La Región Amazónica forma parte de una gran extensión de selva ubicada en la región del país de Colombia es considerada unos de los ambientes mas importantes a nivel mundial, también es llamada Amazonia, y ocupa aproximadamente un 42% del territorio nacional, su población es baja por la particularidad de bosques profundos que detienen el progreso de los sectores productivos.
¿Qué es la Región Amazónica?
Algo que ha logrado destacar a la nación de Colombia es la selva más grande del mundo que se encuentra en la Región Amazónica la misma ha permitido coexistir ciertas etnias en una porción de terrenos con un alto contenido de bosques que mantienen su vínculo y al mismo tiempo ser identificada con una misma denominación la cual es conocida como amazonia colombiana.
Al mismo tiempo por encima de las limitaciones que se han presentado a nivel natural para que se produzca un crecimiento en lo que comprende la totalidad de la zona y donde se señala que ciertos grupos familiares han alcanzar sobrevivir produciendo productos de la agricultura en áreas cercanas a sus viviendas para su propio sustento. Afirman que los pobladores, con sus practicas ancestrales han determinado sus culturas y las creencias que los caracterizan.
No obstante, dentro de la ubicación en la que se encuentran son personas llenas de muchos privilegios, por la naturaleza que los rodea, ellos tienen una riqueza incalculable que le ayudan a tener la estabilidad que poseen, también es bueno mencionar que este valioso grupo oriundo que pertenecen a la zona de Orinoquia han permanecido en el lugar dominando todo tipo de obstáculo logrando establecerse por encima de las limitaciones. Te has preguntado alguna vez, ¿Qué tanto conoces sobre las semillas de manzana?
Para nosotros nos resultaría dificultoso vivir la forma en la que ellos lo hacen, pues para ellos es normal. Es así que, en esta región tan extensa de terrenos llanos que son incalculable a la vista humana, alcanzó colocar a la nación colombina en un nivel manifiesto de esta región, la cual muchos dicen que tiene el rio más grande a nivel mundial, sin embargo, esto influyó igualmente a que logre contener diferentes culturas étnicas.
Siempre ha resultado muy útil obtener información de los lugares que en ocasiones has pensado visitar, son tantos las zonas de la geografía mundial que resultan ser atractivas por la diversidad de ecosistemas terrestres y marinos que contienen una gran exuberante belleza, que sin duda alguna todos quisiéramos visitar. Ahora bien, este es el caso de la región de la que hoy nos hemos ocupado en compartir en nuestro articulo. Te animo a ver el vídeo, el ofrece una guía para los turista que deseen visitar a Colombia.
¿Cuál es la Ubicación?
La ubicación de la Región Amazónica comprende aproximadamente un 50% del de lo que abarca todo el espacio colombiano autores señalan que es el porcentaje de tierra con menor número de población del país. Asimismo, es parte de la inmensa comarca suramericana que integra la Selva amazónica, de lo que está comprobado, es la más amplia zona forestal a nivel mundial que de igual manera es compartida por las naciones Venezuela, Colombia, Perú, Guyana, Brasil, Ecuador, Surinam y Bolivia, todas en conjunto forman la región.
Según estudios realizados apuntan que la región Amazónica colombiana es la más boscosa en todo el territorio todo esto motivado que ocupa una superficie de 483 119 km², y de igual forma se encuentra enmarcada por la zona de la cordillera de los Andes en dirección al occidente del mismo modo la ubicación se delimita a ampliarse hacia a los sectores del territorio como a las demás partes adyacentes que comprende este departamento inclusive hasta las demás fronteras que la involucran.
Algunas delimitaciones han sido planteadas y dedicados a las demarcaciones de este sector y se ha develado que tienen ciertas discrepancias entre sí. Sin embargo, puede señalar que la región Amazónica de Colombia se determina por abarcar las jurisdicciones de Caquetá, Amazonas, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Guanina, asimismo como una parte de Cauca y Nariño. Podemos agregar igual, que la región amazónica ocupa lo que se conoce como el espacio sureste del departamento Meta.
¿Cuáles son sus Características?
Dentro de las que más resaltan encontramos las que les dan sentido étnico a sus creencias ancestrales y son las siguientes:
- Los saberes de estos habitantes les permiten el desarrollo de actividades tradicionales de carácter indígena generalmente nativas, tales como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.
- Por la ubicación en la que comprende está situada al sur oriente de Colombia.
- Por consecuencia es tomada en cuenta como un gran generador de oxígeno y también el hábitat de refugio de diversas cantidades de especies.
- También se considera que es una zona que alberga una elevada riqueza cultural.
Ahora conoce cuales son las manifestaciones culturales más importantes de la región Amazónica de Colombia entre ellas están:
* Las danzas otra muy destacada son los cantos y los ritos, que igualmente forman parte de la creencia de las etnias. Conoce sobre trajes y bailes típicos de Colombia.
Cada una de estas actividades componen el grupo que deriva de la cultura y tradiciones indígenas estos poseen una fuerte representación mística, entre las que se ejecutan para expresar sus sentimientos de las cuales están conducidos hacía, la fertilidad, el matrimonio, a los nacimientos, a las cosechas, a los diferentes rituales de salud, y a las ceremonias fúnebres, entre otros.
