Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Venezuela
Navidad en Venezuela: historia, tradición, comida, importancia, y mucho más
Cultura en Venezuela

Navidad en Venezuela: historia, tradición, comida, importancia, y mucho más


Todo lo que tiene que ver al respecto con la Navidad en Venezuela se trata de una de las manifestaciones culturales más importantes del país puesto supone ser una de las más cargadas de historia y traidiciones a través de los años.

navidad en venezuela

Una de las festividades más importantes para la cultura venezolana se trata de la Navidad, que además significa el nacimiento del niño jesús. En el caso de Venezuela la Navidad es tomada en cuenta como toda una época del año que comienza desde los primeros días de diciembre y termina en enero, además del nacimiento del Niño Dios los venezolanos cuentan una variedad de celebraciones durante todas estas fechas que van acompañadas de una diversidad de manifestaciones culturales como es el caso de la música, la gastronomía presente en esta fecha y todas las costumbres que se llevan a cabo.

La temporada navideña y todo lo que corresponde a la navidad en Venezuela simboliza el término de un año y la llegada del otro con la celebración del año nuevo, el 31 de diciembre que viene siendo otras de las festividades más comunes durante esta época para las familias venezolanas y un aspecto relevante de la cultura venezolana.

Historia y orígenes de la navidad en Venezuela

Hay que tener en cuenta en primer lugar que lo que corresponde a la Navidad en Venezuela de manera tradicional se basa en el nacimiento del Niño Jesús, y todas las festividades en el país giran en torno a este hecho importante para la cultura venezolana en la actualidad de esta forma como parte de las referencias históricas que se tienen en cuanto a la navidad es una tradición de la cultura española que llegó a Venezuela como parte de todos los procesos que se llevaron a cabo en la época colonial, ya que por lo general la navidad se género como parte de las ordenes religiosas que imponía los colonos en medio de la evangelización de todos los pueblos indígenas venezolanos.

En cuanto al nacimiento del Niño Jesús se toma como todas las demostraciones que se tienen en cuanto a la devoción de los fieles de la iglesia católica a la infancia de Jesucristo que comienza en Europa y por medio de la asimilación cultural se comenzó a desarrollar como una tradición en Venezuela.

Tradiciones de navidad en venezuela:

Árbol de navidad en venezuela

La historia del árbol de navidad tiene sus orígenes en una creencia germana que hacía referencia un árbol gigantesco que sostenía el mundo y entre sus ramas se sostenían las estrellas, la luna y el sol es por esta razón que resulta común decorar el árbol de navidad con distintas luces.

Otras de las referencias indican la historia del árbol de navidad está relacionado con significados religiosos que tienen que ver con la unión que existe entre el cielo y la tierra.

En el caso de Venezuela el árbol de navidad representa un símbolo típico de toda la época de la Navidad, siendo una tradición entre las familias decorar el árbol de navidad y establecerlo dentros de los hogares a principios del mes de diciembre para su decoración se utilizan una diversidad de adornos brillantes, entre los casos más comunes se hace uso de los colores relacionados a la navidad en este país, es decir, el rojo, el verde, el dorado y el plateado, a su vez en muchas regiones se acostumbra a colocar los distintos obsequios en la base del árbol, otras de las alternativas de decoración comunes en la navidad resulta la flor de navidad en venezuela.

Espíritu de la navidad en Venezuela

Cada 21 de diciembre se lleva a cabo la festividad relacionada con el espíritud de la navidad, que es considerada como toda la energía que emana el universo cada año para atraer valores como paz, amor y alegría, es por esta razón que como parte de la tradición se llevan a cabo una serie de rituales con el fin de aprovechar de la mejor forma esta energía dentro de los hogares venezolanos. Es importante tener en cuenta que el origen de esta festividad viene dado por la leyenda del ángel Uriel que aseguraba que un espíritu había llegado al planeta proveniente de otra galaxia.

Canciones de navidad en venezuela

Lo que respecta a las canciones más típicas de la temporada navideña del país se puede comenzar por tomar en cuenta la música venezolana es necesario saber que esta manifestación cultural resulta muy importante como parte de cada una de las festividades que se llevan a cabo en el país, uno de los casos más comunes durante estas fechas son las gaitas las cuales son provenientes del estado Zulia, y además la gaita otros de los casos más comunes es el aguinaldo que sería la música más representativa durante estas fechas típica en la celebración de la novena de navidad en venezuela, las cuales forman parte importante de todo lo que compone el folklore venezolano.

Comida de navidad en venezuela

Es importante destacar en primer lugar que durante toda la época que corresponde a la navidad en venezuela además de las distintas manifestaciones culturales se presenta también como aspecto importante y símbolo de estas festividades la comida típica, que en este caso el plato principal corresponde a la hallaca.

