El río Sinú es un importante caudal de agua que se localiza principalmente en el departamento de Córdoba en un largo recorrido y desemboca en el mar caribe.
El Río Sinú
La República de Colombia, un país soberano, ubicado en sudamérica, está conformado por 32 departamentos.
En su zona norte, se encuentra del departamento de Antioquia, cuyo territorio se ubica entre las regiones andinas y el caribe.
En esta región andina Colombiana, específicamente en el Parque Nacional Natural Paramillo, se encuentran los ríos Esmeralda y Verde. Dichos ríos dan el curso de agua afluente del río Sinú uno de los más caudalosos de esta región. Por otra parte las quebradas de Urrá, Tay y Jui también alimentan las aguas de este río.
Este río es uno de los más importantes de Colombia, que recorre gran parte de la extensión territorial del Departamento de Córdoba para desembocar en la costa norte del país, hacia el Golfo de Morrosquillo, en la bahía de Cispatá uniéndose allí al mar caribe.
El Sinú tiene una gran extensión de más de 400 kilómetros y posee una cuenca de 13.000 Km2, con los cuales hacen que la región tenga posibilidades de aumentar su economía.
El río Sinú permite la navegación en sus aguas hasta unos 200 km, forma parte de los tres ríos más considerables de la región y es el tercero en importancia a nivel nacional.
El caudaloso Sinú cruza el departamento de Córdoba desde la parte sur hasta las región caribe. Es este trayecto pasa entre las serranías de Abibe y San Jerónimo.
Este río tiene un torrente abundante en su origen, no obstante desde el Jui es vuelve más sereno y hace más sencilla su navegación.
Cuando el río Sinú llega al nivel de la ciudad de Cereté se divide, para formar el caño Bugre y éste a su vez hace un recorrido por la ciénaga grande y por aguas prietas en Lorica, es ahí donde se une otra vez a su cauce original.
El cauce abundante del río Sinú es aprovechado por empresas que han represado sus aguas para la generación de energía, que beneficia a una gran parte de la región noroccidental de Colombia.
Desembocadura
A comienzos del siglo XX en el área de desembocadura de el río Sinú, surgió un cambio en la región, que se tradujo en beneficios sociales y económicos para la zona.
Este cambio se debió a la modificación geológica, ya que los campesinos de poblaciones de los municipios como, San Bernardo del Viento y San Antero, trabajaron las tierras cercanas a la bahía de Cispatá, con el fin de adecuarla para las cosechas.
Dado el volumen de agua dulce en la región, ya que en Cispatá es la desembocadura el río hacia el mar caribe, los campesinos cultivaron arroz.
Las condiciones eran muy buenas para este cultivo por lo que la población se veía favorecida en su alimentación y también en el aspecto económico.
Después de unos diez años que se comenzaron los cultivos, llegaron un grupo de personas que decían ser los dueños de esos terrenos, por lo tanto se creó una disputa. En esos terrenos se realizaron trabajos para formar unos canales para desaguar el lodazal y extender el área de cultivo.
Estas modificaciones, junto con las constantes crecidas del río y los factores ambientales, fueron haciendo que la represa natural del río se rompiera en una curva en el curso del río, llamada también meandro, y por la que se depositó gran cantidad de agua formándose una nueva desembocadura.
Ahora, esta nueva salida del agua al mar ocasionó un viraje en la región, sobre todo en el aspecto económico. A raíz de esto se hizo un canal y se construyó un dique para obligar al río a reemprender su curso a su cauce natural.
El río pasó por el canal abierto y luego siguió hacia Tinajones otra vez.
Unión del río y el Mar
La desembocadura del río que se une con el mar e intercambian el agua dulce y salada, es lo que se denomina el estuario.
En el caso del río Sinú, ésta surgió a mediados del siglo XX, cuando fueron modificadas las tierras cercanas por los campesinos y por los propietarios de las tierras.
Según explican los expertos, cuando sucedió que el agua del río cambió el lugar donde desembocar, la de Cispatá por la de Boca de Tinajones, el agua se salinizó, formándose un ecosistema diferente adaptado al estuario, y surgieron distintas especies de la flora y de la fauna.
