Emiliano Zapata ha representado una expresión popular de las causas del pueblo, entre ello se ve la proclama del Plan de Ayala. En este artículo conoceremos todo lo que conduce a dicho plan y más.
¿Qué es Plan de Ayala?
El Plan de Ayala es una proclama de carácter político que fue dictada el 28 de noviembre de 1911, por el líder campesino y revolucionario: Emiliano Zapata. Dicha proclama tenía la intención de dejar por escrito la inconformidad con el régimen de gobierno de ese momento. (Ver: plan de iguala)
Esta proclama política tiene por esencia dejar una referencia política en lo que respecta a las actividades propias de la lucha revolucionaria, las tendencias a dejar en claro y expresamente la simpatía de establecer una realidad muy oportuna la cual es poder defender la soberanía nacional, la independencia y velar de una forma muy propicia los derechos comunes de un pueblo que había sido vejado por políticas gubernamentales de ese momento y que era necesario toma en cuenta para no dejar someter las realidades. (Ver: Revolución Méxicana)
En este sentido, la proclama se convierte en un manifiesto que va más allá de una denuncia política. Es la expresión de las verdaderas razones y la tendencia reciproca que puede llegar a tener una comunidad peculiar de grupo étnico por la defensa de sus derechos y la estabilidad que esto deberían de tener ante la nación.
El Plan de Ayala se convierte en un referente muy importante porque es la oportunidad de sentar las bases de un movimiento que para su momento es considerado como revolucionario o lo que podríamos decir que es similar a los movimientos sociales que puedan existir hoy en día.
Plan de Ayala de Emiliano Zapata
Este es un plan que fue emitido y decretado por el revolucionario del momento Emiliano Zapata, el decreto fue proclamado por verse vinculado –según el criterio de Zapata- donde se acusa que el gobierno de Madero había traicionado o no había cumplido con las políticas que había propuesto desde el inicio de su gobierno, el propósito del desconocimiento se transforma en ser una oposición declarada al régimen de gobierno que estaba constituido y que en su momento llego apoyar, pero que por las acciones fueron desconocido de manera muy prominente desde ese momento en el que se establece.
Emiliano Zapata ve con mucho recelo las políticas y las acciones que estaba estableciendo el régimen de gobierno y más allá de ello era importante establecer que las políticas eran en menoscabo de la población pobre y campesina de México, ante esta magnitud contraria al pensamiento revolucionario de Zapata. En este caso el plan tiene por objeto en constituir un grupo opositor a las políticas y al régimen de Madero, pues se les llamo a la lucha armada para poder tomar el poder y así beneficiar a la mayoría de la población que se encuentra desposeída.
La idea general era hacer oposición, tomar a la fuerza el gobierno y hacer cumplir lo que consideraba las verdadera razón de la política, en este sentido era beneficiar a la tenencia de la tierra a aquellos campesino que se encuentran dentro del contexto de las particularidades establecidas desde la forma y las causas que ellos tenían entendido o considerado desde la mejor forma posible, la verdadera razón existente era dar bienestar y dar propiedad a los que no podían tener por simplemente tener una condición desventajosa desde el momento en el que se piensa o se ejecuta esta realidad.
Sus artículos
El contenido descrito en la proclama son una cantidad de artículos que establece una realidad de la mayoría de la población campesina. En el accionar las personas han tenido que manifestar una realidad muy circundante dentro del contexto y la política real de desconocimiento.
Los poderosos o terratenientes habían despojado a las personas originarias como dueño de la propiedad, esto no solamente ha pasado en México, pues en la mayoría de los países latinoamericano establecían esas realidades muy particulares, tenemos como ejemplo a Ezequiel Zamora en Venezuela, pues la demanda era muy sencilla per de importancia estratégica para los que pertenecen a esta realidad.
Ante esta realidad muy particular era necesario tomar en cuenta las condiciones en la que se desarrollaba los acontecimientos políticos de las personas y en este marco, el desconocimiento a estas actitudes eran importante ejecutar o seguirían los vejámenes por parte de la estructura política de gobierno que en ese momento se realizaba. El lema de Zapata era: «Reforma, Libertad, Justicia y Ley» y en este marco se establecía una verdadera agenda política desde este entorno en el que se desarrolla y se impulsa una realidad desde las condiciones del entorno nacional para implementar una política de inclusión.
El edicto establecido por el político era una forma abierta de ser oposición y a su vez establecía un pensamiento inclusivo y reclamo de derechos a aquellos que eran despojados de las realidades existente, en ese determinativo de las personas en la que están inmersa sobre esta determinativa y particular forma de ver las cosas sin menoscabo de las realidades y formas precisas de hacer las cosas en la que se encontraba, la lucha armada era su única solución de mediar esta situación tan importante desde el vínculo demostrativo en el que se ve envuelto la población mexicana.
