La población indígena al unirse con los blancos de los países han generado una raza llamada “mestizos”, los cuales representan una parte muy importante de la historia y diversidad de los países de América, países en los que comúnmente los llaman cholo.
Cholo
La palabra Cholo es un término empleado en muchos países de América para referirse a los mestizos de un lugar. Es válido recordar que mestizo fue el nombre dado por los españoles cuando hablaban de personas que descendían del cruce entre una persona blanca de raza pura y un indígena o aborigen americano. En estos tiempos este era un termino que definía a un grupo bastante pequeño, ya que este no era el más común de los cruces.
Sin embargo, este grupo no hizo sino crecer y hacerse más popular a lo largo de toda América, siendo cada vez más las personas que recibían el nombre de cholos. E inclusive comenzó a determinar a personas que nacían de la unión de una etnia europea y otra dando lugar a otra raza. Este nombre dejaba fuera a razas como los negros, los indígenas, mulatos y los zambos. Pero este, por ser un término empleado en tantos países ha adquirido diferentes significados por lo que se debe usar con bastante cuidado ya que pueden atribuírsele significados feos y fuertemente ligados al racismo.
En Ecuador, el término cholo sigue con el prototipo de identificar a los mestizos, pero habla más de aquellos que aún se mantienen viviendo alejados del urbanismo y realizando labores de pesca, caza y agricultura, es decir, aquellas personas que aún no se han modernizado y mantienen las costumbres y la forma de vida de sus antepasados. En Cuenca, se realiza el popular certamen de la “Chola Cuencana” para promover el conocimiento y mantenimiento de la identidad nacional y de la historia ecuatoriana.
También es importante recordar que en algunas zonas de Ecuador este es un término despectivo y se usa para referirse a los indios o mestizos pero con aire racista además, esto también se refiere a personas con modales grotescos, mal vestidos o que hablen mal.
En la capital del país con este término se refieren a las personas nacidas en las zonas costeras del país, por esta razón se debe conocer muy bien el significado de esta palabra y el contexto en el cual debe ser usada ya que en algunos lugares es un término bastante ofensivo y podríamos terminar ofendiendo a alguna persona.
La Chola Cuencana
La Chola Cuencana es la mujer indígena de Cuenca que se encuentra dedicada a las labores de pesca y agricultura, así como a la fabricación de los famosos sombreros de paja, los cuales representan su principal actividad económica así como una parte fundamental de la cultura e identidad nacional ecuatoriana.
En nombre de este grupo de mujeres se ha realizado el certamen “La Chola Cuencana” en donde las jóvenes de este territorio compiten entre si, poniendo a prueba más allá de su belleza y carisma, los conocimientos que tengan de esta cultura y sus antepasados y la que posea el mayor equilibrio en estos aspectos es coronada.
Durante este concurso ellas modelan con ropas típicas y muestran los populares sombreros realizados bajo esta cultura. Este concurso tiene como finalidad dar a conocer esta cultura y hacer que esta perdure en el tiempo.
Generalidades
Este término ha sido empleado en varias épocas con diversos significados. Al principio era un término usado por los españoles para nombrar a la parte de su servidumbre que descendía de los indios, como llamaban a los indígenas y la población europea, estos eran por lo general, siervos o semiesclavos aunque algunos también eran esclavos. Pronto el término alcanzó gran popularidad siendo utilizado a lo largo de todo el virreinato de Perú, y sus adyacencias. Este fue un término bastante popular y alcanzó a toda la población mestiza que vivía dentro de Latinoamérica, Centroamérica y sus adyacencias.
El escritor peruano Ricardo Palma utilizó este término y lo hizo bastante popular pero este lo usaba como un peyorativo, refiriéndose a estos mestizos para hacer de conocimiento que al ser hijo de europeos e indígenas lo consideraba de sangre cruzada, es decir, una raza inferior a lo que él consideraba la raza pura, este fue el inicio de la utilización del término con fines racistas y no hizo sino aumentar y crecer esta manera de utilizar el término.
En Ecuador existe una clase de indios llamados Indios de la Costa por el lugar donde se encuentra asentada su vivienda y su hábitat natural, a este grupo el ecuatoriano Francisco Murillos comenzó a denominar “Los Cholos” y este es el nombre que ellos han mantenido hasta el día de hoy. También existe la conocida Cultura de los Cholos, que es una tribu que intenta luchar por entregarle a los mestizos el respeto que se merecen, realizan protestas y manifiestos en contra del racismo y de la forma de vida norteamericana.
