Los sectores económicos de Colombia son una disposición de las divisiones de los diversos ejercicios financieros del estado o dominio, hacen referencia al tipo de procedimiento rentable en el que tiene lugar, estos segmentos financieros tienen como objetivo fundamental producir materiales y servicios.
Economía en Colombia
Surge en el campo mundial debido al desarrollo esencial que ha encontrado en la última década en la tarifa de las acciones y el atractivo que ofrece para la especulación remota. Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina. En la agrupación universal, se encuentra entre las 30 más grandes del mundo.
Hasta la década de 1950 e incluso hasta la década anterior, los métodos principales de Colombia para adquirir recursos externos se centraban esencialmente en las ofertas externas de café.
En cualquier caso, hay algunas divisiones que hicieron que Colombia se destaque entre las naciones más percibidas para su creación, por ejemplo, la horticultura.
Además, presenta las áreas del negocio automotriz, los materiales y es un importante exportador de oro, zafiros y piedras preciosas, entre los diferentes artículos.
Colombia participa en unas pocas asociaciones y redes globales que buscan colaboración y solidificación de actividades para el avance monetario.
A nivel internacional, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la alianza de naciones en ascenso CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).
A nivel continental, es un país de asociaciones, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en los últimos tiempos, el Alianza del Pacífico.
Moneda
La unidad monetaria de Colombia es el peso colombiano. Su imagen es COP, pero casualmente se conoce y se recorta como COL $. (En contraste con el dólar, la indicación del peso colombiano es $ con las dos líneas en la letra, y no una).
El efectivo es emitido y controlado por el Banco de la República de Colombia, 75 elemento establecido a cargo de emitir, supervisar y controlar los desarrollos fiscales de Colombia, y emitir el dinero de la deuda legítima en la nación, peso.
El peso ha sido el dinero colombiano desde 1810. En 1837, el peso suplantó al peso genuino en una escala de conversión de 1 peso = 8 reales, al principio aislado en 8 reales. En 1847, Colombia desclasificó su efectivo, separando el peso en 10 reales, cada uno de los cuales se dividió en 10 décimas de reales.
La genuina pasó a llamarse décima en 1853, a pesar del hecho de que las últimas monedas genuinas se imprimieron en 1880. La disposición actual de 100 centavos por el peso se utilizó por primera vez en 1819, apareciendo en billetes, sin embargo, no regresó hasta mediados de 1860 en billetes y No se utilizó en el dinero hasta el año 1872.
En 1871, Colombia adoptó el nivel de calidad más alto, conectando el peso al franco francés en un estándar de conversión de 1 peso = 5 francos. Esta tasa se mantuvo hasta 1886.
En 1880, el presidente Rafael Núñez hizo el Banco Nacional de la República de Colombia, que tenía entre sus diferentes capacidades la impresión de papel en efectivo (llamado peso corriente), que después de 1888 soportó una expansión acelerada.
Para hacer frente a esta circunstancia, la legislatura de José Manuel Marroquín estableció en 1903 la Junta de Amortización, que debe cambiar todo el dinero del papel circundante en oro, a una tasa de transformación de 100 pesos papel moneda = 1 peso de oro.
Luego, bajo El la administración del general Rafael Reyes hizo que el Banco Central, que procedió con una gran cantidad de elementos de la Junta de Amortización y estableciera un estándar de conversión estable para la libra esterlina, según lo indicado por el cual 5 pesos eran comparables a 1 libra.
Del mismo modo, en medio de la administración del general Rafael Reyes Prieto, se hizo una gran discusión sobre la tarea del Banco Central, que impulsa a la legislatura a abandonar su acuerdo con el Banco Central y emitir la Ley 69 de 1909, según lo indicado por la Junta Directiva.
Cambio, a cargo de continuar el trabajo dejado por la Junta de Amortización ahora eliminada. En medio de este período, el efectivo en papel comienza a imprimirse con cualidades aparentes expresadas en pesos de oro.
Después de la Primera Guerra Mundial, la nación sufre algunos problemas financieros, lo que llevó al presidente Pedro Nel Ospina a pedir en 1922 a los Estados Unidos el consejo de maestros en asuntos monetarios, que intentaron una misión conocida como la misión Kemmerer, dirigida por Edwin Walter Kemmerer, bajo cuyas sugerencias se hace en 1923 el presente patrocinador: el Banco de la República.