Cuernavaca
En este estado del país quien también se sumó a los hechos históricos en el que se veía envuelto la comunidad como tal ante la desventaja en el que se tiene establecido esta situación muy desfavorable a la población campesina en el que se encuentra en cada una de las opciones posibles y de la realidad en la que se ve las consideraciones posibles para mejorar en cada uno de los aspectos referidos y sobre todo en la estabilidad en el que se tiene previsto para cada uno de los factores pertinentes en el que se encuentra en cada uno de los afectados.
En este sentido la población y los hecho históricos que marcan desde la concepción posible de la comunidad en la que se encuentra en cada uno de los aspecto más relevantes desde el camino y las circunstancias en la que está prevista en cada una de las situaciones planteadas para poder reformular una política que vaya acorde a las condiciones y estilo de vida de cada uno de los miembros en el que se encuentra muy relevante desde el principio hasta la toma particular de las condiciones y estilo de vida en el que se encuentre sus pobladores.
En resumen esta población forma parte del hecho relevante de manifestar el descontento, grupo de campesinos se unieron a la lucha armada propuesto por el gobierno de turno y sobre todo en el camino determinativo para lograr un avance positivo en las circunstancias de que se restituya el orden del derecho.
El marco inclusivo tenia que ser parte de la premisa relevante e importante en el entorno muy particular y súper estable en este entorno que conforma la realidad pertinente dentro del establecimiento en el que se desarrolla las posibilidades de mejorar la calidad de vida de los mexicanos que ha sido despojados.
Plan de Ayala 1911
En lo que hemos mencionado en el artículo, este plan fue ejecutado por Emiliano Zapata en el año de 1911, haciendo un reclamo al gobierno de turno y desconociéndolo, pues ya existía un plan de San Luis de Potosí para el cual debía de cumplirse y que el presidente Madero no ejecuto porque había un nivel de complacencia entre el gobierno de Madero y los terratenientes de ese país en lo cual se ponía de manifiesto las verdaderas intenciones, y que las promesas de bondades del gobierno no son valoradas y ejecutadas en ese punto. (Ver: Culturas indígenas de México)
El plan de Ayala tiene una cantidad de 15 artículos en el cual se desconocía el régimen de gobierno que en ese año se presenciaba en la presidencia de la república mexicana. En este orden Zapata hacia un exhorto para constituirse en una oposición armada en contra de este régimen. Pues él consideraba que se había roto con las promesas y se había despojado de sus propiedades a los legítimos dueños y sobre todo en lo que se refiere a las condiciones idóneas de factibilidad de propiedad en cada uno de los cuales de cada uno de los que estaban siendo vejados.
En resumen se establece una conexión con el campesinado que ha sido despojado de sus propiedades dentro de las capacidades posibles y existente en ese momento, ante la mirada de la injusticia es cuando se convoca a la lucha armada para combatir lo que la política y la gobernanza no había podido realizar desde ese plano en particular y sin mencionar las contracciones que este se generaba con las proporciones posibles de mejorar las condiciones y practicas tan particulares dentro de esta infraestructura y condiciones muy puntuales en la se encuentra esta población tan particular y a la que se debe de evitar cualquier situación.
Chiapas
Es uno de los lugares que sumo a las realidades por la que se vivía en la época, pues la suma a la lucha armada y pues en esa realidades, Chiapas que tenía razones importantes de poder reaccionar ante las injusticas que la comunidad campesina estaba soportando dentro del entorno y la familiaridad en la que se estaba desarrollando esta situación. Jefes revolucionarios de la zona se habían sumado al plan para la defensa y recuperación de las tierras que habían sido despojadas desde el establecimiento de ese gobierno de turno y la circunstancia en las que se vivía esa realidad.
Chiapas tenía una comunidad campesina relevante que se oponían dentro del contexto en la comunidad y las circunstancias en la que se ven envuelto en la situación política de la localidad, la falta de protección en el área del campesinado y a su vez, la vejación de los derechos adquiridos en ese entorno en el que se desarrolla cada uno de los que participan desde una forma u otra pero que se debe de tener en cuenta para evitar cualquier tipo de circunstancias que generen un conflicto desde el orden establecido y acordado.
Esta localidad que es muy buena para la producción agrícola conformo este grupo de oposición y se dieron en combate con aquellos que defendía el régimen de gobierno en el que está establecido en la realidad es circunstancial y sobre todo muy particular en la conformación de lo que se puede llegar a ver desde el entorno en el que se desarrolla. Cada cual establece una relación desde las condiciones muy particulares en la que se manejan y las políticas no establece un plan de ayuda en la constitución de las circunstancias adversas en la que se veía conformada.
