando se le echa el lazo.
4
Allá arriba en ese cerro
tengo un pozo de agua clara
donde se baña mi negra
con vino y agua rosada.
5
El anillo que me diste
fue de oro y se rompió;
el amor que me tuviste
duró poco y se acabó.
6
La mujer bella y malgenio
es parecida al limón,
la cáscara es la bonita
pero agrio, agrio el corazón.
7
Quisiera ser patillito,
chiquitito y nadador,
para alcanzar la barquilla
donde navega mi amor.
8
Si canto el amorfino,
no lo hago por afición:
le canto porque soy montubio
y lo llevo en mi corazón.
9
¡Qué viva mi amorfino!
que canto con mucho amor,
porque es una joya linda,
folklor de mi Ecuador.
10
Yo no digo que soy rico
ni que tengo casa é teja;
pero tengo un amorcito
más dulce que miel de abeja.
Trabajo y actividad económica
Siendo una población rural, se dedican primordialmente a la producción de alimentos y productos básicos como actividad económica, con ello garantizan su propia alimentación y además les sirve medio para obtener otros ingresos. Abastecen con lo que producen a los habitantes de las zonas urbanas y con frecuencia se les ve en el camino, a orillas de carretera vendiendo: frutas, hortalizas, queso, dulces típicos y otros.
Aunque su siembran es variada, los principales productos de sus campos son: el cultivo de cacao, el café, los plátanos y el arroz, los cuales incluso los exportan. También producen frutas y maíz. En estas actividades de siembra, cosecha y cuidado de animales, participan también las mujeres y los hijos de acuerdo a su edad, por lo que se convierte en una actividad familiar.
La economía de Ecuador se ha fortalecido con la labor de estos representantes de las áreas rurales costeñas, quienes han contribuido de manera importante en llevar a este país a tener una relevante posición mundial como productor de cacao y de bananas. ¿Sabe en qué consiste la agricultura en Ecuador? Aprende todo aquí.
Su principal instrumento de trabajo es el machete, el cual utiliza en sus labores de campo y siempre lo mantiene en la cintura. En ocasiones se convierte en arma de defensa. El caballo y la camioneta son igualmente instrumentos tanto de trabajo, como de transporte.
En la actualidad busca el fortalecimiento de todo su sistema productivo, desde la producción hasta la comercialización de sus productos; incorporando nuevas tecnologías fijando objetivos y estrategias y desarrollando la agroindustria comunitaria.
Por su cercanía al mar, también se dedican a la pesca, conjuntamente con la ganadería, cría de gallinas y cerdos; y la artesanía.
Religión
Son una comunidad, que por lo general profesan la fe católica, creen en Dios todopoderoso, en la santísima Virgen María como madre de Jesús dios y hombre verdadero y también creen en los santos. Reconocen la autoridad del papa y los sacerdotes. Bautizan sus niños y practican los sacramentos. Cuando salen a trabajar, muy de madrugada, se encomiendan a Dios, lo mismo hacen antes de iniciar cualquier actividad.
Viviendas
Sus típicas casas las construyen usando generalmente, la caña guadua para las paredes y para los techos las hojas de palma, utilizan también madera, aunque en forma menos frecuente. Las levantan sobre pilotes de madera para protegerse en caso de inundaciones, por crecientes de los ríos, y por el inminente peligro que puede representar la visita de algunos animales como roedores o serpientes.
Artesanías
Poseen una buena habilidad que les permite la fabricación manual de objetos propios de su cultura, utilizando como materia prima: paja toquilla, gamuza, caucho, hojas de palma.
Trabajos a mano
Muestran una excelente destreza para elaborar sombreros, petates, canastas, abanicos, hamacas y otros variados objetos.
Alfarería
Con la práctica de este arte, elaboran objetos de barro y arcilla, entre cuyos productos están: figuras, jarrones y vasijas y una gran cantidad de enseres y artilugios para el hogar.
Talabartería
En esta actividad, confeccionan diversos artículos tales como: correas, zapatos, piezas para montar y monturas de madera recubiertas de cuero y platino. Su pericia de buenos artesanos, les ha permitido contribuir favorablemente con la economía ecuatoriana y sus productos se han dado a conocer en tiendas, exposiciones y otros.
Otros de sus productos son: tabacos artesanales, canela y esencias.
Leyendas
En esta región de la costa, se acostumbran las narraciones populares de hechos que pueden ser verdaderos o no, adornados con elementos fantásticos o sobrenaturales. Se trata de una composición poética por lo general muy larga, referida sobre todo a hechos mitológicos o legendarios.
Muchas de sus leyendas, transmitidas a las generaciones sucesivas, se han extendido hasta diversos lugares dentro y fuera del país. A estas leyendas las caracteriza su singular tinte sobrenatural, aluden al diablo, al hombre y a la naturaleza.
