El Plan de Tuxtepec fue el decreto con el contenido que solicitó la expulsión del líder de México, Sebastián Lerdo de Tejada, a quien se acusó de argucia de investidura y conducta despótica. Sigue leyendo este histórico artículo.
Plan de tuxtepec ¿en qué consiste?
El Plan de Tuxtepec fue una aserción que intentó rechazar la gerencia de Sebastián Lerdo de Tejada. Fue establecido por Porfirio Díaz y declarado el 10 de enero de 1876 en la región de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. Fue iniciada por una pequeña cantidad de militares conducidos por el Coronel Hermenegildo Sarmiento y los porfiristas Vicente Riva Palacio, Irineo Paz y Protasio Tagle, quienes fueron inducidos por el General Porfirio Díaz.
Esto marcó así la forma pasada del acuerdo en diciembre de 1875, que excluyó un destacado entre los enfoques más esenciales en el Plan en el que fue nombrado presidente. El antepasado del presidente Lerdo de Tejada, Benito Juárez, falleció en 1871, en el cargo, poco después de su reelección. Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada habían sido mostrados para ese desafío de nombramiento. Díaz acababa de culpar a Juárez por haber sido reelegido.
En el momento en que Juárez falleció, Lerdo aceptó temporalmente, hasta el momento en que se tomaron las decisiones en 1872, donde participaron Lerdo y Díaz. Lerdo es sancionado en el cargo, quien lo administra hasta 1876. En estas nuevas razas, Porfirio Díaz regresa para permanecer en contra de Sebastián Lerdo de Tejada, quien trata de ser reelegido. Díaz está en contra de esta afirmación.(Ver: Regiones Culturales de México)
Sebastián Lerdo de Tejada intentó ser reelegido, por lo que buscó ajustar el contenido de la Constitución para lograr ese objetivo. Se enfrentó a Porfirio Díaz en 1876, ganando una carrera muy debatida, donde el Tribunal de Justicia también decidió que existía una tergiversación, a pesar de que el Senado los descubrió genuinamente. El signatario Porfirio Díaz, que había contradicho la reelección de Benito Juárez, también comunicó el conflicto con esta reelección y dijo que una maravilla como esta dejaba en evidencia el carácter opresivo de Lerdo.
Eventos
Porfirio Díaz compuso un disco hacia el final de 1875 que se convertiría en el Plan Tuxtepec. Las presentaciones culpan a Lerdo por una gran variedad de conmociones: transforman las decisiones en una broma y promueven el apoyo, ignoran la influencia del estado, y lo que es más, se le culpó por rodearse de «prisioneros y asesinos», deshaciéndose de la instrucción financiada por el gobierno, entregando la Activos de la nación a fuerzas externas y tienen a la población en general desdichada. Ver: Teotihuacán
En el expediente, la Constitución de 1857 se pronuncia como Ley Suprema y, además, la Ley Suprema se proclama bajo la pauta de no volver a nombrar a un presidente. En consecuencia, declaró al presidente Lerdo de Tejada mal concebido. Avanzó otra carrera general, presidencial, así como gobernadores.
Aquellos gobernadores que se aferraron al acuerdo mantendrían sus situaciones bajo una premisa temporal hasta el momento en que se recogió la nueva decisión. Los individuos que rechazaron el Plan serían expulsados y un jefe militar los reemplazaría en el cargo de forma incidental.
Sebastián Lerdo de Tejada
El archivo se muestra luego como un Plan en Tuxtepec el 10 de enero de 1876, algo ajustado para incluir la asignación de Porfirio Díaz como pionero del «Ejército de Recuperación», nombre por el cual se conocían las tropas que ascenderían en armas contra el Gobierno. de Lerdo de Tejada. Además, Díaz percibió a José María Iglesias, en ese momento líder del Tribunal de Justicia, como presidente interino. La declaración completa estuvo marcada por una reunión de soldados encabezados por Hermenegildo Sarmiento.
Cuando se anunció el Plan, diferentes regimientos y ejércitos comenzaron a ascender en armas a lo largo de la nación, tomando comunidades urbanas y derrocando a los gobernadores. A pesar de no percibir la reelección de Lerdo como real, la ruptura que el presidente Iglesias no reconoció para lograr lo logra a Porfirio Díaz.
