Un plato típico de la gastronomía venezolana y que no puede faltar, es un buen plato de pabellón venezolano.
No solo una muestra increíble de la cultura venezolana que la hace tan especial al combinar diferentes sabores, sino también una muestra de la mezcla o transculturización que vivió el país a lo largo de los años, al combinar ingredientes de los indígenas, africanos y españoles.
Pabellón criollo de Venezuela.
El pabellón venezolano se caracteriza por ser uno de los platos con más tradición de la comida venezolana, además de que ha sido reconocido con el título de plato nacional por excelencia y que forma parte de la cultura popular venezolana.
El pabellón venezolano que podría considerarse como más original es aquel que compuesto por arroz blanco, carne mechada, caraotas negras «refritas», es decir, que ha sido guisadas para luego sofreirlas usando mantequilla o aceite, tajadas de plátano maduro, que se puede acompañar con un queso rayado y un huevo frito.
La carne se torna rojiza y aromática.
Según la región del país en la que te encuentres, a veces el pabellón venezolano puede acompañarse con queso blanco entero, y en otras oportunidades con un huevo frito encima; esta ultima version se llama pabellón a caballo. Como última opción, también se acompaña con lonjas de aguacate o con un acompañante que no puede faltar las arepas.
A pesar de todas estas modificaciones que se han nombrado, el plato original solo constaba de cuatro ingredientes principales, que eran el arroz, la carne, las caraotas y tajadas, y es en estos elementos donde reside toda la importancia del plato.
La historia del pabellón venezolano puede remontarse a los tiempos en el que los colonos españoles estaban en Venezuela, posiblemente al siglo XVIII. Se dice que el pabellon venezolano es básicamente la recolección de sobras, pues estaba compuesto de comidas anteriores que las hacian los esclavos que trabajanban en las haciendas.
La carne, el arroz y las caraotas negras por lo general tenían uno o dos días de haberse cocinado mientras que las tajadas de plátano era el único elemento que si era preparado en el mismo día que se consumía.
Estos ingredientes básicos, suelen tomarse como referencia de que sus colores eran un reflejo de los cuatro grupos raciales en los que estaban divididos los ciudadanos durante la colonia.
El arroz representaba a los blancos españoles, las caraotas por su parte hacian referencia a los negros esclavos, las tajadas a los indígenas venezolanos y la carne a los pardos. Estos ultimos eran las personas que hanbian sido el resultado de la mezcla de las tres razas anteriores.
Recetas del Pabellón Venezolano.
Todo venezolano que se respeta sabe preparar un buen pabellón que hara que todos se chupen los dedos. Pero en caso de que quieras tener una receta exacta, acá te la dejo.
Ingredientes.
Para la carne:
1 kg de carne de falda de res.
2 cebollas grandes.
1 pimentón rojo.
6 ajíes dulces.
4 dientes de ajo.
1 ramillete grande de cilantro.
1 lata de tomates pelados.
Para las Caraotas:
500 grs caraotas negras secas.
1 cucharadita de bicarbonato.
1 cebolla grande.
6 ajíes dulces.
6 dientes de ajo.
Sal al gusto.
1 pimentón verde o rojo.
Azúcar.
Comino.
Para el Arroz:
1 taza de arroz.
2 tazas de agua.
1 trozo de pimentón o medio ají dulce.
Sal.
Para las Tajadas:
2 plátanos maduros.
Aceite.
Parecen muchos ingredientes y muchas preparaciones diferentes, pero en realidad no es nada dificil preparar un exquisito plato de pabellón venezolano.
Preparación:
El pabellón venezolano se logra a partir de la preparación por separado de sus 4 elementos que luego se unen para conseguir una exquisita mezcla de sabores.
Lo primero que vamos a comenzar a explicar sera la carne:
En una olla lo suficientemente grande se coloca agua hasta que se logre cubrir la carne. Junto a ella se coloca una pizca de sal, la cebolla y cilantro.
Enciende el fuego a un nivel medio y deja hervir durante aproximadamentre 2 horas, siempre cuidando que el agua no se seque completamente. Esta cocción debe hacer hasta que la carne ablande.
Una vez la carne esté suave, deja enfriar y con calma deshilacha usando tus manos para separar las hebras.
Cuando hayas terminado, preparara un sofrito con cebolla, pimenton, aji dulce y ajo para agregarlo a la carne mechada. Coloca un poco de agua de la primera vez que cociste la carne para que haga salsa y tome más sabor.
Añade sal y pimienta al gusto.
Las caraotas:
Antes que nada, la noche anterior debes dejar en remojo las caraotas junto con un poco de bicarbonato de sodio.
Pasado este tiempo debes botar esta agua y proceder a lavar las caraotas.
Luego debes colócar a hervirlas junto con cebolla, el ají sin semillas y una ramita de cilantro. No importa que uses pedazos grandes en esta primera parte de la receta.
Deja cocinar a fuego alto, de ser necesario agrega más agua, preferiblemente, agua caliente y cuando estén blandas baja el fuego.
En un sartén prepara el sofrito de la misma manera que se hizo con la carne, para agregarlo a la olla.
El arroz:
En un sartén precalienta el aceite, con un trozo de pimentón o de ají dulce, agrega el arroz y mueve para aceitar todos los granos
Añade agua y sal al gusto, sube el fuego hasta que hierva para tapar. Luego de que haya hervido baja el fuego, hasta que esté seco y apaga.
Deja tapado para que el vapor termine la cocción.
Las tajadas
Calienta el aceite en el sartén. Pela y corta los plátanos en lonjas.
Agrega las tajadas en el aceite caliente para freírlas, y voltea cuando se haya dorado cada lado.
Al dorarse, sácalas del aceite y ponlas a escurrir en un plato con papel absorbente.
Otras formas de Pabellón venezolano.
Pabellón con baranda: las tajadas de plátano son dispuestas alrededor del plato formando una baranda.
Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormente mencionados, añade un huevo de gallina frito.
Pabellón Vegetariano: existe una variación del pabellón venezolano para las personas que no comen carne y es que, se sustituye la carne mechada casi siempre por berenjenas.
O en caso de que tengas más experiencia en la cocina, puedes preparar tu propia carne mechada vegetariana usando concha de plátano verde.