En 1931, cuando el Reino Unido renunció al nivel de calidad más alto, Colombia cambió su conexión con el dólar estadounidense, a una tasa de 1.05 pesos = 1 dólar, una ligera degradación de su relación pasada. Este vínculo existió hasta 1949, cuando la expansión del dinero colombiano terminó con esta escala de conversión.
Independientemente de lo anterior, los proyectos de ley emitidos por el Banco de la República continuaron transmitiendo sus divisiones en pesos hasta 1993, cuando un caso documentado por el ex congresista Pablo Victoria ante el Consejo de Estado causó «oro» y la expresión «pagará». «Al transportador» fueron eliminados de las facturas.
En este vídeo puede aprender muchas cosas sobre la economía de Colombia:
https://www.youtube.com/watch?v=WcypNTARe48
¿Qué son los sectores económicos de Colombia?
Los sectores económicos de Colombia son un plan de juego de las divisiones de las diferentes actividades presupuestarias del estado, hacen referencia al tipo de técnica provechosa a la que tiene un lugar, estas porciones relacionadas con el dinero tienen como su enfoque básico crear artículos materiales y compromisos.
Las divisiones monetarias se agrupan en sectores: sector primario o agrario, sector secundario o moderno, sector terciario o administraciones y sector cuaternario dedicada a brindar apoyo de investigación, mejora y avance.
En Colombia, según el Banco de la República, lo indicado por los ejercicios monetarios que se crean en la nación, hay algunas partes financieras que se caracterizaron por las formas de generación, el tipo de administración que dan y el elemento que muestran.
Sector primario o agropecuario
La agricultura en Colombia está controlada dentro de los elementos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que diseña la mejora de la horticultura, donde la jardinería y los cultivos de banano representan un lugar vital.
Diferentes cosas evaluadas demuestran que, de la tierra agregada en la nación, el 10.3% se destinó a las maderas, el 7.3% a la agroindustria y el 2.1% a otros usos.
En 2013, la zona sembrada con las cosechas breves fundamentales, por ejemplo, frijoles y maíz, se expandió en un 1.0%, pasando de 828,983 hectáreas a 837,304 hectáreas en algún lugar del rango de 2012 y 2013. La generación total de productos transitorios fue de 4.9 millones. Las toneladas, incluidas las hortalizas, se refirieron a una expansión del 9,7%, en contraste con el año pasado.
Entonces, nuevamente, además, en 2013, la zona comprometida con los rendimientos perpetuos, por ejemplo, el café o la caña de azúcar, fue de 1.4 millones de hectáreas, lo que significó una expansión en curso del 1.6% con respecto a 2012, alcanzando 5.2 millones de toneladas.
El Café
Un destacado entre los ejercicios financieros más habituales en Colombia es el desarrollo del café, siendo el tercer mayor fabricante en 2014; ha sido una pieza central de la economía colombiana desde principios del siglo XX y ha ganado reconocimiento mundial debido a la calidad del grano.
No obstante, su importancia y su generación han cambiado en los últimos tiempos: en 2011, se crearon 7.8 millones de paquetes, lo que significó una caída del 12% en contraste con 2010. Pero este último año entre marzo de 2017 y febrero de 2018 demostró una creación de 13.969 millones de bolsas.
La nación envía alrededor de 560,000 toneladas por cada año, proporcional a aproximadamente el 85% de su generación. El café verde sin descafeinado habla del 99.64% de las tarifas agregadas de ese artículo. No obstante, hay dos elementos diferentes: café expreso sin tostar descafeinado y café expreso a fuego lento sin café molido sin cafeína descafeinado.
Los Estados Unidos, Alemania y Japón son los principales compradores de semillas de café verde con una oferta del 64% del agregado comercializado por Colombia, seguidos de manera significativa por Canadá, Bélgica y Luxemburgo, los Países Bajos, Francia, Suecia, España, Italia y Estados Unidos. Reino.
Desde 1927, la Federación Nacional de Cafeteros ha tecnificado y avanzado productos a través de la elección de características. Además, ha administrado tarifas y ha protegido los costos en mercados externos.