Como podemos darnos cuenta el término cholo es usado con diversas generalidades para referirse a los mestizos en su mayoría, fue empleado como un término diferenciante y poco a poco comenzó a ser usado como algo racista.
Origen del nombre
Esta palabra comenzó a oírse dentro del territorio americano en primer lugar por el escritor peruano Gómez Suárez de Figueroa quien lo menciona en su escrito que publica en el siglo XVIII, se en este escrito el menciona que el nombre proviene de los perros, debido a la raza canina xolo, can sin pelo encontrado en algunas partes de México.
También Fray Alonso de Molina quien hizo la terminología de la lengua náhuatl mas completo dice que la palabra cholo proviene de este idioma y significa esclavo o siervo, este significado fue muy aceptado ya que era el papel que estos desempeñaban dentro de la sociedad.
Otros historiadores opinaban que cholo provenía del idioma mochica “cholu”, que significaba “joven o muchacho” y en su teoría narra que los españoles entraron al territorio americano por una parte de Perú donde se encontraron con los mochicas y ellos al llamarse entre si de esta manera comenzó a perpetuarse quedando “cholo” como una variación del idioma mochica para referirse a un muchacho o muchacha de origen indígena. (Ver articulo: Cultura mochica).
Otra historiadora esta vez una de origen francés le atribuye este término a la lengua aymara ya que en esta lengua existe la palabra chullu y significa un animal que viene de la unión de varias razas, razón por la que se cree que de allí viene la expresión para llamar a los indígenas con sangre mezclada.
Por esta razón aún no podemos saber su origen real, ya que todas estas teorías parecen bastante acertadas, lo que sí sabemos es que es un término usado desde la era colonial para referirse a un mestizo, generalmente un hijo de padre blanco europeo con madre originaria del continente americano o indígena.
Sin embargo dentro de las leyes españolas y la definición fiscal legal un cholo era aquel hijo de mestizo e indio, es decir, un personaje que solo tenía menos de un cuarto de sangre europea, lo que ellos consideraban una sangre totalmente impura y lo utilizaban para que de igual forma sirvieran como esclavos.
Uso de este término en el mundo
No solo en Ecuador utilizan este término, sino también en muchos otros países depende de los cuales el significado varía, por ejemplo:
Argentina
En este lugar este término no representa un insulto o algo negativo, sino un término que refiere a la población mestiza, más que todo las que tienen fuertes lazos indígenas y aún mantienen en su lengua común el idioma quechua o aimara. También puede hacer referencia a personas originarias del norte del país. (Ver articulo: los quechuas).
Bolivia
En Bolivia este es un término, si bien, poco utilizado que tiene tintes racistas, se usa para referirse con desprecio a las personas con raíces indígenas, en otro contexto se conoce como “cholero” a un hombre con una gran cantidad de amantes. El termino “chola” es menos discriminatorio y hace mención a la cultura como tal, por ejemplo, “vestimenta chola”.
Chile
Este es un término altamente discriminatorio con el cual se encasillan a las personas originarias de pueblos indígenas o los mestizos, en este lugar este término significa sirviente o esclavo. Con el pasar del tiempo este es un término que se aplicó como muestra de racismo ante los peruanos.
Perú
Hace muchos años, en Perú, la palabra Cholo era utilizada en sentido despectivo y muy racista, sin embargo, con el pasar del tiempo los peruanos han adoptado este término como descriptivo y con esto reafirman su identidad nacional, aunque no deja de ser peyorativo en algunas zonas todo va a depender del tono y de la intención con que se use ya que en ocasiones hasta los peruanos se llaman a sí mismos cholos como un término amistoso.
Costa Rica
Este es un término despectivo pero que con el tiempo perdió por completo la relación que tenía con lo étnico o lo racial, y actualmente se usa para referirse a algo pasado de moda o alguien de burdos modales.
Son muchísimos los significados que puede tener este término, inclusive en Estados Unidos tiene que ver con temas asociados a las pandillas y la delincuencia, por tal motivo su significado varía según la región donde se use así como el contexto y el tono empleado en su pronunciación.