Esta área tiene una dimensión de aproximadamente 130 Km2 y está localizada en los deltas y caños cercanos a las localidades San Bernardo del Viento, San Antero y Lorica.
Ciénagas
El río Sinú por su ubicación, constituye dos ciénagas: la de Lorica y la ciénaga de Betancí.
La primera está al borde izquierdo del río y tiene cerca de 40.000 hectáreas.
En cuanto a la de Betancí, aparte de unirse al río Sinú, recibe el torrente de las quebradas Betancí, Ñeque y León.
Betancí quiere decir peces en cantidad, este nombre le fue colocado a esta zona por los grupos étnicos zenúes.
Cambios del Río Sinú a través del tiempo
Los cambios en el río Sinú se han podido analizar debido a diversos registros cartográficos que se hicieron en diferentes fechas. Estos registros históricos han permitido entender la Formación y desarrollo del delta.
La historia de cómo se fue desarrollando el delta del río Sinú, se encuentra registrada en la geografía y en los sedimentos en el suelo que apuntan a que hubo actividad fluvial en el área.
La cartografía de siglos pasados también registran los lugares donde este río tuvo su cuenca.
Los relieves que el paso de un río deja así como la forma en que el caudal registra su huella, se denomina geoforma y en esta se detallan aspectos como: Los paleocauces, que se refieren a los sedimentos dejados por el cauces de épocas remotas, los cauces de esta época actual, los pantanos y las aguas estancadas o ciénagas.
El río Sinú se caracteriza por tener una cuenca particular, que se separa en cuatro zonas, que se diferencian por la energía del cauce del mismo. Estas áreas son:
La cuenca alta
Esta se encuentra ubicada en la represa de Urrá en el departamento de Córdoba, en su zona alta, donde, según explican los especialistas, se generan los caudales principales del río. Puede ser visualizada aguas arriba de esta represa en el Parque Nacional Natural Paramillo.
Una característica de esa zona es que está compuesta por bosque húmedo tropical y que tiene precipitaciones de más de 2900 mm/año que permiten que el caudal se mantenga por encima de los 300 m3/s.
En la cuenca alta se forman caudales con abundante agua, de ahí se desplazan cantidades de sedimentos que enturbian el agua del río, sin embargo a medida que avanza el cauce del río, va dejando a su paso, poco a poco, los sedimentos en su camino, y más cercano al delta el agua se va tornando más clara.
Cuenca Media
La cuenca media del río Sinú se puede ubicar entre la zona previa a Montería hasta la parte del río que se ubica a la altura de la localidad de San Pelayo.
Previo a Montería en el río se pueden observar meandros e incluso algunas llanuras de inundación o ciénagas.
Pasando Montería el río se abre desplegándose hacia los lados de los llamados paleocauces que se desplazan hacia el norte y donde se pueden apreciar las ciénagas de la localidad de Lorica. Allí se forma un Delta de baja intensidad formada por paleocauces.
Esto hace ver que estos cauces que no están activos y los cauces antiguos registran los cambios que este río ha tenido históricamente.
Cuenca baja
La cuenca baja la demarcamos después de San Pelayo, donde el río se vuelve más ancho, llegando a tener alrededor de 39 kilómetros aproximadamente y llegando a su desembocadura en la localidad de Cispatá, donde el río se encuentra con el mar caribe.
En esta cuenca baja también puede observarse que existe un ramal donde el río tenía su curso en la antigüedad y que ahora en ese lugar se formaron manglares y algunas lagunas.
El Delta
El delta se caracteriza por distintas geoformas fluviales, estas pueden incluir cauces abandonados, algunas marinas, y zonas litorales que permiten ver los paleocursos fluviales.
El río Sinú ha registrado numerosos cambios en la formación de su delta, no obstante en el año 1937, sufre sus mayores cambios en la costa colombiana, específicamente en la bahía de Cispatá reflejando poco oleaje y marea leve.
En el delta se desarrolla una gran variedad de especies tanto acuáticas como terrestres, así mismo una importante cantidad de vegetación que hacen de esta zona una hermosa localidad de la República de Colombia.