Drogas y Narcotráfico
Recientemente, los especialistas monetarios de Colombia informaron un cambio ascendente en la proyección de la conducta del Producto Interno Bruto (PIB), dada la conducta de los factores determinantes de la economía, por ejemplo, la disminución en el desempleo, la recuperación de El negocio, la gran ejecución de la utilización, entre otros. (ver: día de la raza)
Sea como sea, la utilización de nuevas medidas monetarias ha demostrado la coordinación de los ejercicios ilegales de la economía en la estimación de la producción nacional total colombiana, como resultado de un trabajo titulado «Elusión fiscal ilegal en la economía formal colombiana: enfoques sobre el impacto en el PIB departamental».
Según el creador del archivo, la subteniente Luddy Marcela Roa Rojas, autoridad del Grupo de Investigación de Extinción de Dominios y Lavado de Dinero de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, el final dependió de las cifras tomadas del DANE y la Policía Nacional, explícitamente en relación con los recursos exhibidos para la erradicación del espacio, que han sido incautados de asociaciones criminales, o incautaciones de dinero en efectivo en dinero nacional.
Estos fueron vistos como componentes expresivos de la especulación hecha por las asociaciones criminales en la evasión fiscal y la manera en que ensucian las economías en las oficinas.
«Se confirmó el compromiso de Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Amazonas y San Andrés, segmentos que habitualmente han sido separados por el salvajismo», dice Roa, quien comenta que Amazonas y San Andrés se comprometen un poco con el PIB nacional. Sin embargo, a diferencia de las cifras y la evasión fiscal ilegal, esa tasa es alta.
El examen realizado por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional revela que Antioquia es un lugar con una gran oferta de PIB, y también es una economía dinámica que se distingue por la proximidad de los cárteles de medicamentos y las asociaciones criminales.
Sobre el narcotráfico, el libro Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia revela cómo el intercambio ilegal y las diversas reuniones dedicadas a tranquilizar el tráfico han contribuido al desarrollo de un país con un campo inmaduro, una industria regresiva y un marco deficiente, con el argumento de que Los activos que llegaron no tenían ningún lugar en la economía de vanguardia aún en el mundo provincial y la casualidad.
Ganadería
En Colombia, el abuso y la crianza de novillos se completa en pequeños ranchos y en haciendas expansivas. Blanco orejinegro, casanareño, costeño con cuernos, romosinuano, chino santandereano y hartón del valle, son las razas colombianas con mayor producción.
En 2013, la cría de vacas representó el 80% de la tierra ganadora de Colombia. El segmento de animales es un destacado entre las zonas más excepcionales, por ejemplo, el lugar del Caribe, donde siete divisiones tienen la agricultura como su primera vocación.
También en Antioquia, donde es el mayor stock de animales domesticados en la nación, la oficina tenía ese año el 11% de los cabezas de ganado lechero en Colombia, y según lo indica la carga de animales, en 2012 los antioqueños tenían alrededor de 2,268,000 cabezas de ganado. (ver: recursos naturales de Colombia)
Además, en 2013, la cabaña similar a una vaca de Colombia logró 20.1 millones de cabezas de novillos, de los cuales 2.5 millones (12.5%) estaban ordeñando animales lecheros. Asimismo, el sector ganadero que ordeña ha agregado que de la nación fue de 13.1 millones de litros.
Por otra parte, la expansión en las importaciones de carne de cerdo, los altos costos de las fuentes de información y la desaceleración de la economía nacional, generaron una emergencia en la crianza de cerdos en Colombia en 2015.
Aprenda sobre la agricultura colombiana en este vídeo:
Sector Secundario o Industrial
Últimamente, Colombia ha aumentado su uso indebido en la minería debido a la utilización de nuevas innovaciones y la entrada de especialistas financieros remotos en la nación. En el segmento moderno, surgen los materiales, el negocio del automóvil, el negocio de la sustancia y el negocio petroquímico.
La generación de petróleo colombiana con cerca de un millón de barriles por día en 2012, lo convierte en el cuarto mayor productor de América Latina y el sexto más grande en el continente.
En cuanto a los minerales, cabe destacar el abuso del carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011, sobre todo por la tarifa de oro y esmeraldas. La creación de gasolina se evalúa, para 2011, a 9000 millones de metros cúbicos.
La división opcional incorpora marcas, industria, desarrollo y vitalidad. La división auxiliar de la economía está hecha de la empresa de montaje. Esta industria toma materiales crudos y los transforma en artículos. Por ejemplo, el acero puede ser utilizado para hacer vehículos.