Colombia se ha destacado por tener una zona geográfica muy amplia, sus gentes y sus paisajes le permiten ser llamada la única que posee a nivel mundial una extensión de terreno ocupada por una baja cantidad de habitantes indígenas, autores confirman que la belleza de la región amazónica de esta nación es extraordinaria, y las festividades de cada año hacen sospechar que despierta el interés de personas dedicadas a explorar lo que corresponde a la forma de vida en otros países.
Mira el vídeo, que te presento a continuación para que conozcas mas sobre esta maravillosa parte del territorio colombiano, disfruta de su paisaje colorido, y de su valiosa población. Conoce mas sobre sus gentes, sobre el verde intenso de sus bosques y la inmensidad de agua que cubre una extensa superficie.
¿Cuál es su Población?
A pesar que la región amazónica de Colombia, es muy extensa también tiene una característica de mucha vegetación con ciertas curvaturas que han impedido que se desarrolle el hábitat normal del ser humano esto ha logrado tener un índice bajo de población durante toda la historia que tiene esta zona colombiana de la expresan es casi la mitad del territorio de la nación. En la evolución de su población se puede ver que se fundó por los numerosos grupos étnicos como también culturales, envolviendo una minoría significativa de población indígena.
Se calcula que aproximadamente existen entre unas 26 etnias indígenas desiguales es decir pertenecientes a otras culturas, pero cohabitan en la misma zona de extensión geográfica y asimismo han llegado a ocupar una población que alcanza un numero razonable de 47.000 habitantes. Vale mencionar que la señalada zona se identifica por una alta riqueza cultural, de lo que investigadores consideran que pudiere ser por la existencia de 14 familias lingüísticas que se manejan en la región.
Algunas Activadas de la Población
Las fundamentales actividades de la población que habita en la región amazónica apuntaron a consagrarse a los movimientos del sector primario, que hacen referencia directa al trabajo exclusivo de las acciones de pesca, caza, ganadería y aprovechamiento forestal. Es importante señalar que la zona asimismo cuenta con algunas localidades comparativamente significativas, de las que se denominan Florencia con una cantidad habitada de 121.898 de población y San José del Guaviare con aproximadamente 34.863 de habitantes.
Datos registrado referentes a la población en esta zona revelan que es, la numero cuatro, con menor cantidad de pobladores en la región amazónica de Colombia y por consecuencia, igualmente, según registros que fueron tomados en el año 2007, y que manifestaban alcanzar las cifras de 264.945 pobladores en unos 400.000 kilómetros cuadrados de extensión aproximadamente, lo que comprendía la totalidad del terreno, asimismo, cabe señalar que la mayor data está ubicada dentro de las ciudades.
¿Cuales son los Departamentos de región amazónica?
Las demarcaciones de la localidad de Amazonas, fueron instaurados primeramente como oficinas con carácter de delegación en el año 1928 y seguidamente 15 años después fue aprobado el régimen por la Ley en 1943, actuación legal que le acredito judicialmente la categoría de Comisaría Especial. Asimismo, ocurre a nivel jurídico otro avance 48 años luego estableciendo la Ley 69. En donde el gobierno señala la creación del Municipio de Leticia. Aprende sobre la agricultura en Colombia.
Posteriormente con la ley de Reforma Constitucional instaurada en 1991 y según decreto signado con el número 2274 de fecha 4 de octubre del mismo año 1991, se le instituye como departamento o jurisdicción a partir del día siguiente 5 de octubre de 1991. Se establece formal una extensión de territorio de 109.655 km2, encarnando un 9,6 % de lo que comprende del Territorio Nacional y asimismo el 27,2 % de la comarca de Amazonía Colombiana, para ese entonces el número de habitantes cercana a los 74.000 pobladores.
Mapa
En el mapa se puede apreciar con exactitud el total del territorio abarcado, poblado, con sus bosques la cual puedes reflejar así la gran extensión que contiene esta región de la amazonia colombiana de la que estamos mencionando en este artículo. Expertos en la materia geográfica, economistas entre otros comentan también, que esta zona es considerablemente una de las más ricas de Suramérica, en todo el conjunto de factores y elementos que la caracterizan.
Ahora bien, los resultados del territorio donde brota esta gran riqueza son originados de la propia naturaleza ya que la cantidad de habitantes sean pocos o muchos apuntan a una variedad étnica, que fueron evolucionando a través de los tiempos e hicieron de esta zona su mundo y con ello su diversidad cultural, llena de un extenso colorido junto a las bellezas de paisajes que la determinan hasta el punto de ser los espacios más hermosos de todo el planeta tierra.
Generalmente se encuentra lleno de turistas que buscan cerca de la naturaleza lo que no pueden hallar en otros lugares, aprenden igualmente de la vida que se da en este territorio con sus gentes y culturas, que al mismo tiempo dejan maravillado a sus visitantes con sus artesanías, danzas, cantos y sus instrumentos musicales, sin dejar a un lado la parte de los mitos y leyendas que todos quieren escuchar. para de esta forma sentir que conocen mas estas poblaciones que están dentro del mapa que podemos ver en pinturas o relieves.