Temática
Los temas de sus leyendas son de los más variados, y aunque los propósitos de las misma han ido cambiando desde su origen hasta nuestros tiempos, pareciera que el objetivo principal de todas, es el infundir miedo, además de transmitir las creencias populares entre su gente.
Entre en sus leyendas más difundidas podemos mencionar: El Tintín, La Dama encantada, La Tocoma, El hueso de vaca, La Tunda, El cerro muerto, El Naranjo de Chocotete. En lo que sigue describiremos algunos de estos interesantes relatos.
La dama encantada
Cuenta esta leyenda, que un comerciante iba de camino hacia la ciudad, sin darse cuenta extravió el camino llegando al cerro Cacharí. Al caer la noche se le apareció de manera repentina, una bella dama que le mostró unos objetos valiosos y le preguntó qué prefería, si a ella o a los objetos valioso.
Más adelante, la historia dice que el comerciante dejándose llevar por su avaricia, enseguida y sin pensar mucho se decidió por aquellos tan atractivos objetos. Cuando le comunicó a la dama su decisión, al instante apareció una espesa y negra niebla que lo cubrió todo y el cerro Cacharí se dividió en dos, aparecieron unas manos misteriosas que empujaron al comerciante por el abismo entre las dos mitades del cerro. La mula llegó sola a la ciudad, pues el comerciante había muerto.
Incluye esta leyenda, que tiempo más tarde de lo sucedido al triste comerciante, de manera similar a un pescador se le apareció la bella mujer, como antes, tenía con ella objetos de oro y plata.
El pescador se acercó y la dama mostrándole los objetos, le hizo la misma pregunta que al comerciante, pero esta vez el pescador la prefirió a ella y la subió a su canoa. La mujer iba muy feliz por la decisión del pescador, más adelante le pidió que se detuviera y se bajó indicándole que no saliera de la barca por ningún motivo;ella subió el cerro Cacharí y se internó en una cueva.
Pasado un largo rato, como ella no regresaba, el joven pescador cansado de esperar y asustado se fue. Finalmente regresa la bella dama y se encontró con que el pescador se había ido, se puso muy triste y cuenta la leyenda que se convirtió en una enorme piedra en forma de corazón que hasta hoy se encuentra en el cerro Cacharí.
El Tintín
Según la leyenda es un duende de baja estatura, aspecto horrendo, cuyo vestuario incluye algunas prendas típicas de la zona. Se aparece en toda costa ecuatoriana, en cualquier lugar, en horas de la noche. Sorprende, sobre todo, a las damas más atractivas y de cabello largo, a quienes enamora y seduciéndolas las embaraza. Le atribuyen poderes sobrenaturales, como el atravesar paredes, aparecer y desaparecer. Se dice que también asusta a los niños, jalándoles los pies durante la noche.
El hueso de vaca
Este relato trata de un anciano y una muchacha muy linda, quienes vivían en casas cercanas. El viejo era de apariencia desagradable y la casa donde vivía, según la narración, era repugnante, sucia y expedía olor a azufre.
La trama consiste que el viejo está enamorado de la joven y día cuando ella quedó sola en su casa, estando en el jardín le aparece una vaca negra que la persigue con furia y ella, corriendo para que la vaca no la alcanzara, cae y muere. Dicen, que días más tarde, los vecinos extrañados por la ausencia del anciano, van a su casa y en lugar de encontrarlo a él, lo que hallaron fue un huevo de vaca.
El naranjo de Chocotete
La leyenda trata una mata de naranja encantada, lo que se decía, es que sus naranjas no debían ser trasladadas a ningún otro lugar, sino que debían comerse allí mismo, en las inmediaciones del árbol.
En una oportunidad, un chico decide llevarse unas cuantas naranjas de este árbol a su casa y vivió una experiencia fantástica por el camino: sucedieron cambios extraños en la vegetación, el joven asombrado observó que ésta cobraba vida, estupefacto, vio aparecer paisajes mágicos como peces dorados en un lago irreal y animales con comportamientos no comunes.
El chico, enormemente confundido ante esta situación y en medio del susto y los nervios que le embargaban, logró encontrar un camino que lo regresó a la mata de naranja. Muy cerca de allí se encontraban unas mujeres lavando ropa en un manantial del lugar, el chico todavía sin salir de asombro, se acerca a ellas y les cuenta lo sucedido y para mayor sorpresa las ramas del naranjo sueltan un fuerte risa.
Chigualos montubios
Son composiciones de versos que se dedican a un niño, nacieron en Ecuador, en la región de Manabí y son otro fruto artístico de los montubios. Tradicionales en la época navideña, se recitan entre el día 25 de diciembre y el 2 de Febrero, día de la candelaria.
Sus temas de composición varían, siendo comunes los de veneración al niño Jesús recién nacido, pero pueden estar dedicados también a cualquier niño, así se han generalizado estos cantos de arrullo a los pequeñitos. Existen igualmente los contenidos jocosos dentro de su temática, y la modalidad de la copla.