La desobediencia de Díaz ganó su último triunfo en la Batalla de Tecoac el 16 de noviembre de 1876. Tanto Lerdo de Tejada como Iglesias se vieron obligados a salir de México. Lerdo falleció en un estado de destierro, mientras que Iglesias a la larga hizo cambios.

Sebastián Lerdo de Tejada
Objetivo
El 21 de marzo de 1876, Porfirio Díaz se opuso al presidente Sebastián Lerdo de Tejada. El Plan de Tuxtepec guardó la pauta de «No ratificación» y se desarrolló como la banderola del general Porfirio Díaz. El triunfo del Plan Tuxtepec le dio la administración temporal a José María Iglesias y más tarde, el general Porfirio Díaz aceptó la administración el 5 de mayo de 1877.
En julio de 1872, cuando Benito Juárez falleció, Lerdo, quien era el Presidente de la Corte Suprema, aceptó la administración temporal. De esta manera, el Congreso lo eligió como presidente. En medio de este período, la nación se encontró con una atmósfera de armonía después de numerosas guerras.
Proclamó las Leyes de Reforma como un aspecto importante de la Constitución. En 1876, intentó implementar mejoras a la ley con el objetivo final de avanzar en su nuevo nombramiento, lo que provocó que el general Porfirio Díaz anunciara el Plan Tuxtepec.
Puntos principales
Son las leyes incomparables de la República, la Constitución de 1857, la demostración de cambios. Y en estas resoluciones están los puntos a tratar en plan de Tuxtepec el cual fue Declarada el 25 de septiembre de 1873 y la ley del 14 de diciembre de 1874.
- Tendrá un carácter similar al de la ley preeminente, la No-re-decisión del líder de la República, y gobernadores de los estados.
- Don Sebastián Lerdo de Tejada no es conocido como Presidente de la República, Todas las autoridades y trabajadores por él, y además los delegados en las carreras de julio desde hace un año.
- Se percibirán todas las administraciones del considerable número de Estados que se aferran a esto. plan. Cuando esto no ocurra, se percibirá entre el tiempo, como representativo, que nombrar al jefe de armas
- Se celebrarán elecciones para los Poderes Supremos de la Unión, dos meses después de la capital de la República, y sin el requisito de otra reunión. Las decisiones se tomarán de acuerdo con las leyes del 12 de febrero de 1857 y el 23 de octubre. 1872, siendo las primarias el domingo principal dos meses después de la posesión de la capital, y Los opcionales, el tercer domingo.
- El Poder Ejecutivo se almacenará, mientras se celebran las carreras, sobre el tema que Obtener el más sincero de los gobernadores de los Estados, y no tendrá más atribuciones que simplemente regulatorios.
- En su octavo congreso constitucional, sus primeros trabajos serán: El cambio de Constitución a que se refiere el artículo 2, que garantiza la libertad de los distritos, Es más, la ley que otorga asociación política al Distrito Federal y la región de Baja California.
- Todos aquellos específicamente conscientes o por implicación son éticamente y pecuniariamente confiables colaborar para ayudar al gobierno del señor Sebastián Lerdo de Tejada, llegando a ser Castigos exitosos desde el momento en que los culpables o sus intereses estén en el poder o de cualquier poder que tenga un lugar con la fuerza armada en recuperación.
- Los comandantes, jefes y oficiales que idealmente secundan el arreglo actual, serán perciben en sus empleos, titulaciones y diseños.
- El general Porfirio General C. será percibido como responsable general de la recuperación de la fuerza armada Diaz
- A su debido tiempo, se percibirá el general de la línea Oriente, tenemos un lugar, cuyo pionero apreciará poderes notables en tesorería y guerra.
- Por razones desconocidas, podrías llegar a un acuerdo con el adversario, bajo el castigo de la vida quién lo hizo dado en el pueblo de Ojitlán.
Causas
Díaz mantuvo a la administración durante tres períodos consecutivos, en medio de los cuales se extendió el mandato presidencial a seis años. Los poderes de ayuda para el gobierno de Porfirio Díaz esperaban las cualidades de una tiranía militar en la que el apoyo (el aumento en el retorno de los beneficios) y la compañía individual eran una parte de las huellas distintivas.