¿Qué es un estuario?
Tal como se dijo antes, un estuario es donde el río desemboca en las aguas marítimas y como consecuencia de esto se une el agua dulce con el agua salada y donde se genera un ecosistema diferente.
Debido al intercambio de sedimentos y de organismos vivos permiten la formación de ese nuevo ecosistema, distinto al marítimo y al fluvial.
Para la biodiversidad es importante los estuarios. Además dentro de estos espacios existe un gran número de especies que en la actualidad son altamente cotizadas en los mercados, por esto se puede decir que los estuarios también son importantes en el aspecto económico.
Muchas especies como camarones y algunos peces que viven en regiones costeras se reproducen en estas áreas. Te invitamos a leer sobre los ecosistemas colombianos.
Otros residentes de los estuarios, son las aves, algunas de ellas están por temporadas y se les denomina aves migratorias, otras se ven constantemente en la zona y se les llama aves residentes. Además de éstas habitan también en el área especies como manatíes, cocodrilos, cangrejos y muchas otras que se adaptan a esta confluencia de aguas y la hacen su hábitat
Cabe mencionar que en muchos estuarios existen puertos que permiten el paso del mar hacia la zona fluvial y viceversa, lo que aumenta significativamente la navegación para el comercio y la industria, así como la referente al turismo.
La Vegetación
A lo largo del río Sinú existen varios tipos de vegetación, algunas de las más frecuentes en el recorrido del mismo son:
Vegetaciones hidrófilas que se desarrollan en los litorales, tales como el junco, y otras variaciones con el bijao y la enea.
En las orillas de este río suele haber vegetación típica de zonas húmedas tropicales y subtropicales trópicos como son los manglares. Estos se conforman de plantas tolerantes a sales y se encuentran por lo general en áreas de desembocadura de los ríos, en los estuarios y en las zonas costeras.
Los manglares tienen una variedad de alrededor de 70 tipos de mangles y se pueden agrupar de acuerdo a la zona donde se desarrollen. Por ejemplo los ribereños, crecen en las cercanías de los ríos y con predominio de mareas con agua salobre.
El manglar de borde más bien busca crecer en lagunas, en lugares protegidos, como arrecifes que toleran el golpe de las olas. El manglar de las cuencas por su parte crecen en suelos más asentados, con más salinidad y por lo general detrás de los manglares de borde o de los ribereños.
Por último existen los manglares especiales que se dan en poca cantidad y que soportan altas temperaturas, salinidad y pocos nutrientes.
Otro aspecto importante de los manglares es que en ellos se genera una gran biodiversidad. En sus enmarañadas raíces se forman ostras, viven gran cantidad de especies, y en sus árboles anidan garzas, gaviotas y otras aves que conviven en el lugar.
En el recorrido del río Sinú se han podido observar unas nueve especies de manglares, que son típicos de las zonas del caribe.
En los estuarios de aguas poco profundas se desarrollan algunas variedades de algas que interactúan con los arrecifes y una innumerable cantidad de especies.
En conclusión los mangles se adaptan a los suelos característicos de zonas húmedas como lodazales, ciénagas y esteros. Tienen sus raíces en arena con corales y de baja profundidad. En ellos existe un equilibrio ecológico de gran importancia.
La Fauna
En el estuario del río Sinú existen una gran cantidad de especies que hacen de este lugar su hábitat. En él se forman múltiples ecosistemas que las especies toman como el lugar para desarrollar parte de su ciclo de vida o la totalidad del mismo.
Entre las especies vivientes en ese lugar, se encuentran almejas, ostras, camarones, langostas, cangrejos, peces como el bagre, y otros que se desarrollan entre las aguas. Así mismo diversas especies de reptiles, las aves como garzas, pelícanos, gaviotas, y mamíferos que rondan la zona como los mapaches.
Los estuarios y las aguas fluviales del Sinú son un proveedor de una gran cadena de alimentación que permiten la supervivencia de muchas especies. Gran parte de estas se reproducen en sus aguas o en zonas aledañas al río.