Su Costumbre
Por lo general las costumbres de los pobladores de la región Amazónica de Colombia están muy ajustadas a sus orígenes y raíces sus hábitos y el dinamismo de su medio ambiente y a las características particulares de su población, de lo que se vislumbra varias costumbres como las que abarcan el sector de la familia, el alimenticio, el social y sus rituales con sus fiestas, entre muchas otras que normalmente se manifiestan.
Es normal que esta comunidad está poblada de indígenas y que en la comarca hallan más oriundos que otras personas pues parte de lo que caracteriza la el territorio amazónico son sus costumbres. Ahora bien, esta zona boscosa es por naturaleza una gran reserva natural precisamente por la ubicación de la que antes mencionamos de este territorio colombiano, en el hacen vida más de un millón de individuos que pertenecen a una misma raza y ligados a sus costumbres ancestrales.
Muchos señalan que parte de la conservación de esta costumbre se debe al aislamiento en el cual están acostumbrado vivir en la armonizada sus bellos paisajes que posee la región amazónica. Vale mencionar que al transcurrir los tiempos poco a poco ha ido ocurriendo cierta transformación en la zona la cual es acreditada al avance de la nueva tecnología con la que se vincula las civilizaciones modernas han ido cambiando algunas costumbres, en el pasar de los años.
Los credos y los dogmas espirituales mezcladas entre los grupos son las que describen a una población, aunque hallan diversas culturas en una misma zona o comunidad los hace identificarse por la práctica específicas que manifiestan sus costumbre y hábitos naturales. Por consiguiente, en la región amazónica colombiana cohabitan urbes etnográficas y montones sociales característicos entre sí, con esto me refiero a los que son indígenas como igualmente mestizos de los que tienen costumbres diferentes
Conoce las prácticas más notables de la región Amazónica que hace vida en territorio colombiano
- Hábitos y creencias
- Platos típicos
- Costumbres sociales y familiares
- Su Artesanía
¿Cómo es su Cultura?
La gente es el principal elemento de una cultura de ellas brotan las diversas practicas de cada población, en la región amazónica existen un sin número de expresiones que han marcado el lugar predilecto para nutrir de coloridos intensos que atrapan a sus habitantes, en las manifestaciones culturales propias de una generación que esta dispuestas a proyectar su creencia y al mismo tiempo de compartirlas, en estas zonas se acostumbra atender a muchos turistas que normalmente los visitan.
Todo forma parte esencial de la cultura que los determina como pueblos a un por encima de ser un sector con poca población sus visitantes pueden notar como están distribuidos y lo que expresan con su lengua, con sus fuertes paisajes que realzan la belleza incomparable que jamás se podrá encontrar en otra parte del mundo pues es un lugar único donde la memoria de los primeros pobladores se hace presentes con sus danzas, bailes y platos típicos entre otros.
Cabe destacar que a medida del curso de los años los aborígenes residentes de esta región hacen un esfuerzo muy grande para mantener viva sus culturas, pues ellas les dan un sentido de permanencia a las familias con cada una de sus experiencias y hábitos que son las mismas que los identifican como pueblos naturales con un profundo sentido étnico. Es bueno decir que si tomas la decisión de visitar esta región amazónica su riqueza impregnara cada parte de tu ser que jamás será borrado de tu memoria.
Su Folclor
El folclor de esta región es efectuado mediante las manifestaciones que se desarrollan de generación a generación pues son muchos los años en la búsqueda de mantener viva la cultura lo que identifica a sus etnias es por ellos que, en la región amazónica de Colombia, el folclor esta presente y continuara siendo expresado siempre que hallan pobladores con un claro sentido de identidad que les inspira.
Corresponde entonces mencionar en que está fundamentado el folclor que se manifiesta en amazonia, de lo principal que se denotan dos grandes factores que por lo general la esencia de ellos enganchan al espíritu con emociones de regocijos, añoranzas y reflexiones son efectos que ministran al alma de esto es lo que hace referencia al canto y a las danzas naturales de la región. Visto desde la representación del folclor con el expresan momentos específicos de la vida.
También podemos decir que el folclor es la presentación y descripción de una cultura para expresarla desde puntos específicos naturales de la evolución de la vida humana como es la época de la pubertad o bien sea la adolescencia, el bautismo el cual es realizado en los primeros meses de la vida o en otros momentos de madurez para ciertas creencias religiosa, igual en la etapa extraordinaria del matrimonio.
El modo más característico que demuestran su carácter es a través los cantos de cuna, los conjuros médicos, el exorcismo, las canciones de viaje, la cosecha, la elaboración de bebidas, en la apertura de domicilios, las guerras y ritos o ceremonias fúnebres. En todo caso los resultados del folclor se hallan simbolizado en las costumbres que se dan en la selva amazónica mediante los aspectos del baile y el canto de sentimientos expresados por los habitantes.