Morelos
Este es uno de los seis lugares de México dentro de la finalidad que estaba establecida en la lucha entre el campesinado, liderado por Emiliano Zapata para poder lograr la verdadera estabilidad y cumplir con lo establecido en el entorno que se quiere lograr para de una vez el Plan de Ayala quede como estaba establecido desde el primer momento en el que se presentó y que las circunstancias son muy puntuales y pues se puede lograr una verdadera situación particular y muy puntual en el marco establecido por los lideres revolucionarios en el marco de esta proclama y ejecutarlo.
En esta característica es importante poder tomar en cuenta que se pueda realizar las premisas establecidas en el entorno en el que se desarrolla, nada es más importante para este sector que lograr el plan, los revolucionarios organizaron a grupos armados de campesino, tomando las estrategias pertinentes para poder lograr lo que tenían previsto que es la estabilidad de sus derechos y el logro de la inclusión, superando las injusticias cometidas por el gobierno de turnos, sin embargo una vez que logran destituir por golpe de estado a Madero, existe la agrupación de un nuevo usurpador que intentara en lo posible lograr tomar el poder por su propia cuenta.
En este orden podemos dar como resumen que la comunidad Morelos se habían sumado por lo que los demás sectores también se presentaron y en este caso estamos hablando de las consideraciones más importantes como lo es las circunstancias tan puntuales como las verdaderas reivindicaciones sociales en la que se tenía la esperanza de lograr una verdadera alternativa para lograr los derechos que ellos luchaban y que estaban contemplado dentro del plan de Ayala en este marco muy puntual y que la política del momento no requerían o no daban cavidad para ello.
Veracruz
Veracruz está dentro de la lucha armada establecido desde las concepciones presente en el postulado de cada uno de los movimientos revolucionarios que había emprendido el líder: Emiliano Zapata, en este orden se tenía previsto lograr las verdadera luchas campesina y la restitución de sus verdaderos derechos en el que se tiene establecido cada una de las circunstancias en la que se tiene previsto y lograr la potencialidades necesarias en el confort que de cierto modo que tiene cada uno de lo que se lograron en cada uno des lo contexto entre lo que se tenía previsto en el plan.
Para nadie es un secreto que esta batalla dio como sucesos la muerte de una cantidad de revolucionario o los que se oponen a las políticas que se estaba establecido dentro del marco significativo y además de las propiedades circunstanciales en la que se esta lucha. Pero en cierto modo la muerte de un grupo no significa la perdida de la idea por la que se lucha en ese momento lo más importante es lograr el propósito en el que se considera las realidades y la forma en la que se tiene y así lograr lo que se tenían propuesto en ese orden.
En resumen, la estabilidad política estaba en total desequilibrio desde el comienzo de la lucha armada, nada más importante que las posibilidades de poder lograr una conducción heroica del pueblo y la restitución de sus derechos y sin menoscabo de las propiedades de la mayoría. Fue un momento muy complejo para la historia del pueblo mexicano, pero heroica en función a la defensa de los derechos a la propiedad del pueblo campesino al que está sometido en estas circunstancias tan puntuales en el entorno tan puntuales y oportunos en el contexto de las realidades existentes para ese momento.
Durango
Durango es lugar donde la agricultura y el cultivo se da de buena forma y estirpe, las probabilidades en las que se logre la verdadera estabilidad en la que se encuentra y sobre todo se une a la lucha de las potencialidades armadas para lograr el triunfo de la idea establecida en este caso en el plan de Ayala y en este caso con el contexto de las realidades presente en el entorno previsto dentro del contexto y las formas posibles desde las facilidades previstas en el marco posible y circunstancial para lograr el derecho arrebatado sin consistencia.
Esto significa que las potencialidades deben de ser una forma más constante e importante para lograr la premisa existente en el contexto de la consolidación de la premisa desde el orden previsto. Es importante tener en cuenta las condiciones de probabilidad y estabilidad en el entorno de cada uno de los eventos de batalla presentados bajo la figura de desconocimiento y descontento en el orden del plan. Lo más importante es lograr la estabilidad que se quiere en el marco de las facilidades políticas si se establecía una nueva presidencia que verdaderamente luche por las facilidades armadas presente por el plan.