Conservación del ambiente
La conservación de las regiones donde este río se desarrolla es de vital importancia para que se mantenga en el tiempo y siga prestando la ayuda que brinda a las comunidades de Colombia.
Es por esto que las autoridades regionales suelen legislar en contra de diferentes aspectos que consideran pudieran perjudicar el ecosistema del lugar. Algunas de ellas son: la prohibición de los derrames de químicos, aguas servidas, de basura y de cualquier otro contaminante en sus aguas.
La protección no solo se limita a las corrientes fluviales, también lo hacen con la protección y conservación de la naturaleza, su flora y su fauna.
No obstante se presentan continuos actos del hombre que son adversos al medio. Es frecuente ver sistemas agrícolas que se valen del agua del río Sinú para el riego, pero también utilizan pesticidas y fitosanitarios que pudieran llegar a contaminar al ambiente que rodea sus riberas.
En algunos lugares se puede apreciar desechos domésticos en las orillas del río, y el sistema de pesca indiscriminada ha disminuido la producción natural de especies. Tal vez te interese leer sobre los recursos naturales de Colombia.
Las construcciones de edificaciones y de vías de comunicación cercanas al río, que conllevan drenajes, estructuras, diques, drenajes y otros, que desvíen, modifiquen, diversifiquen, alteren o restrinjan sus aguas, puede generar la disminución de la corriente que nutre los manglares, y por ende los nutrientes y los sedimentos hacia esas áreas.
También afecta considerablemente la deforestación de zonas aledañas al río, que sirven de hábitat para la fauna y de otras especies, dañando la oportunidad de enriquecer el ecosistema.
Las corrientes de agua del río interrumpidas para efectuar canalizaciones para el riego agrícola, así como los dragados, pueden causar el desvío de las aguas que naturalmente cumplen la función de mantener a la vegetación que allí se forma y también las ciénagas se ven alteradas, secándose y dejando el lugar sin posibilidad de desarrollo de los ecosistemas.
Lo principal para poder conservar el ambiente no es solamente la normativa que rija, sino la conciencia del ser humano. El río Sinú es de suma importancia para el desarrollo del departamento de Córdoba y para la industria Hidroeléctrica del país. Su conservación depende de los ciudadanos que hacen vida en sus zonas adyacentes.
Actividades Turísticas en el Río Sinú
El turismo es una parte fundamental en la economía de las regiones de los distintos departamentos de Colombia.
En muchos de ellos, especialmente en la región caribe, éste es una de las principales fuentes de ingresos, por la belleza de los paisajes, su extraordinaria gastronomía y por la amabilidad de sus habitantes.
El río Sinú se presta para realizar navegaciones fluviales de turismo ecológico, con el fin de admirar no sólo su paisaje sino las aves, especies de plantas, animales silvestres que hacen vida en él o a sus orillas.
También puede apreciarse el impacto ambiental y cultural del turismo en las zonas, ya que las autoridades y los habitantes se esmeran por presentar un ambiente limpio, ordenado, con una buena atención que propicie la voluntad de los visitantes de volver a sus tierras.
En Montería existe el parque Ronda del Sinú, donde las personas pueden caminar a los alrededores del río y apreciar sus aguas y observar la flora y la fauna del lugar. También tiene unas caminerías donde además pueden recorrer el parque en bicicleta.
Las oficinas regionales de turismo así como la policía nacional, hacen de la zona un lugar protegido, además se encargan de garantizar la conservación del entorno natural que ofrecen los paisajes y el río Sinú.
Características del ecoturismo
El ecoturismo a diferencia del turismo en cualquiera de sus formas, se distingue porque se desarrolla de manera distinta, sus principales características son:
1.- Se desarrolla en localidades naturales y generalmente rurales, que se distancian de las zonas urbanas.
2.- Puede realizarse en parques nacionales o lugares protegidos por la nación.
3.- Sirven para incrementar la economía de sus pobladores, desempeñándose laboralmente en esta área.
4.- Se permite mostrar las bellezas naturales pero con conciencia, es decir, evitando la contaminación y dañar la biodiversidad existente en el lugar.