Mitos y Leyendas
La fantasía como el apego a creer algo que le dé sentido y respeto a lo que ellos se sienten atraídos e identificados como parte de un grupo que son influidos por estos para que surjan. Vale decir que en cuanto a leyendas como los llamados mitos abundan en estos sectores que se encuentran poblados por estos nativos de la región amazónica colombiana. Algunos autores señalan que las supersticiones ocupan un gran nivel de porcentaje en su creencias.
Podemos agregar entonces que estas historias algunas de ellas se han convertido en muy famosa provocando igualmente que sea más acentuadas como mitos y leyendas de las que mencionaremos unas que son narradas en el entorno de la población una y otra vez, expresiones que suceden entre pequeños y grandes, las más contadas por sus habitantes, son:
- La ciudad hecha de oro, seleccionada como El Dorado. Otras que poseen características curiosas El bolo entre otras que hacen referencia al matrimonio y que son con pacto generacional.
- El delfín rosado es otra de las leyendas de las que estos pobladores comparten con los turistas que visitan la región, también es bueno mencionar que esta leyenda es una de las mas bonitas, porque otras corresponden al orden del misterio. Sabes, como las de ciencia y ficción, es decir son fantasías de la mente humana, que infunden una pequeña sensación de miedo o terror, pues permiteme decirte estas igualmente, se acostumbran hablar en estas zonas.
¿Cómo son las Fiestas de Región Amazónica?
Las fiestas son celebraciones que a todos gustan ellas producen variedades de sensaciones en el espíritu de las personas, pues emana alegrías a los que las disfrutan, ahora bien, lo que recalca a esta región amazónica es sin duda alguna las festividades de estos pueblos originarios, que asimismo son una contribución cultural donde en la cual, al mismo tiempo, sin importar las distancias, son consideradas sus fiestas o celebraciones las más espectaculares a nivel mundial.
Ellos celebran con diferentes festivales de los que los han denominados de distintas formas e inclinaciones algunos son referidos a sus creencias a los santos, otros celebrados a la misma esencia de la naturaleza, del mismo modo con motivos de fechas consideradas para ellos como muy importante a nivel de cultura o tradiciones antiguas a lo que los actuales momentos son modernas. Ahora te presento las transcendentales fiestas que generalmente son dedicadas todos los años con una previa antelación de sus habitantes:
Conmemoraciones de la Región Amazónica de Colombia
- Festival de San Pedro, (santos).
- Festival del Pirarucú de Oro, (naturaleza).
- Festival Colono de Oro, (geográfica).
- Feria Pesquero de la región, (actividad).
Como hemos señalado anteriormente en otros párrafos, estas festividades básicamente se encuentran asentadas en las fechas, que con el comienzo de cada año es el cumplimiento para las celebraciones, lo que es lo mismo el punto de inicio para las activaciones de los bailes o danzas que son acompañada las mayorías de veces con coplas y cantos y con un enorme colorido de los que se refleja el carácter de la región, que a la vez atrae a los turistas, asimismo las manifestaciones que se realizan con el único propósito de honrar a sus ancestros.
Las fiestas son de naturaleza espectacular sin precedente en comparación o que la igualen, son realizadas las mayorías de ellas al aire libre, con hermosa flores y arreglos florales, con trajes típicos dependiendo del motivo del festejo, con esplendorosos desfiles que realzan la cultura del lugar, además diversidades de artesanías de las que los turistas o visitantes pueden llevar a sus hogares, se celebran importantes actuaciones con concursos emocionantes.
Lo más importante que te llevas de estas fiestas o de la región es la experiencia de las danzas con sus hermosos trajes y el mensaje que de ellas se describen en los pasos y movimientos que, aunque son un baile para ellos es la forma de compartir contigo su cultura y los mas valioso que mantienen como pueblos. Además, durante los días de celebración también suceden intercambios de conocimientos como de algunos recursos de producción alimenticia o artesanal del pueblo.
¿Cuáles son sus Bailes Típicos?
Las representaciones típicas de esta región se encuentran por lo general en unos cuantos bailes como lo mencione antes son parte espontanea de su naturalidad como individuos que conforman un valioso grupo denominados por la historia ciudadana originarios de ciertas tribus. Los bailes en estos sectores son identificados por varios nombres entre ellos las danzas. En este mismo orden de ideas mencionamos igual estos personajes realizan la danza de la ofrenda, esta está orientada a personas o familiares fallecidos la celebran rindiéndoles honor.
Dentro de la lista de los bailes celebrados en esta nación colombiana, señalamos que el baile típico considerado mas importante es el Joropo. Vale mencionar que la cumbia tiene un lugar muy significativo en la música favorita de varias regiones que se encuentran pobladas en Colombia, el Joropo de igual manera tiene su puesto principal en los gustos musicales entonados en estos sectores de la amazonia.
Su Historia
Según la historia de estos pueblos hacen millones de años evolucionaron y con el transcurrir los tiempos se desarrollaron y hasta formar cada uno sus propias culturas esto solo fue posible por las diversidades de géneros que lograron habitar este territorio de los que se estipula según datos fueron aproximadamente 40 lenguas diferentes de los que se destacaron todos indígenas es decir la población correspondía a una totalidad de ellos.