Es importante destacar que cada cual presenta una realidad posible y sobre esto una coincidencia tan puntual en el segmento que requiere la estabilidad y la presencia de la batalla por la idea. Unos de los revolucionarios, traiciona la idea y asume el poder cuando se despoja a Madero, quien profesaba que la idea establecida por Madero era oportuno y lo que supuestamente luchaba para lograr la estabilidad de los campesino que padecían la expropiación de los terratenientes y el verdadero derecho de la tenencia de la tierra en el contexto puntual para lograr la verdadera emancipación política.
Sonora
Este es uno de lugares se une y que da la lucha de cara a las verdaderas consideraciones presente en el plan de Ayala para lograr las posibilidades prevista en el entorno presente desde el marco posible a las realidades y de allí poder tomar en cuenta las consideraciones pertinentes y sobre todo las verdaderas intenciones. La organización de este movimiento revolucionario que a su vez era un movimiento social en el marco muy particular para el momento en el que se desarrolla el tema de la lucha para tomar el poder y llevarlo al pueblo despojado de sus derechos.
Esta tendencia es la que Zapata profesaba para lograr el entorno favorable de la mayoría, en vista de que en no veía el logro de los objetivos establecido, pues toma las armas como única forma posible de dar conciencia desde el punto de vista previsto y en el marco de las factibilidades posibles y en el orden en el que se puede llegar a logar en cada una de las premisas presentes por cada miembro que lo conforma y la estabilidad existente dentro de ese parámetro existente para lograr la meta. El plan de Ayala para sonora es un referente de cierta forma de democracia puntual.
En resumen, como el resto de las poblaciones, era un cumulo de organización de conatos de revolucionarios para poder tratar de tomar el poder, esto se transformó en un gran movimiento social en el que se establece las realidades y tan puntual que tuvo la tendencia de que la revolución mexicana tomara el poder por la fuerza, para darle poder al pueblo despojado que estaba dentro de esta idea, la traición a las promesas realizadas en San Luis de Potosí es lo que desencadeno todo estas circunstancias tan puntuales en contexto en el que se maneja esta relación con el entorno.
Puebla
Para cerrar en este contexto las seis poblaciones que están en el marco de las posibilidades que existen dentro del contexto de la lucha armada y sobre todo de las posibilidades que existe en el marco del contexto en el que se logra las potencialidades y sobre esto las funcionalidad presente dentro del plan presente y en este marco poder lograr las posibilidades existente en este marco tan puntual como la restitución de derecho por la revolución mexicana quien veía con malo ojos la ejecución de las realidades existente en este marco y sobre todo de la posibilidad de lograr las verdaderas tendencias presentes.
Para Zapata era imperativo tomar el poder desde el punto de vista que se maneja y sobre todo defender en el verdadero sentido el pacto que había establecido en San Luis de Potosí, esto era la esencia de la lucha en la que se manifestaba esta protesta, pero en este marco se busca las posibilidades existente para lograr el entorno y las consideraciones pertinentes en este marco tan circunstancial en este sentido previsto en el marco paulatino y memorable en función de ello y las tendencia de las formas previstas. (Ver: Cultura azteca)
Para nadie es un secreto que lo mismo que vivió México en su momento se pudo vivir en otras latitudes de Latinoamérica desde otras concepciones y formas, pero que en esencia es lo mismo desde el marco tan puntual y memorable en el que se maneja estas circunstancias. Madero es despojado desde el entorno tan particular y en esencia son necesarias para lograr las facultades tan elementales como la lucha campesina armada propuesta por el movimiento zapatista para lograr las verdaderas tendencias tan particulares en función de las condiciones desventajosas en la que se encontraba esta persona tan particular.
Puebla es un sector campesino agrícola donde se vio como el ímpetu campesino que tiene las realidades y la tendencia propia para lograr el contexto político en el que se maneja para establecer una realidad posible de las posesiones de sus tierras para establecer una verdadera hazaña como tomar el poder desde el caso propicio y en el entorno en el que se encuentra para lograr la verdadera tendencia en la que se encuentra y sobre todo la verdadera premisa superficial para la lucha armada en este sentido.
Es importante considerar la verdadera forma en la que se desarrolla y el entorno en el que se visualiza y las propiedades en la que se ve en el marco sustancial.
Podemos decir el Plan de Ayala es un decreto que se ejecuta para destacar a que se respete el verdadero derecho para obtener la verdadera tenencia de la tierra a sus originarios portadores, es una proclama de protesta por ser violatorio o no cumplir por parte del presidente Madero del pacto de San Luis de Potosí.
En vista de eso el movimiento Zapatista se organiza para poder hacer una nueva forma y rescatar el verdadero sentido de estos derecho y alcanzar la inclusión de esta población que está en desventajas de las condiciones normales que el campesinado debe de tener en este orden y sobre todo puede lograr una verdadera forma de manifestar con el arrebato del poder.