La misma se puede describir como una especie de tamal elaborado por una masa a base de maíz similar al caso de la arepa venezolana y que se encuentra relleno por un guiso acompañado de otros ingredientes típicos como resulta ser cebolla, pimentón, pollo, aceitunas, pasas, y en algunas regiones se considera agregar otro tipo de ingredientes más específicos como es el caso de Maracaibo que se agrega también huevo como parte del relleno de la hallaca.

sigue leyendo:  Áreas culturales indígenas de Venezuela: todo lo que necesita saber

En el mismo orden de ideas como parte de la gastronomía tradicional de la época navideña, hay que destacar de la misma forma que además de aunque la hallaca se presente como parte de la comida típica y el plato principal además se presenta como su acompañantes más tradicionales el pan de jamón venezolano, la ensalada de gallina, y el asado de pernil y todos los dulces típicos de Venezuela como es el caso de las galletas decoradas de navidad en venezuela en estas fechas, y todas son consideradas como las recetas de navidad en venezuela.

Fiestas de navidad en venezuela

Al tener en cuenta que la cultura venezolana ha nacido como el conjunto de la mezcla de diversas manifestaciones culturales provenientes de España, otras manifestaciones provenientes de África, y por último todo el legado cultural que se generó a partir de las civilizaciones de los indígenas venezolanos, por tanto la Navidad siendo una de las festividades más importantes para los venezolanos se puede decir que está compuesta por todo un largo proceso de mestizaje que se generó a través de los años hasta alcanzar las que se conocen hoy en día.

De tal forma según lo señalado anteriormente la Navidad siendo la festividad más importante a nivel religioso y cultural para el país también viene siendo la festividad más rica en manifestaciones culturales provenientes de influencias de todo tipo a través de la historia.

Tomando en cuenta que la Navidad se trata principalmente de una celebración religiosa para la cultura venezolana era en la religión y en todas las festividades relacionadas a ellos se presentan muchos aspectos que son provenientes de la cultura africana y la cultura española pero de manera más precisa se puede indicar que es una especie de fusión entre las distintas manifestaciones culturales, muchos especialistas se refieren a ellos como unas manifestaciones de tipo afro católica, esto porque por parte de la cultura africana se toman en cuenta todos los aspectos relacionados con la música, las danzas y los colores para principalmente venerar a los santos que sean de origen de la religión católica española.

En consideración con los aspectos mencionados anteriormente se puede agregar además que esto se puede ver muy reflejado en todas las festividades tradicionales de la Navidad en Venezuela, que a pesar de tratarse de ser cultos religiosos, es decir cultos que en su mayoría tienen que ver con la iglesia católica por lo general en la mayoría de los casos hacen uso de la música y de una diversidad de los instrumentos musicales provenientes de la cultura africana, además de las danzas y las vestimentas vistosas como parte importante de la festividad.

Conmemoración de la purificación de la Virgen de la Candelaria

Cabe destacar también, que en algunas regiones o estados del país se presentan algunas festividades de manera más particular pero que todas tienen que ver con la Navidad en Venezuela. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede decir que en primer lugar se encuentra la festividad tiene que ver con la celebración de la fiesta de la Candelaria, la que corresponde a los primeros días de diciembre y consiste en la conmemoración de la purificación de la Virgen.

Velorio, Danza, o Romería de los Pastores del Niño Jesús

Por otro lado, mientras van pasando los días de diciembre se presenta otros tipos de costumbres típicas de estas fechas como es el caso del primer domingo de diciembre que en el estado Aragua y Carabobo de Venezuela corresponde a la celebración de una fiesta que recibe el nombre del Velorio, Danza, o Romería de los Pastores del Niño Jesús, la cual comienza con un acto religioso es decir una misa en conmemoración y posteriormente la festividad se desarrolla a partir de unas vistosas procesiones que conllevan danzas típicas las cuales se llevan a cabo en los alrededores de la iglesia y en algunos casos incluso en la calle, por lo general durante todo este tipo de celebraciones resulta importante un acompañamiento musical, siendo parte de una manifestación cultural típica que se conjuga con el ámbito religioso.

Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, en tal sentido en este caso la música viene dada en primer lugar por distintos instrumentos de cuerda y algunos instrumentos de percusión todo esto con la finalidad de rendir homenaje al Niño Dios. Otro aspecto importante de esta festividad típica de la Navidad en Venezuela es que por lo general es llevada a cabo por hombres que en la mayoría de los casos usan vistosos atuendos y hasta llegan a disfrazarse de mujer porque las danzas típicas deben realizarse en pareja.