Puedes imaginarte como eran las fiestas llenas de mucho entusiasmo del cual es parte fundamental de estos grupos sus bailes prácticamente un legado de sus antepasados de la que nos referimos específicamente a los tiempos menos habitados y antes de la llegada de los españoles al territorio colombiano. Es lamentable tener que mencionar situaciones o eventos que describen a los hermanos indígenas en el que inhumanamente fueron destruidos bajo el yugo español.
A todas estas, le da un sentido mas profundo a su cultura y a las expresiones de las que te dije anteriormente mediante la danza o el baile presentan o describen sus sentimientos por sus difuntos, creyendo que a través del baile rinden honor a sus seres amados que se encuentran en alguna parte de esta región colombiana, es por tal motivo su afán de mantener viva sus tradiciones y también era símbolo de su agradecimiento por los favores recibidos en las cosechas.
Bailes más Característicos
- La Baile de los novios, (danza)
- El Baile de los Sanjuanes, (danza)
- El Baile del Bambuco
- El Bailes del Zuyuco
- El Baile del Bèstknatè
De los bailes señalados eran en aquellos tiempos realizados con pasos fáciles de modo que los habitantes de la comunidad pudieran bailarlos, solo se debían realizar respetando cada uno de los personajes que comprendían eran indispensables sustituirlos por otro, recordemos que mas que un baile o danza presentaba un propósito espiritual el mismo que en la actualidad se hace presente en cada acto de alguna actividad cultural, quieras o no reconocer esto es algo que de una u otra manera influye en el mundo es sobrenatural.
Esta es la representación del Baile del Bambuco, sus movimientos y traje que lo caracteriza, forma parte de la atracciones que ofrecen las celebraciones.
¿Qué Instrumentos Tienen?
Algo parecido ocurre con los instrumentos musicales que son usados en la región amazónica colombiana para las celebraciones de sus ceremonias mediante las danzas o bailes tradicionales, estos son fabricados y deben ser usados únicamente para producir los sonidos que serán para la entonación de los diferentes cantos, el procedimiento especial les permite diferenciarse de los instrumentos de otras partes. Conoce sobre la Cultura Otomi, como son sus costumbres.
¿Cómo son realizados estos instrumentos? Muy fácil, ellos son elaborados de forma artesanal y generalmente lo hacen los mismos grupos originarios que habitan en la región y según datos registrados actualmente corresponden aproximadamente a 62 etnias diferentes.
¿Cuál es el número de instrumentos que normalmente utilizan en sus costumbres? De las diversidades actividades que ellos realizan dentro de su cultura, deben de ser empleados mas de 100 herramientas que vienen hacer sus instrumentos, de los que se describen igualmente cada uno de los tipos que existen.
¿Cuáles son los Tipos de Instrumentos?
- Instrumentos de Viento: (Flautas de diferentes tamaños, algunas con sistemas parecidos a los de origen europeo incluidos).
- Instrumentos de Percusión: (por lo general son varios entre los más conocidos los tambores y otros instrumentos).
- El Palo multiplicador. (10 metros de largo aproximadamente).
¿Qué tipos de materiales son utilizados para los instrumentos?
- Los tambores son diseñados con troncos de árboles y material de cauchos reciclado.
- Las flautas son fabricadas con palma de pan, de caña de azúcar, huesos y tizas de diferentes colores.
¿Cuáles son sus Platos típicos?
Breve comentario de los platos más característicos de la región, la actividad culinaria se realiza con los productos de los cultivos de maíz y otras cosechas diferentes como las hortalizas y de legumbres que se producen en los ríos y las cercanías de la selva, para la preparación de los platos se utilizan técnicas antiguas de las culturas indígenas que le dan un toque exótico que marca la diferencia de la región.
Mira los Platos Típicos más buscados por los Turistas
- La Patarashca.
- Asados.
- Las Arepas de casabe, (ingrediente principal harina de yuca).
- Tortas fritas de casabe, (yuca).
- Papilla de casabe, (yuca).
- Mojojoy, (gusanos fritos, cosechados en las hojas de las palmas).
- El chicharrón de pirarucú,
- Bolitas de pirarucú,
- Sancocho de gallina con pimiento.
Te invito a ver el siguiente vídeo, a través de el, podrás conocer con mas detalles la preparación de cada uno de los principales platos que son consumidos por los temporadistas que visitan la región amazónica y los mismos habitantes de este sector, la mayoría de ellos tienen como ingrediente principal la yuca.
Vale mencionar asimismo que el vídeo numero 1, de este mismo tema referido a las comidas típicas, es bueno que te animes verlo también, ya que es muy interesante la parte que presenta sobre la gastronomía de la población. si en alguna oportunidad decides viajar ya sabes que tipo de comida puedes degustar y en los lugares en que la puedes encontrar. ¿Sabes cuáles son los platos típicos de Venezuela?
¿Sus Trajes Típicos, qué Representan?