Tuvo dos fases: la primera va desde la entrada hasta la intensidad de Díaz (1877) hasta 1896. Es el inicio y la combinación de la rutina, que incorpora el tiempo presidencial principal del caudillo. El gobierno porfiriano soportó unas cuantas emergencias profundas. Porfirio Díaz era un mestizo oaxaqueño que se había separado de las fuerzas armadas liberales que habían luchado contra los conservacionistas.(Ver: Danzas de México)
En medio de sus primeros largos períodos de gobierno, Díaz dependió de los militares para su certeza agregada, tanto para la obvia conciliación de la nación como para el control de la fuerza armada, donde necesitaba contener o desalojar a los pioneros militares primarios.
Desde su autonomía en 1810 hasta el momento en que Porfirio Díaz introdujo su verdadero gobierno, México fue descrito por encuentros constantes en una dimensión política. La batalla ideológica entre disidentes y conservacionistas, fuera de las mediaciones y la Guerra de la Reforma fueron los detonantes de la disputa.
El Porfiriato forzó la petición y la armonía de una manera tirana. Persuadido de que la acción política era un obstáculo para avanzar, Díaz la redujo a una base. Ejecutó la estrategia de «pan o palo», ofreciendo posiciones a sus rivales en una amplia organización de luz diurna. En la remota posibilidad de que no reconocieran, desaparecieron extrañamente. El fin de la disidencia y la despolitización permitió al país apreciar un retraso en el tiempo de estabilidad política.
Modernización
En el siglo XIX, numerosos países necesitaban lograr el progreso perfecto. En ese sentido, los ferrocarriles eran la imagen más extrema del avance monetario. Los contratos primarios para construir preparaciones en México se marcaron alrededor de 1830, sin embargo, la debilidad política y la ausencia de capital aplazaron su ejecución.
Se propuso el desarrollo de los ferrocarriles como objetivo. En esta línea, utilizando reservas de empresas externas, en algún lugar en el rango de 24,000 km se reunieron del ferrocarril. Los trenes se aseguraron de llevar mercadería al mercado de una manera protegida y permitieron a los ocupantes del campo trasladarse a la ciudad para aterrizar posiciones.
Asimismo, el suministro de energía a las comunidades urbanas, la formación de edificios mecánicos, la restauración de las oficinas portuarias y la mejora de la minería mecánica de metales abrieron los caminos para la modernización de la nación.
Desarrollo económico
Para lograr avances, México requirió capital y el Porfiria descubrió cómo resolver los problemas monetarios de la nación tanto a nivel global como global. La fortaleza de los fondos mexicanos, la base de un dinero estable y la serenidad política y social en una empresa remota. De esta manera, los activos europeos y americanos permitieron el desarrollo de la base requerida.
Entonces, nuevamente, los animales domesticados se desarrollaron hasta el punto de que podía suministrar la utilización y la tarifa residencial. La industria de materiales y papel, y la minería mecánica también prosperaron. Las mejores condiciones con respecto al transporte ferroviario, los puertos y el teléfono y los intercambios transmitidos impulsaron la mejora del intercambio. La tarifa de los artículos característicos superó la importación de productos fabricados, logrando un desbordamiento de negocios nunca observado.
Dispersión desigual de las riquezas.
Independientemente de los logros financieros de México en medio del Porfiriato, sus resultados sociales fueron negativos. La paga per cápita genuina era baja y los niveles de desempleo aumentaron debido a la motorización. La capital estaba repleta en un par de manos, en particular, especialistas financieros del vecindario y externos. Entonces, nuevamente, la residencia llegó fue privatizada, lo que provocó un grupo más prominente de propietarios de tierras.
Esto amplió la cantidad de individuos provinciales sin tierra. Las familias ricas conservaron la gran mayoría de las tierras benéficas y la mitad de los mexicanos provinciales trabajaron para ellas. La mayor parte de la población seguía siendo predominantemente provincial y pobre, y se desarrolló la división de clases sociales. Con el desarrollo de la clase obrera en las comunidades urbanas, se amplió el agujero entre el México urbano y provincial.