Algunas comunidades, en época decembrina organizan fiestas donde se cantan chigualos a modo de villancicos, se reparten dulces para los niños y se arman los pesebres. A continuación algunos ejemplos:
1
Duérmete niñito,
Duérmete nomás,
Que aquí tus guardias
Te cuidarán.
2
Que alegría siento
en mi corazón
de saber que viene
el Niñito Dios.
Este Niñito sabe,
sabe mi opinión,
El tiene la llave
de mi corazón.
El Niño en su cuna
bendición echó
y todo el mundo
bendito quedó.
A las doce en punto
un gallo cantó,
anunciando al mundo
que el Niño nació.
Comida Típica Montubia
Como población arraigada al campo, basan su dieta en los frutos de la tierra. Los productos que más caracterizan su consumo son: el arroz, la yuca, los plátanos y las frutas; que ellos mismos siembran.
Aficionados a la caza, preparan platos con carnes diversas, aunque la más frecuente, es la vacuna, dado que tembién se dedican a la ganadería. La inmediatez de ríos y mar, los hacen además, consumidores de especies de estas aguas: pescados y mariscos.
En todo caso, sus costumbres culinarias varían según la época, la ocasión y las provincias donde viven. En Los Ríos y El Oro, por ejemplo, predominan los productos del mar, mientras en Guayas y Manabí prevalece el maní.
A continuación se mencionan algunos platos típicos de cada lugar:
Provincia de Guayas: Arroz con menestra y carne, bollo, seco de pato, seco de gallina o pollo, seco de guanta, seco de chivo y humitas. Estas últimas las hacen con maíz grande, el cual se saca de la mazorca y se licúa de manera que quede una masa bien espesa. Luego teniendo sofritos los aliños que se van a utilizar, los cuales pueden variar según el lugar, pero incluyendo siempre la albahaca; se mezclan bien con la masa, se envuelve una cantidad de esa mezcla, según el tamaño deseado, en hojas del maíz y se hierven.
Provincia Los Ríos: Arroz con menestra y carne asada, sancocho de bocachica, caldo de gallina criolla, gallo pinto, seco de gallina criolla, cazuela, caldo de salchicha, bollo de pescado, hallacas, humitas, mazamorra y guatitas cuyo ingrediente principal es la panza o mondongo, los aliños que se utilizan son: cebolla morada, pementón verde, ajo, cebolla blanca, todo picado pequeñito; papa picada en cuadritos, aceite de olivo, un poquito de colorante, pasta de maní y sal al gusto.
Cocinan la panza y luego la cortan en cuadritos, fríen los aliños, le adicionan las papas y por el último el mondongo para que todo se refrite, luego le añaden el caldo donde se cocinó la panza y finalmente le agrega pasta de maní.
Provincia El Oro: En esta provincia suele prepararse Sopas de patas de pollo o cerdo, arroz con guiso de menestra y carne roja, chancho, plátano verde cocido, desmenuzado y mezclado con huevo y queso; el ceviche es muy popular y suele prepararse de concha, pescado, pulpo; encebollado de pescado, sopa marinera, arroz marinero y melloco.
Provincia Manabí: Chupe de pescado, sopa de bolas de verde, menestra de maní, sopa de zapallo, hornado de pescado, morcilla, las tongas, cebiches, arroz con cangrejo, hayacas, pastelitos, bolones, bollos, fritadas, jugo de badea, buñuelos de yuca.
El greñoso: preparado con de gallina criolla con maíz y maní. Lo preparan cocinando el maíz, luego lo rayan, hacen con él una masa y la pasan por el molino, posteriormente lo mezclan con la gallina y cerdo esmechados, pasta de maní y los aliños. Se acostumbra en los velatorios.
Combativos
Con su espíritu guerrero, fueron parte de aquellos que lucharon en la guerra de la independencia, dejando su huella en la historia de su país.
En los tiempos cercanos a la recién independencia, en los años de la primera mitad del 1800, cuando se produjeron las protesta en Quito, hubo igualmente revueltas campesinas en la zona costeña donde participaron; además hicieron presencia activa en la Revolución de los Chihuahuas y así en los movimientos posteriores durante el siglo XIX.
Fueron protagonistas de importantes alzamientos en campos y ciudades, que no pasaron desapercibidos en ese período de conflicto. Ya en el siglo siguiente, se les menciona como parte del ejercito del general Eloy Alfaro Delgado, en la Revolución Liberal.
En resumen, el pueblo montubio, es una etnia que se caracteriza por su habla tan peculiar, siendo excelente jinetes, sienten especial pasión por los caballos, su principal entretenimiento es el rodeo, aunque les gusta además los gallos de pelea.
Con su actuación a través del tiempo, desde la Colonia hasta nuestros días, sus actividades agrícolas y artesanales y sus tradiciones; han hecho aportes importantes a la historia y cultura del Ecuador.
Su idiosincrasia les da una imagen propia, que los diferencia del resto de los costeños.