Los trajes típicos, son los que específicamente son usados para un baile en particular o igualmente sucede en el caso de las danzas, con esto me refiero a que un determinado para el bailarín o para los bailarines son hay uno solo. Por lo general como mencionamos en lineas anteriores cuando se trata de representar el baile de los novios o el de los sanjuaneros, entonces utilizan el que le corresponde para expresar la representación de la letra.
Podemos colocar el ejemplo como el caso de la región de los llanos en nuestra Venezuela el traje típico es El Liquiliqui, con el se representa a esa región llanera, algo importante que debemos destacar en la región amazónica de Colombia es que allí viven mas de 40 grupos identificado de los que cada uno mantienen sus raíces vivificadas por las actividades constantes de su cultura esto les permite afirmar mas sus creencias y costumbres. Aprende sobre los indígenas Venezolanos, como es su traje típico.
Algo de lo que si, es posible afirmar por todos, son los abundantes coloridos con los que han sido diseñados cada uno de los trajes que caracterizan a esta región colombiana, todo tienen que atender a la demanda de la región y su geografía, a la que corresponde la vestimenta, es decir al departamento del cual pertenece el baile. Vale señalar que los visitantes o turistas que han tenido la oportunidad de visitar la zona pueden dar fe de que es así, su belleza sobrepasa la impresión de algo extraordinario.
¿Cuáles son las Coplas de Región Amazónica?
Las coplas generalmente son versos, salidos de la mente o reflexión de estos habitantes de la región ellos expresan su manera de pensar a través de sus composiciones, con ellos señalan su conformidad o inconformidad ante tal situación que pudieren estar viviendo.
Por consiguiente, son personas de estado de animo amistoso, y sus versos o coplas las dirigen a llamar la atención de los oyentes en este caso, de los turistas que acostumbran visitar para recrearse. El ambiente de la región se mezcla entre mitos, leyendas y coplas que llenan el lugar de una atmósfera de armonía, junto a sus danzas o bailes en donde son puestas en practicas su misión de mantener viva su cultura.
En el vídeo, veras representaciones de coplas que normalmente son partes vitales de este pueblo, que muchas veces para dar a conocer sus anhelos y necesidades la forma como han aprendido a manifestarlas es mediante las coplas algunas son una tradición otras son espontaneas de su corazón.
Te invito a ver junto a tu familia esta presentación, van a pasar un momento muy especial conociendo de esta cultura que pertenece a la región amazónica de Colombia.
¿Cómo es su Economía?
Los primeros habitantes del mundo se alimentaron del aprovechamiento de la naturaleza aprendieron a sacar de los cultivos los productos que necesitaban para subsistir ese es el mismo caso de los pobladores de esta región amazónica del trabajo adquirido que les fuere entregados años atrás les dio la base de apoyo para obtener la forma al alcance de sus manos para alimentarse ellos y su grupo de familia mediante la agricultura, ahora bien, un gran porcentaje de individuos nativos se dedica a la siembra y cosecha.
Afortunadamente en esta región en las últimas décadas ha habido una alta demanda por las visitas constantes de turistas en el sector de esta población y se ha producido un intercambio de saberes esto ha logrado que en la parte de la economía halla un adelanto en el comercio de algunos productos que son cosechados por los indígenas que aman el trabajo agrícola. Asimismo, es bueno resaltar que los acontecimientos le han permitido ocupar a a la región un lugar de privilegio antes las demás naciones.
Todo este progreso se le atribuye a la diversidad de paisajes como a las variedades de animales que existen en esta parte de la región sin dejar a un lado los recursos que emanan de la vida vegetal, esto es a las plantas, legumbres entre otras que de igual manera son aprovechados como los minerales que contiene la región juntamente como los productos sacados de la selva de los que podemos mencionar caucho, madera, oro y otros.
Por otra parte, la economía del sector también depende de actividades campesinas o rurales que se genera de la ganadera y la pesca, la misma que por muchos años ha mantenido a estas tribus, siendo de esta forma el principal recurso para sobrevivir en la región esto se ha convertido vital para la mayoría de los pobladores de la región Amazónica.
Vale mencionar igual, que ellos cultivan productos agrarios no en grandes porciones de tierra es decir no podemos hablar como en otras regiones que trabajan la agricultura tradicional.
Tampoco podemos decir que lo hacen con un tipo de agricultura extensiva es sencillamente que aprovechan las zonas donde pueden sacar los productos como las frutas, el maíz, el arroz, la caña de azúcar, el cacao y el plátano. Es bueno compartir que algunos productores ecológicos ven en la región una gran oportunidad. También la existencia de los recursos de coltán, madera, oro y petróleo, han beneficiado la economía de la zona juntamente con la artesanía indígena.
¿Cuál es el tipo de Agricultura y Quiénes la Trabajan?
De las formas o tipos de la agricultura que se da en esta región amazónica podemos afirmar que la labor campesina es vital para que se produzca vida en este sector y al mismo tiempo que ha dado pie para que a través de la agricultura una gran parte de la nación colombiana sea tomada en cuenta.
Por lo que se genera en la región, sirve para el sustento de los pobladores y de las exportaciones, de ciertos insumos medicinales, aunque ya se halla dicho que hay poco número de habitantes. El trabajo lo realizan tanto los hombres como las mujeres, para ellas no resulta fatigosa la labor, pues están acostumbradas porque hay una gran demanda de exportación de café, cacao, palmito entre otros.
¿Cómo es su Clima?
El clima que se da en la región siempre es el mismo, según los que sean dedicado a evaluar la temperatura que normalmente presenta en la región los investigadores expertos en la materia dicen que el clima es cálido y húmedo, con pequeños vaivenes tropicales poco significativos. Comentan que la temperatura cada dos semanas aproximadamente se acerca a los 26 ºC. Allí no se dan lo que conocemos como estaciones de invierno y verano.
La temperatura se mantiene en un clima tropical, las precipitaciones son constantes, también dicen que provienen del movimiento de las ondas de las mismas aguas. También sucede una mezcla de un fenómeno natural donde se combina un clima cálido lluvioso y húmedo, al mismo tiempo ocurre el proceso de reciclaje lo que conocemos como la evaporación y la transpiración de la vegetación y lo demás procedimientos que se subsistan son resultados del océano atlántico.
¿Cómo es la Flora y la Fauna de la Región Amazónica?
En toda zona de cualquier país, es de gran valor e importancia el espacio físico que el mismo creador de toda la raza humana preparo para el disfrute de la vida en la tierra, es por ello que hoy podemos decir que la flora y la fauna juega un rol vital en el área geográfica, con su labor para lo cual fue diseñada por el mejor arquitecto y mejor aún para el beneficio del hombre en general. Los indígenas tuvieron el privilegio de ser los pioneros en aprovechar lo que la naturaleza colocaba en sus manos.
Su Flora
Para la flora es de vital importancia lo que señalamos con respecto al clima ya que de el depende la permanecía de la vegetación no solo la que proporciona productos alimenticios para el hombre sino el alimento para los animales, es pues necesaria la combinación de clima y humedad para que las plantas se mantengan en un nivel equilibrado de hidratación por la humedad, se puede decir que el clima lluvioso permite que se generen diversas especies de arbóreas.
Las vegetaciones frondosas y fértiles proporcionan el abastecimiento de la demanda de una población cuando el espacio ocupado por esta es extenso puede haberse la posibilidad de aun compartir la producción siempre y cuando halla quien la trabaje se pudiere importar de esas 60.000, especie que ha sido señalada por los investigadores, añaden además que mayormente la flora puede ocupar casi todo el territorio, y de los frutos cosechados.
En esta región amazónica se logran encontrar una diversidad de flores exóticas y únicas que embellecen la región juntamente con la vegetación que se da y es conocida al igual a las que se dan en otras zonas. De las especies exóticas de la flora señalamos las siguientes:
– Las Flores de la pasión: el nombre de la flor no se describe a una pasión de afecto sentimental de un hombre y una mujer, más bien, la pasión enfoca al sentido religioso del que tuvo que padecer el señor Jesucristo por el amor a la humanidad, de entregar su vida por todos.
Vale señal que el nombre corresponde a la forma de la corona de espina que le fuere colocada en calidad de burla, por sus adversarios. Sin embargo, prevalecía el gran efecto que se estaba produciendo en beneficio de todos los hombres. El color de la flor puede variar.
– Las Orquídeas: se pueden encontrar de diferentes colores muchos dicen que por naturaleza son una de las flores más comunes y fáciles de obtenerlas, cunado los visitantes de vienen a la región sin duda alguna son cautivados por ellas pues existen una diversidad amplia de ellas en el reino vegetal.
– El Árbol de goma: por el lugar donde normalmente nace y crece es uno de los considerados extraños para los turistas de la región, puede llegar a medir hasta 50 metros y para ser utilizado debe pasar por un proceso de refinación.
– El Árbol Lupuna: es un árbol que llega alcanzar casi los 70 metros aproximadamente, en la nación colombiana es llamado el árbol sagrado, recordemos que parte de la cultura de esta región existen un numero grande de leyendas y una de ellas corresponde a la aparición de este árbol. Aprovechan la su utilidad para beneficios medicinales por la provisión de aceite que emana, de la cual es posible extraerlo, además es usado como alimento y en la fabricación de muebles para el hogar.
– El Café: es una bebida que tanto colombianos como venezolanos prefieren, del fruto de este arbusto se pueden preparar diferentes bebidas, además de golosinas como caramelos que son elaborados con café. Agricultores señalan que el café es una planta que para dar su fruto tarda casi 10 años. Los exportadores colombianos dicen que a nivel internacional Colombia se ha destacado en la venta del mejor café.
Su Fauna
Dentro de las características de la fauna en la región, se encuentra un zoológico lleno de muchos animales de diferentes especies, en su selva se han logrado desarrollar un sinnúmero de mamíferos, reptiles, aves y insectos. Se sospecha que en este país halla la mayor cantidad de animales por tratarse de la zona geográfica mas amplia a nivel mundial. Ahora bien, conoce cuales son los principales animales que viven en esta región:
- Los Delfines de agua dulce. (Delfín rosado).
- El Jaguar. (Considerado el mayor de América).
- El Perezoso. (El que posee mayor lentitud).
- El Mono ardilla. (Omnívoro).
- El Tapir. (Trompa pequeña).
¿Cómo se describe el Relieve de la Región Amazónica?
Relieve: Geográficamente el relieve de la región se encuentra en varios tipos de relieves que determinan la gran reserva que contiene el medio ambiente o biosfera, en cada uno de los realces que ocupan estas zonas, aunque ya mencionamos es una extensión extremadamente amplia se encuentra clasificada por 3 tipos de relieves que pueden describirse para conocer mejor su hábitat.
- Planicie amazónica.
- Piedemonte andino-amazónico.
- Serranías, montes e islas.
De las extensas planicies tapadas de selva cálida, con áreas también extensas y pantanosas, con sus lagunas, definidamente surcadas por los pasos de los ríos fluyentes que acuden o desembocan en el torrente Amazonas, siendo este el principal de los demás ríos, que de forma natural se unen y nutren al mismo tiempo, para provocar el mayor del beneficio a todo ser vivo de la región.
Son perpetrados de minerales, terrestres, climatológicos, hidrográficos, orgánico y antrópicos que unidos han logrado dar comienzo a la multiplicidad del panorama amazónico, que tanto ha sido expresado por la admiración de sus paisajes, de su fauna, de su flora y de sus pueblos. Vale destacar que los realces de sus relieves cautivan por su extraordinaria manifestación de sus diversidades.
De forma que conserva un esplendor geográfico con sus paisajes maravillosos, de lo que podemos añadir que es fruto de constantes evoluciones del relieve y de la zona geográfica al transcurrir de muchos años. Es así entonces como describimos esta belleza natural, de la región mas amplia de todo el territorio de Colombia, es decir la parte del territorio habitado tiene menor cantidad de terreno, mientras que por su selva resulta lo contrario, la población es poca poseyendo esta la mayor cantidad de zona.
La Hidrografía de la Región Amazónica
Cuando observamos la parte geográfica que comprende la región notamos que prevalece un inmenso espacio territorial ocupado por agua, de donde desembocan y se unen los diversas aguas que se encuentran asentadas en esta espaciosa zona llena de relieves y bosques frondosos, que a su vez dan paso a una producción de insumos que son útiles para el sustento humano y animal.
A continuación, conoce cuales son las principales fuentes o ríos que emanan y surten los demás ríos de esta zona hidrográfica de la región:
- Como principal el río de la Amazonia.
- De los ríos que desaguan el río Japurá.
- Que desemboca el río Putumayo.
- Río Caquetá. ( primordial vertiente).
- Que drena el río Guaviare.
- El río que avena el Apaporis.
- El río que confluye el Uaupés.
¿Qué tipo de Artesanías Realizan?
De las artesanías sean convertidos en unos habitantes con una labor artesanal incomparables en el diseño y confección de cestas, morrales hamacas entre otras. Todo con la utilidad de materia prima que por sus habilidades adquiridas de sus culturas le permiten destacarse de los demás trabajos artesanales de otras naciones. Aprende, como sembrar semillas de orquídeas, en esta región hay diversidades de colores y son muy llamativas para los visitantes.
Las creaciones con los métodos aprendidos de sus antepasados los han llevado a elaborar muchos artículos que la mayoría han logrado ser exportados a otras naciones, hay que reconocer el talento nato que surge de estos nativos que se han dedicado al tejido de canastos, a la explotación de trampas, la elaboración de instrumentos de música, también de pesca y caza. A la fabricación de ollas de barro que son usada para la cocción de los alimentos y pueden resistir hasta altas temperaturas.
Con sus manos se dedican igualmente a la confección del vestuario como de igual modo a los atavíos ceremoniales. Es importante mencionar que para la elaboración de todos los productos ponen en práctica la ingenuidad, que los determina de cada uno de los saberes que recibieron como parte de un legado, han venido a constituirse como un canal que les brinda nuevas opciones aquellos que se le a despertado el interés del trabajo artesano.
La mayoría de las labores artesanales fabricadas, la materia prima proviene de los recursos naturales, que están al alcance de nuestras manos y si vives en una zona de mucha población donde no hay bosques, parques, es decir que están retirados, no hay ningún problema puedes buscar los materiales que necesites para la elaboración de los artículos en las mercerías, allí encontraras todo lo que busques para hacer tus artesanías.
Artesanía Representativa de la Región Amazónica
- Primero: encontraras las herramientas todo creado con materiales naturales.
- Segundo: las creaciones son elaboradas a mano, por los mismos habitantes.
- Tercero: Los diseños son exclusivos d e la cultura de la región.
- Cuarto: encontraras desde arcos y flechas hasta vestuarios y atuendos con atavíos.
- Quinto: Fabricaciones de adornos o prendas personales con semillas, plumas entre otras. También trabajos de madera, alfarería y cestería.
Estoy segura que si vas de viaje a esta región amazónica, traerás muchos obsequios de las artesanías hermosas que son elaboradas con motivos de sus culturas. Te recomiendo si tienes la oportunidad de ir de visita no lo dudes, aprovéchala.