Fue anunciado en enero de 1876, la causa principal fue el hacer caso omiso de Lerdo de Tejada como presidente. Para descubrir a Porfirio Díaz que Lerdo de Tejada había sido reelegido, tocó la base en el palo alto en Tamaulipas, hizo algunas alteraciones al plan de Tuxtepec, que establecía:
- Ignorar a Lerdo de Tejada.
- Aceptó las leyes de reforma y la Constitución de 1857.
- Hace que la regla de no re-nombramiento sea sustancial.
- Se centró en llamar carreras al triunfo de la La insurgencia de tuxtepec.
Al conocer el Plan de Lerdo de Tejada, compuso su fuerza armada y se enfrentó a Porfirio Díaz, quien adquirió el triunfo. Lerdo se rindió y abandonó la nación y como lo indica el mismo. El convenio de Porfirio Díaz requirió decisiones y teniendo en cuenta que mantuvo la administración de descanso el 26 de noviembre de 1876. En medio del profiriato, México se encontró con una progresión de ocasiones esenciales y hubo condiciones financieras, políticas, sociales y sociales que causaron el estallido de la Revolución Mexicana.
Porfirio Díaz permitió una amplia gama de especulaciones, originadas en 4 naciones, capital de América del Norte, de los ferrocarriles. La capital española se puso recursos en el negocio material, la capital francesa puso recursos en la instrucción tenía una ventaja increíble ya que abren fuentes de trabajo, pero tiene su lado negativo, a la luz del hecho de que los especialistas maltrataron a los especialistas.
Entonces otra vez, otra parte de la agitación fue inmenso latifundismo de terrenos que tenían un lugar con un propietario solitario, pero como eran tan grandes, no permitía utilizarlos y aquí fabricaban sus granjas y los obreros eran sus peones. Fue rodeado por una reunión de individuos, sin embargo, era conocido como investigadores.
Porfirio Díaz disolvió la constitución y las seguridades individuales se desvanecieron y las que más sintieron fueron la oportunidad de la prensa y la oportunidad de articulación. Cacacismo era una práctica típica y actual. En medio del profiriato a través de la crueldad y los peligros forzaron la intensidad del mando.
Consecuencias
El Plan Tuxtepec fue cambiado más tarde por Porfirio Díaz para ganar partidarios. Entre las alteraciones hechas en Palo Blanco en marzo de 1876, Díaz fue transmitido como el líder de la agitación y el poder oficial fue designado para el individuo que adquirió una gran parte de los votos entre los gobernadores de los estados.
De igual manera, José María Iglesias (quien había comunicado resistencia a Lerdo) fue percibido como entre los presidentes. De este modo, trató de permitir una legalidad más notable para el desarrollo y obtener el respaldo y el apoyo de los lugares de culto. Mientras tanto, Lerdo procedió con su batalla por el nuevo nombramiento, ganando votantes en la sociedad general y en un círculo militar dependiente de las cargas y la presión.
En ese momento, Lerdo tenía otro adversario, Iglesias, que era líder de la Corte Suprema de Justicia, que había anunciado que las decisiones no eran válidas en la perspectiva de la extorsión designada de 1876. Las tropas de Lerdo triunfan en el enfrentamiento de Icamole, Coahuila, ante los poderes progresistas, obligando a Díaz a retirarse en busca de fortificaciones. (También puedes ver: Festividades mexicanas)
Con una reunión de porfiristas más grande y mejor compuesta, y después de algunas batallas con las tropas del Gobierno, el 16 de noviembre de 1876, Díaz adquirió el triunfo en Tecoac, Tlaxcala; La captura de Puebla se consiguió posteriormente. Después de los esfuerzos fallidos de Lerdo para mantener su capacidad, finalmente terminó por ceder a Porfirian Protasio Tagle y emigrar a los Estados Unidos. El 24 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz entró triunfalmente en la Ciudad de México y después de dos días llegaron los poderes de su fuerza armada. Díaz en ese punto sostuvo la situación de presidente break.
https://youtu.be/gRkbnxN0eC8
El Plan Tuxtepec, redactado de manera apropiada, incorporó las ideas adjuntas que legitimaban el desarrollo equipado:
- La legislatura de benito juárez.
- El poder de los Estados había sido abusado una y otra vez;
- La tesorería de la sociedad general se había desperdiciado en costos de deleite;
- La organización de la equidad estaba en la mejor prostitución;
- El poder civil había desaparecido totalmente; y que se abandonó la capacitación financiada por el estado.