5.- Muestra lo mejor de la cultura de las poblaciones que hace vida junto a la naturaleza.
6.- Activa la creatividad de los habitantes para mostrar los ecosistemas con implementos de bajo impacto ambiental.
7.- Promueve el desarrollo sostenible de la localidad.
8.- El aspecto natural se mezcla con las tradiciones, que son conservadas por los turistas que visitan el lugar y por los habitantes que se aseguran de que perduren en el tiempo.
Central Hidroeléctrica Urrá I
La central hidroeléctrica Urrá I, es una represa que se encuentra en el departamento de Córdoba, en el lugar denominado Mano Vieja y que tiene como suministro de aguas al río Sinú principalmente.
Esta central es uno de los generadores de energía eléctrica más importantes de Colombia.
Forma parte del plan de expansión energética de la nación. Es el principal generador de energía de la costa en la región caribe colombiana.
Su proyecto busca tener una capacidad de almacenamiento de 1.700 millones de metro cúbicos de agua. Actualmente esta central posee cuatro turbinas de 85 MW que tienen la capacidad de generar 350 MW.
Para realizar esta represa, el río Sinú se estancó a nivel de la denominada Angostura de Urrá a una distancia de más de 270 km de su estuario principal en la localidad de Cispatá.
Su embalse se construyó con grava arcillosa y barreras de grava limpia de más de 70 metros de altura y de 12 metros de ancho. También tiene una pared de más de 650 metros de longitud.
La central cuenta con: Rebosadero, estructura de toma, embalse, edificio de control, presa, sistema de desviación, casa de máquinas, canal de descarga y un dique auxiliar.
Beneficios
1.-Es un proporcionante de energía al sistema eléctrico de Colombia.
2.-Es el sistema de energía más confiable de la costa del atlántico del país sudamericano.
3.-Proporciona un sistema eléctrico y confiable a la ciudad de Montería y sus localidades cercanas.
4.-Las compañías encargadas de esta central tienen el compromiso de conservar el ambiente y de preservar la cuenca que va a distintos lugares del departamento de Córdoba.
Aspectos Negativos
1.-Se notan cambios en los niveles del agua del río.
2.- El paso de agua salina hacia zonas de cultivo en las adyacencias del río por la disminución del caudal.
3.- Debido a la salinidad del agua y a la afectación del cultivo disminuyen los ingresos de los agricultores de la zona.
4.-Desequilibrio en la biodiversidad de los manglares expuestos a las nuevas aguas.
5.-Mano de obra desempleada por pérdida de cultivos.
6.- Ha reducido el cauce del río que se dirige hacia el estuario de Cispatá y también hacia los humedales que reciben agua del río Sinú.
7.-Reducción de la producción pesquera por los cambios en la biodiversidad.
Economía del Río Sinú
El recorrido aluvial que distingue al río Sinú es uno de los más significativos del territorio colombiano. Son cauces de agua dirigidas a la costa del caribe que tienen una importancia significativa para su medio ambiente, a su biodiversidad, para el desarrollo económico de la región, y para actividades como la agricultura, el turismo, la pesca y otras. Puedes leer sobre los sectores económicos de Colombia.
Este río, que como hemos dicho antes, recorre ocho municipios, ha participado en la economía de estos, desde tiempos remotos.
Existen registros de épocas prehispánicas del desarrollo de la agricultura y de la ganadería, así como de la pesca en sus riberas y en sus aguas.
La Central Hidroeléctrica de Urrá I, es otra de las actividades que afectan a la economía del departamento de Córdoba, de la región costera y de Montería y sus zonas cercanas.
Esta importante empresa es consecuencia del uso de los caudales del río Sinú para beneficio de la sociedad colombiana, para las industrias, para el comercio y para la economía en general de esta región.
También el río proporciona los recursos naturales que dan origen a la minería arenera. El Sinú sirvió de medio de vida de culturas como la Zenú, quienes desarrollaron actividades de pesca de subsistencia.
El río Sinú ha sido de inspiración para muchos poetas, compositores y de historias de amor verdadero, que a sus orillas han conseguido las palabras más hermosas para elogiar la belleza.