Paradura del Niño Jesús

Es importante tener en cuenta que además de las festividades mencionadas anteriormente se presenta también el caso de la que recibe el nombre de  Paradura del Niño, la cual principalmente se celebra en los Estados andinos, es decir en táchira, mérida y Trujillo, cabe destacar que esta celebración corresponde al 24 de diciembre y el 2 de febrero de cada año, en tal sentido dicha festividad consiste en que cada una de las casas de la comunidad reafirme su devoción por medio de la elaboración compleja y creativa del típico pesebre, entonces otro aspecto importante de esta festividad se trata de pasear al Niño Dios cubierto de un pañuelo de seda, todo esto acompañado de otras manifestaciones culturales típicas como lo es los cantos y las procesiones.

sigue leyendo:  Leyendas indígenas venezolanas: todo lo que necesita saber

De esta forma, resulta muy común que en el día de la celebración los músicos y artistas de la comunidad entonen canciones con el fin de venerar al Niño Jesús y pidiendo su bendición a todas las casas de la comunidad que se han unido a la celebración, al igual que la bendición de los campos de la región Andina importantes para su producción agrícola. Una vez que toda la festividad termina el Niño Jesús es nuevamente colocado al pesebre.

Robo y Búsqueda del Niño Jesús

Otras de las celebraciones típicas de la Navidad en Venezuela se trata del robo y búsqueda del Niño Jesús, la cual es llevado a cabo de manera tradicional en algunas poblaciones del país, esta festividad consiste en que una persona de la comunidad hace la simulación de qué está robando la imagen del Niño Jesús, la cual se mantendrá escondida por algunos días de esta forma las personas que participan en esta fiesta y celebración realizan una gran ceremonia con la finalidad de hacer la petición de vuelta de la imagen del Niño Jesús.

En esta festividad participan niños disfrazados de los personajes que se encuentran en el pesebre tradicional de la Navidad en Venezuela, es decir que para la ceremonia los niños se disfrazan de la Virgen María, San José, los tres Reyes Magos, el Ángel Gabriel y los demás pastores, de esta forma hay que destacar también que esta festividad como la mayoría practicadas de manera tradicional en Venezuela son acompañadas de manifestaciones musicales en los casos más comunes se tratan de aguinaldos.

Día de los Santos Inocentes

Como parte de toda la temporada decembrina otras de las festividades que se llevan a cabo como parte de las más importantes de la Navidad en Venezuela se trata del día de los Santos Inocentes, que se celebra cada 28 de diciembre principalmente en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa otros de los nombres común el cual se conoce a esta tradición es como la fiesta de los Locos y Locainas.

Cabe destacar que toda esta celebración comienza con una misa y posteriormente cuando culmina las personas festejan disfrazadas con aspectos vistosos simulando ser locos, por lo general con ropa sucia mucha pintura y es tradicional el uso de las máscaras con la finalidad de no ser reconocidos por los demás participantes de la festividad, otro aspecto que resulta común en esta celebración es invertir los géneros, es decir que los hombres normalmente se disfrazan de mujeres y por su parte las mujeres se disfrazan de hombres, además en el caso de los niños es tradicional que se disfracen de gente anciana y por su parte los ancianos se disfrazan de niños, todo esto va acompañado de una celebración muy pintoresca donde por lo general resultan común los chistes y todo un acompañamiento musical.

Por otro lado, de manera más particular se puede considerar el caso de esta celebración que en el estado Lara se conoce como las fiestas de las Zaragozas pero su finalidad se encuentra relacionada a un ámbito más religioso. Ya que por lo general a diferencia de lo mencionado anteriormente en este caso la festividad se encuentra basada en procesiones y oraciones aunque de la misma forma se presentan manifestaciones culturales relacionadas con la música y los bailes que por tratarse el estado Lara la música generalmente se trata de los merengues provenientes de esta región del país.

Ante lo mencionado anteriormente de la misma forma se puede agregar que como parte importante de la festividad al igual que el caso anterior o en el resto del país las personas demuestran toda su creatividad por medio de la vestimenta que se trata de disfraces muy coloridos con el uso tradicional de las máscaras, esta es una de las festividades que mayormente llama la atención por parte de los turistas.

La navidad en Mérida Venezuela

Por otro lado en el caso de Mérida otras de las festividades más importantes que componen todas las costumbres y tradiciones de la Navidad en Venezuela se trata de la celebración que recibe el nombre tradicional de los vasallos de la Candelaria, esto indica el final de todas las festividades de la época navideña y corresponde a los días 2 y 3 de febrero, para el estado Mérida esto se trata de una de las celebraciones más vistosas en la que resalta todas las manifestaciones musicales y una decoración colorida, ya que por lo general suele ser común que los vasallos se encuentren vestidos y atuendos y ropas en la que resaltan los colores vivos, además de manera tradicional llevan puesta una capa y hacen uso de pantalones holgados, todo esto a su vez se encuentra acompañado con una diversidad de adornos que por lo general se tratan de lazos coloridos y flores.

sigue leyendo:  Reina pepiada: todo lo que necesitas saber de esta comida

De esta forma es importante destacar, que siendo la música uno de los elementos más importantes de esta festividad suele ser común la presencia de danzas por parte de los vasallos donde los instrumentos musicales más comunes vienen siendo el violín, el cuatro, y las tamboras. Muchas de las referencias que se tienen al respecto es que esta festividad es otro de los ejemplos de toda la asimilación cultural que se tienen por parte de África y España ya que se trata de otro ejemplo de una práctica religiosa católica que va acompañada elementos musicales africanos.

Navidad en Maracaibo Venezuela

En el caso particular de las festividades de la navidad en Maracaibo hay que reconocer que en esta región del país la época decembrina se celebra un poco antes que en el resto del país, además es consideradas como una de las celebraciones más relevantes para toda Venezuela de tal forma se puede decir que el punto de inicio como tal de toda la época navideña en esta región tiene que ver con la celebración de la festividad religiosa que corresponde al día de la Virgen de la Chinita, cada 18 de noviembre de cada año, y de esta forma las distintas costumbres y festividades se extienden hasta el mes de enero. Por otro lado uno de los aspectos que resulta más común en el caso de la navidad de Maracaibo es la tradición de la decoración del árbol de navidad, como sucede en el resto del país.

Por otro lado, teniendo en cuenta que unos de los géneros musicales típicos de la navidad en venezuela resulta la gaita que además tiene sus orígenes en el estado Zulia, desde que comienza todas las festividades navideñas el ritmo de la gaita es más predominante en este estado más que en el resto del país. Por lo general en el caso de la comida más típica de la navidad, es decir la hallaca a pesar de ser un plato que predomina en las festividades de todo el país en el caso particular del estado Zulia la masa se encuentra elaborada a base de plátano, en lugar de ser a base de maíz, esto da como resultado una hallaca en un color más oscuro que el color común amarillento.

Navidad en Oriente de Venezuela

Por lo general en el oriente del país se presentan la mayoría de las costumbres comunes en las otras regiones del país, pero en este caso particular se puede mencionar que entre lo más tradicional de todas las manifestaciones se presenta la música, que a diferencia del estado Zulia donde predomina la gaita en el caso del oriente del país predomina los aguinaldos. De la misma forma se puede mencionar que en las festividades se hacen de forma vistosa y colorida y la mayor parte de ellas tienen una connotación religiosa.

Navidad en Apure Venezuela

Como sucede en la mayor parte del país la navidad en el caso del estado Apure se presenta de la misma manera colorida y con grandes influencias de la cultura africana para conmemorar a los santos de la cultura española, una de las demostraciones más comunes de las festividades navideñas en esta región del país se trata de la decoración de las calles o las casas con una diversidad de luces alusivas a la navidad.

Navidad en Trujillo Venezuela

En el caso particular de Trujillo una de las celebraciones más importantes que se llevan a cabo como parte de la Navidad en Venezuela es la tradición de celebrar lo que sería la llegada de los pastores o Reyes Magos, esta festividad corresponde entre los días 4 y 7 de enero, por lo general esta tradición consiste en que durante la noche se lleva a cabo cantos y ofrendas al Niño Jesús, para que al día siguiente se realiza el acto religioso es decir la misa en conjunto de procesiones y una diversidad de cantos para esperar la llegada de los Tres Reyes Magos. En esta festividad también resulta un factor importante todo el acompañamiento musical.

Importancia de la navidad en Venezuela

Como se ha mencionado anteriormente la navidad constituye una de las manifestaciones culturales más importantes para la sociedad venezolana, es decir que durante todas estas festividades las distintas comunidades de todas las regiones del país llevan a cabo sus costumbres más importantes que han logrado establecerse dentro de la cultura por muchos años, es decir que el comienzo la de la temporada de la navidad en venezuela representa el encuentro de las sociedades con su propia cultura, con las influencias que han tenido desde numerosas generaciones y todas las festividades que datan desde los tiempos coloniales, por tanto la importancia de la navidad recae en la riqueza cultura que tiene el país como el resultado de todos los procesos de asimilación cultural que se dieron a partir de la cultura africana y española.

Además de la misma forma es importante tener en cuenta que otras de las razones por la cual la navidad en Venezuela cuenta con gran importancia es por tratarse de una temporada que reúne a todas las familias venezolanas con la finalidad de mantener en colectivo cada una de las costumbres que han formado parte de su historia por muchos años.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Reina pepiada: todo lo que necesitas saber de esta comida

pasapalos venezolanos

Pasapalos venezolanos: fáciles, económicos, fríos, salados y mucho más.

Una respuesta

  1. Ruth Mishell Baron Avila

    No entendi

  2. Pingback: Platos típicos de Venezuela: por regiones, estados, y días festivos

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com