Los carpinteros toman la madera y hacen casas, muebles o armarios. No todas las organizaciones de ensamblaje fabrican artículos de acabado. Las organizaciones semiacabadas entregan piezas que se utilizan en diferentes elementos que requieren numerosas fases de generación, por ejemplo, autos.
Sector terciario o comercial
La hipótesis de generación es una idea conectada por José Antonio Ocampo para aclarar el atraso de la industria de tarifas colombianas en contraste con otros segmentos de creación comparativa en diferentes partes del mundo que, según dijo, disgustaron la capacidad de ofrecer un resultado de calidad uniforme en la publicidad del planeta. (ver: departamentos de Colombia)
De esta manera, incluye que, dada la circunstancia de los desarrollos en los costos globales y la incapacidad de soportar situaciones económicas, los encargados del marco tarifario simplemente renunciaron a la creación de un artículo específico y buscaron diferentes salidas para su capital.
El paso de Colombia a la economía mundial simplemente apoyó las zonas que podrían explotar las opciones ofrecidas por el mercado, creadas desde la Colonia.
Las circunstancias que procedieron con el incremento crítico de su población, de los poderes territoriales a través de la inversión política y el mejoramiento de una fundación temprana, a menudo se ponen en marcha con su conducto fluvial más imperativo.
Por otra parte, Colombia ha comprado y puesto en práctica algunos Acuerdos de Libre Comercio como un aspecto importante de la estrategia de apertura financiera; entre ellos, merece la pena hacer referencia al Acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, al Acuerdo de libre comercio con Canadá, México, la Unión Europea, Japón, la Alianza del Pacífico y otros.
Sector cuaternario o complementario
El sector Cuaternario es un segmento de origen tardío que complementa las tres partes habituales, con ejercicios identificados con la estimación inmaterial de los datos, que abarca la administración y la apropiación de dichos datos.
Dentro de esta parte, se incorporan ejercicios particulares de investigación, mejora, avance y datos. Esta nueva metodología surge de la idea de la sociedad de datos o de la sociedad del aprendizaje, cuyos precursores regresan a la idea de la sociedad postindustrial, instituida por Daniel Bell. (ver: comunidades indígenas)
El término también se ha utilizado para representar a los medios de comunicación, la cultura y el gobierno: pueden participar en la mejora de un joven superior, ya que además incorpora la instrucción.
En el segmento Cuaternario, las organizaciones contribuyen a garantizar un desarrollo más notable, que se considera un método para producir aristas más prominentes o beneficios de la especulación.
Aquí puede aprender muchas cosas sobre los sectores económicos en Colombia:
El examen se ha ido para reducir costos, abusar de los mercados, crear pensamientos inventivos, estrategias de nueva generación y técnicas de ensamblaje, entre otros.
Para algunas sectores, por ejemplo, el negocio farmacéutico, esta área tiene la estima más elevada, ya que genera resultados futuros de la marca que la organización beneficiará más adelante.
La parte cuaternaria incorpora los ejercicios identificados con el avance y la investigación de nuevos avances. Estos avances de vanguardia se aplican a todas las áreas de la economía y lideran el paquete en la investigación mecánica lógica.
Son, por ejemplo, la microelectrónica, la ingeniería de software, la autonomía de aplicación, el negocio de los aviones, los medios de comunicación y la biotecnología.
Este segmento requiere grandes intereses en la financiación humana para cubrir las tasas de pago y los cargos de los trabajadores, que están muy preparados.
La división Cuaternaria termina siendo esencial, ya que se considera como aquella en la que las organizaciones contribuyen con la posibilidad de anclar desarrollos futuros.
El examen se coordinaría hacia la disminución de costos, la expansión de mercados, el crecimiento de pensamientos imaginativos, la propulsión de nuevos elementos o la presentación de nuevas estrategias para la generación y el ensamblaje.
Se dice que para algunas empresas, organizaciones farmacéuticas como Pfizer, este segmento es el más importante, ya que hace futuras ofertas de productos de las que se beneficiarán a largo plazo.
Es un segmento que puede cubrir una amplia gama de ejercicios, por ejemplo, agronegocios (con casos, por ejemplo, la programación de marcos de sistemas de agua de goteo) o minería (ejemplo del área de metales con estima mecánica para encontrar las manchas afectadas por el espacio rocas o estrellas fugaces).