Los creadores del contenido culparon al presidente Lerdo por haberse rodeado de detenidos y asesinos y lo condenaron por haber aislado el cantón de Tepic, de la provincia de Jalisco, al retirar la periferia expresa «el patrocinio que les sirvió para la resistencia de la Indios brutos», por entregar la nación a los ingleses con la concesión del Ferrocarril de Veracruz y la vergonzosa comprensión de los gravámenes y por reconocer el gigantesco deber inglés.
Otros pioneros militares apoyaron el desarrollo en Jalisco el 8 de febrero de 1876. En las regiones de Lagos, Teocaltiche, Jalostotitlán y San Miguel el Alto apoyaron el Plan Tuxtepec y con los comandantes Donato Guerra y Rosendo Márquez; El último mencionado, en esta fecha, asaltó al ejército de San Juan de los Lagos, que se rindió sin más convenciones.
El general Pedro A. Galván y Florentino Cuervo, toman la ciudad de Ameca. El coronel Félix Vélez Galván hizo la guerra en Sayula el día doce de ese mes. En Tabasco, en marzo de ese año, los oficiales Ramón Ricoy en Cárdenas y Faustino Sastré en Teapa ascendieron en armas y tomaron la capital del estado San Juan Bautista, derrocando al senador.
El 5 de febrero de 1877, Porfirio Díaz abandonó Guadalajara, a partir de ahora vencedor del Plan Tuxtepec. Despachó el pedido de una unidad al general Rosendo Márquez, un local de Jalostotitlán, que comandó los Altos de Jalisco en un esfuerzo por el arreglo mencionado anteriormente. Díaz envió otra unidad a Tepic, dirigida por Francisco Tolentino.

El general Pedro A. Galván
Fecha
Existen, en este sentido, dos formas legítimas acerca de la fecha del Plan Tuxtepec, una marcada por Díaz, con fecha de diciembre de 1875 y sin referencia al lugar o día; y el otro, fechado el 10 de enero de 1876, en Villa de Ojitlán, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca. El procedimiento finalizó con el triunfo del desarrollo progresivo en la escaramuza de Tecoac (16 de noviembre de 1876), por último, elevando a Porfirio Díaz a la administración (1876-1880, 1884-1911).
Plan de noria y plan de tuxtepec
La Revolución de La Noria fue un desarrollo político-militar impulsado por el general Porfirio Díaz en 1871 para evitar que Benito Juárez luchara por otro nuevo nombramiento, que, en el supuesto del joven general Díaz, abusó de la letra y el alma de la Constitución de 1857. Plan fue impulsado el 8 de noviembre de 1871. Díaz instituyó la expresión «Sin cambio de nombramiento» como un aspecto importante de este acuerdo, más tarde tiene problemas con Sebastián Lerdo de Tejada mientras ansiaba el poder.
Lerdo gana, sobre la base de que la Constitución construyó su derecho a la administración como Ministro de Asuntos Exteriores. Después de la contienda, Porfirio Díaz fue a habitar su granja en Tlacotalpan, Veracruz. Hacia el centro de 1872, la agitación abierta y la batalla habían durado casi un año sin un logro sólido. Es entonces cuando el presidente Juárez pasa el 18 de julio de 1872, pronunciando una tregua con respecto a los guerreros a la luz del hecho de que había duelo en todo el país.
La administración fue esperada por Sebastián Lerdo de Tejada, como líder de la Corte Suprema, los renegados establecieron sus armas a la luz del hecho de que su batalla no tenía ninguna razón o establecimiento, y cuando se dieron cuenta de que el poder se había mantenido, según la ley, en El Presidente de la Corte, que había emitido un indulto, lo reconoció.

Benito Juárez
La ley de absolución, distribuida en la Gaceta Oficial el 28 de julio de 1872, fue permitida con restricciones que decepcionaron a los porfiristas, alegando que los contrastaba con los que cruzaban, no restaurando sus empleos, anualidades y elogios. El 13 de septiembre, Díaz distribuyó una declaración en la que solicitó a la administración que modificara la Ley de Amnistía para no evacuar las posiciones militares y los elogios de los articulados.
La administración rechaza la proposición. Independientemente de eso, el general Díaz abandonó Tepic, donde fue el punto en el que el fallecimiento de Juárez se unió al general Manuel Lozada en su batalla. Por fin se fue a la capital, donde se sometió a la administración y renunció a la vida privada.
Plan de Tuxtepec, rebelión mexicano del 1 de enero de 1876. Los partidarios del general Porfirio Díaz protestaron por el esfuerzo del presidente en ejercicio, Sebastián Lerdo De Tejada, para buscar la reelección. Díaz se había rebelado contra la práctica de la reelección en el fracasado Plan de La Noria (8 de noviembre de 1871). Los preparativos clave del Plan de Tuxtepec fueron la negativa de la reelección del gobernante y los dirigentes estatales y el nombramiento de Díaz como cabecilla de las fuerzas insurrectas.(Te puede interesar: Chichén Itzá México)
Plan de tuxtepec Porfirio Díaz
Porfirio Díaz Él también luchó contra los franceses en la batalla de Puebla, ganó el 5 de mayo de 1862 en Puebla, Junto a Ignacio Zaragoza y Mariano Escobedo, en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, el 3 de octubre de 1866, participó en la batalla de Miahuatlán el 18 de octubre en la batalla de carbonera. El 2 de abril de 1867 tomó Puebla y el 15 de junio de ese año recuperó la ciudad de México.
En 1871 ascendió en armas con el Plan de la Noria tratando de evitar que Juárez fuera reelegido, sin progreso. En 1876 Lerdo intenta reelegirse, Porfirio Díaz. Asciende con el Plan de Tuxtepec, siendo elegido líder de la Revolución Mexicana y logrando la aniquilación de Lerdo e Iglesias.
Porfirio Díaz fue a la Presidencia de México después de la aquiescencia de Lerdo de Tejada y cuando fue seleccionado Jefe de la Revolución Mexicana en el Plan Tuxtepec. P. Díaz fue reelegido varias veces, cambiando el artículo 78 de la Constitución de 1857.
En 1876, Lerdo de Tejada fue culpado por no respetar las leyes mexicanas por José María Iglesias, con el Plan Tuxtepec. Porfirio Díaz se rindió como presidente el 25 de Mayo de 1911, al marcar el Tratado de Teoloyucan. El 10 de enero de 1875, Porfirio Díaz Mori emite el Plan de Tuxtepec. El general Porfirio Díaz Mori transmite el Plan de Tuxtepec a la convocatoria de no nombramiento. Esto por los reclamos del líder de la república Sebastián Lerdo de Tejada, para ser reelegido en el cargo.

porfirio diaz
Documento
El Plan Tuxtepec comienza amonestando a la legislatura por el abuso de sus capacidades y fuerzas, su desdén por los expertos y sus impedimentos para alentar el camino sereno. Se declara el privilegio de un sufragio sin extorsión y con seguridades basadas en la popularidad, y además se considera que todo el poder es igual y, en particular, se refuerza para los estados marginales. También se solicita una utilización abogada y directa de las personas en la tesorería general.
En líneas progresivas, se censura la corrupción y las fuerzas de los jueces del área y, además, la tiranía del Poder Ejecutivo; se elogia el privilegio de las reuniones de la ciudad para la independencia y el poder administrativo hasta ahora silenciado por el Senado controlado por Lerdo de Tejada se reivindica. Además, reprueba el intercambio siniestro y las asambleas hortícolas, en vista de los beneficios, la imposición de modelos de negocios y el intervencionismo, y, además, la contaminación general que gana en el Gobierno.
El artículo principal del Plan Tuxtepec declara su adhesión a la Constitución de 1857, la Ley de Reforma de 1873 y la Ley de 1874. A continuación, se anuncia la Ley de No Reelección del Presidente y Gobernadores de los Estados. Incorporado legalmente al cambio protegido.
El tercer artículo del Plan rechaza a Lerdo de Tejada como presidente, junto a cada una de las autoridades y trabajadores por y por delegado por él y nombrado en las carreras de 1875. En el artículo que acompaña a cada uno de los gobernadores de los Estados que se aferran al acuerdo se percibe, o, en resumen, el senador delegado por el jefe de armas será percibido temporalmente.