La mayoría de las personas que han acotado han estado en organizaciones situadas en la utilización de la innovación en el establecimiento de tendencias, por ejemplo, biotecnología, programación de aplicaciones, microelectrónica o orientación relacionada con el dinero.
Subsectores
Ejercicios monetarios libres y concentrados obtienen de estas partes.
- División agrícola: este segmento ha tenido un desarrollo que complementa los estados climáticos de la nación y que permite el sustento de la acción. El gobierno nacional coordina una gran parte de sus costos para la especulación de esta división.
- División de las administraciones: en el segundo trimestre de 2015, los informes demuestran que los ingresos se centran en programas cinematográficos, de video y de televisión, asistentes de transporte, terrenos y alquiler de aparatos y equipo, bienestar humano privado, instrucción privada predominante y ejercicios regulatorios.
- sector industrial: este año, el desarrollo de alojamiento y obras en las calles ayudó a las ofertas de bonos, sólidos, hierro y materiales y las ganancias del segmento por la disminución de los costos del petróleo (sin refinar). Otro punto de vista que impacta este año es la reactivación de la organización Reficar y el ingreso de concesiones de la cuarta era, factores que contribuyen a la compatibilidad de la pieza.
- Segmento de transporte: esta área afecta la forma en que el intercambio debería ser posible de la manera más ideal, ya que la preparación de la carga o las existencias por vía terrestre y aérea es vital, por lo que el gobierno nacional pone recursos en las empresas de cimientos de calles.
Durante el año en curso, la sección de aeronaves de esfuerzo mínimo hace que el tema sea más agresivo entre las organizaciones que dan a esta administración y hace que los colombianos tengan que viajar mucho más.
- Segmento de comercio: posiciones de cambio cuarto en el PIB durante mucho tiempo, después de las administraciones agrícolas, de fabricación y relacionadas con el dinero. El periódico El País destacó que en la parte comercial, las administraciones que más vendieron en Colombia en los últimos trimestres de este año fueron restaurantes, bares y posadas.
- área financiera: según lo indicado por la superintendencia monetaria, en su informe en cifras, demostró que, en julio de 2016, las ventajas del marco presupuestario colombiano alcanzaron una estimación de $ 1,346.6 mil millones, a raíz de un desarrollo genuino anual de 2.7. %. Las empresas y la cartera de anticipos contribuyeron con el 46.5% y el 29.9% de los recursos agregados, individualmente.
- Parte de construcción: según el DANE, el interés en las obras comunes tuvo una variedad baja en los largos períodos de marzo a abril de este año. El intercambio de la restauración de las calles por parte de INVIAS a las concesiones 4G, todavía ha demostrado la especulación, que detiene a los concesionarios. Con respecto a las cifras de construcción del DANE, el desarrollo fue del 8,9%, de 4,18% m2 (2015) a 4,56% m2 (2016).
- Área de minería y energía: este segmento disminuyó en 2016 debido a la caída en los costos del petróleo. La división de vitalidad minera encontró su primera caída en el segundo trimestre de 2007, disminuyendo 2.6 por ciento. En una época similar a la de este año, el movimiento se contrajo un 2,8 por ciento, como lo indica el informe del Producto Interno Bruto (PIB) de Dane.
- área de comunicaciones: la acción financiera de las comunicaciones por correo y transmisión se encuentra en el noveno lugar en el posicionamiento de los ejercicios monetarios que más contribuyen a la producción nacional total, debido a la explosión de las organizaciones telefónicas, el fusible de banda ancha para las unidades familiares y Innovación 4g de comunicación versátil.
Ejemplos
- Sector primario: se explotan los bienes de la naturaleza.
– Agricultura, animales domésticos, minería, extracción de petróleo, pesca y servicio de guardería.
- Sector secundario: se utilizan máquinas y diferentes procedimientos para cambiar los materiales brutos obtenidos en el área esencial.
– Construcción, electricidad, agua y gas, industrias manufactureras,
- Sector terciario: vea los resultados preparados de la división opcional a partir de ahora disponible para su compra y comercialización. Aquí podemos explotar los elementos sin esperar ser los propietarios de este.
– Comercio y, además, administraciones y transportes.
En este vídeo, aprenda sobre más datos interesantes referentes a los sectores económicos en Colombia: