Los Chortis son una poblacion indigena que desciende de los Maya, se ubican mayormente en Guatemala, Honduras y EL Salvador, han enfrentado grandes luchas para que reconozcan sus derechos territoriales.
Los Chortis
Los chortis se conocen por ser una tribu indigena descendiente de los maya, poseen muchas costumbres de la cultura maya, se encuentran situados en Guatemala, Honduras y El Salvador. Se conoce que existen aproximadamente 60.000 chortis actualmente, se situan 52.000 en Guatemala en especifivo el departamento de Chiquimula y alrededor de unos 8.000 en Honduras encontrandose en el departamento de Copan, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara.
Para el siglo XVI se organizaban en una jerarquia denominada reino o señorio Payaquí. Durante la conquista española, presentaron resistencia obteniendo la derrota y aceptando el catolicismo y adoptando muchas costumbres de la cultura española. Durante los años 1970 y 1979 se realizo una reforma agraria donde se logro que se asignaran tierras a algunos grupos chortis cerca de un 10%. Pero esta reforma causo gran revuelo para el año 1991 fueron asesinados varios chortis por reclamar sus derechos. Sin embargo gracias sus reclamos se crea el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras en 1995.
En la actualidad la mayoria de los chortis habitan en tres pueblos en el departamento guatemalteco de Chiquimula, Jocotán, La Unión y Olopa.
Ubicacion de los Chortis
Se encuentran situados en Guatemala, Honduras y El Salvador, existe expancion de estos indigenas, ya que generalmente tienden a conocerse como Guatemaltecos, sin embargo existe gran expacion de estos grupos en Hondura. La gran mayoria se distingue como chiquimulteca que los distingue de otros habitantes o etnias como Los Muiscas, Tsachilas, entre otros. Los indigenas pertenecientes a un municipio se considera poco distintos culturalmente a otros. Los que pertenecen a los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y La Unión son iguales culturalmente, se diferencian solo en pocos aspectos referentes a la ceremonia de siembra o fiesta anual de su santo patrono.
Los chortis se encuentran mayormente localizados en la region central del oriente de Guatemala en el departamento de Chiquimula, pero se extiende alrededor de diez millas más allá de la frontera de honduras, La mayoria de la población indígena vive en los municipios de La Unión, Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Quetzaltepeque y Copán. Estan rodeados en su mayoria por poblacion ladina, la mayoría chorti parecen culturalmente mas ladinos que indigenas.
Se dice que los chortis no son iguales debido a la diversidad de sus grupos, sin embargo sus costumbres son similares. Por ejemplo en lo municipios de Quetzaltepeque y Esquipulas se encuentra un grupo que se dice es diferente al grupo de Jocotán. Sin embargo dichos grupos reconocen que poseen una sola cultura y lengua que proviene del mismo origen.
Dentro de los municipios de Jocotán y Olopa, se indica que los blancos, mestizos o ladinos predominan en la poblacion. Los chortis cuya poblacion mayoritaria parece ser de sangre pura viven en pueblo rurales y existe una distincion socio-cultural entre ambos grupos, los ladinos se califican como un pueblo urbano parecido al de Chiquimula, debido a que su habla y cultura proviene de la cultura española, donde en lo racial se encuentran gran mayoria de blancos. Estos constituyen la clase alta del municipio y poseen control político y económico.
Las diferencias entre grupos indigenas y ladinos se centra en mayormente culturales que raciales, ya que muchos ladinos en Jocotan tienen la mitad o mas sangre o genetica indigena, pero son ampliamente aceptados como ladinos, una diferencia importante se centra en el calzado ya que los ladinos calza zapato y los indigenas sandalias. En ocasiones los indigenas piensan que su vida mejorara siendo ladino para esto solo se debe trasladar al pueblo, calzar zapatos y vestir ropas, fingir que no compredes las culturas indigenas y hablar español, aprender un oficio ladino entre otros.
Vestimenta de los Chortis
Los chortis han perdido diversas costumbres entre ellas la vestimenta con tejido en lugar de ello han modificado su vestimenta comprando prendas prefabricadas generalmete por costureras ladinas. El vestuario que utilizan actualmente es simple.
Los hombres se visten con una simple y larga camisa de algodon, pantalones, sombrero y pañuelo, sobre esto se colocan una cinta de color purpura o rojo.
Las mujeres se visten con una camisa blanca preferiblemente de algodon y falda azul larga que se sostiene con un cinturon o cinta de tela. Sus calzados son en sandalias esto es lo que mas los distingue de los ladinos.
Costumbres y tradiciones Chortis
Los chortis poseen varias creencias y tradiciones que van desde lo religiosos hasta lo cultural entre ella podemos recopilar.
Ambito Religioso
Como sabemos la cultura española ha estado presente en el desarrollo de los chortis luego de la conquista, sin embargo las aldeas religiosas no forman parte del pasado en las costumbres de estos indigenas, las cuales son parecidas a la religion de los indigenas venezolanos, al llegar los españoles y conquistar sus tierras estos exterminaron a gran parte de la clase sacerdotal, los cuales se llevaron consigo innumerables secretos y conocimientos de su antigua religion. Los que lograron sobrevivir tuvieron que adaptar sus antiguas creencias religiosas con los elementos impuestos.
Tenemos que indicar que la religion chorti y la catolica tienen similitudes. Ambas reconocen el bautismo, la confesion , el uso de incienso, el peregrinaje y la aldea o casa de sacrificio. Son devotos de la diosa de la tierra y de la virgen Maria. Se muestran reacios al matrimonio de la forma en que lo expresa la iglesia catolica, sin embargo no muestran oposicion al cambio de bautizo de sus hijos segun la doctrina cristiana. Este sacramento permite que segun sus creencias no es nada al nacer se transforme en una persona , este sentimiento es reforzado durante la ceremonia de agua , aceite y sal, dichos elementos los relacionan con ofrenda a sus divinidades.
Como la mayoria de los indigenas tienen un santo patrono a quien rinden culto debido a su desconocimiento este es generalmente guardado en la iglesia y cuidado por devotos. El origen de algunos santos se encuentra un tanto oscuro lo que segun ellos aumenta su poder. El patrono de los chortis esta asociado con rituales agrarios. El Chaac corresponde a la lluvia y el Panahturo corresponde al viento, amabos son dirigidos por el Arcángel San Miguel, quien determina el clima y mejor estado para sus cosechas. Tienen la creencia que la virgen María es la guardiana del maíz y ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus calabazas, la cual cae como lluvia sobre la tierra.
Perciben la creencia que el dios del sueño es varon para los hombres y hembra para las mujeres, lo cuales acompañan con frecuencia al dios de la muerte. La necesidad de dormir en el dia es terrible pues significa que el dios de sueño trata de derrumbar a su victima en un sueño que puede ser fatal. El mismo deseo durante la noche no representa ningun peligro. El dios de la muerte tiene el aspecto de un esqueleto envuelto en un lienzo blanco, armado con baston largo y cuchillo de hueso en la punta. Suele creer que se presenta bajo esta forma a las personas que van a morir. Creen que espiritus de muertos pueden atacar a los vivos por ello le ofrecen simbolicamente de beber y comer en especial el 2 de noviembre dia de los difuntos.
La cruz del pueblo suele ser un lugar de oraciones, donde se cumplen ciertos ritos, dice que puede ayudaf a un enfermo a recobrar su salud, por eso para ellos es importante la fiesta del 3 de mayo dia de la cruz, este dia las cruces sin adornadas con flores, frutas y mazorcas de maiz. El cementerio aparte de rituales y difuntos alberga espiritus malignos segun sus creencias. Anteriormente se ofrecian sacrificios humanos pero estos fueron eliminados, sin embargo los Chortí todavía presentan ofrendas a sus dioses. Ofrecen plantas como maíz, en recompensa a los espíritus protectores de la comunidad. Se quema copal para eliminar las impurezas del alma o del cuerpo.
En el desarrollo de la celebracion religiosa se come carne de pollo y pavo; se derrama la sangre de estos animales sobre el altar o se arroja hacia los 4 puntos cardinales. Los ancianos indican que sus abuelos indicaban que la serpiente y la rana podian determinar si lloveria, en sus practicas de brujeria evocaban tambien las lechuzas y buitrez.
El Lenguaje Chorti
Segun diversas investigaciones cientificas se ha determinado que el pueblo chorti es uno de los mas antiguos de los Maya-Quiché, es por ello lo arcaico de su idioma. El idioma Chortí, en Honduras es considerada una lengua muerta; muy pocos se interezan por aprenderla, sin embargo existen lugares donde puedes aprender de esta lengua y es en los pueblos guatemaltecos de Jocotán y Camotán, que es donde se habla mas esta lengua y donde se manifiesta mas esta lengua , aun cuando el idioma principal y el que se ha adoptado es el español.
La lengua nativa Chorti se puede encontrar en las comunidades de el Paraíso, Carrizalón y Ostumán dentro de Honduras, sin embargo el español es actualmente la lengua comercial utilizada, la utilizan con frecuencia para negociar con los ladinos y realizar las compraventas. En especifico solo encontraras algunas ancianas ue manifestaron solo hablar chorti, es por ello que se indica que la lengua chorti en Honduras ha muerto y solo persiste el recuerdo de esta lengua.
El chortis es una lengua que se habla precisamente en pocos hogares de las aldeas específicamente en Jocotán y Olopa , sin embargo se encuentra un grupo que hablan más español que chorti, estos se enorgullecen del grado de cultura ladina que poseen. Debemos entender que está lengua chorti, se va perdiendo a medida que evoluciona cada generación ya que los abuelos hablan perfectamente este idioma, el hijo conoce el idioma pero habla en español, mientras que los nietos solo conocen algunas palabras.
Alimentación y Agricultura
En la cultura chorti el maiz y los frijoles son los mas indispensables para su alimentacion, y tienen mayor relevancia que otros cultivos, tanto dentro de los chortis de Guatemala como los de Honduras el alimento de tortillas de maiz y frijoles son considerados segun sus nombres ancestrales «Comida». Existen otros cultivos como la caña de azucar que es muy importante ya que muchos chortis destinan alrededor de la mitad de sus tierras para su cultivo.
La actividad predominante de los chortis es ser agricultores, se destacan cultivando más que todo el maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco, arroz y algunas hortalizas, de igual forma complementan sus alimentos cultivados con carne de gallina, algo de carnes de res y cerdo, verduras silvestres y los productos obtenidos de la caza y la pesca. Son autosuficientes cuando de alimentacion de trata ya que no necesitan importar gran cantidad de alimentos ya que en su mayoria ellos la cultivan.
El consumo de carne es menor, se excluye a las gallinas y pavos ya que su cuidado es una actividad ocasional para los chortis, en los cuales no colocan mayor atencion y planificacion; la carne esta considerada como una fuente de alimentacion segundaria, es una minoria los que comen carnes o algunos productos derivados de ella, en su mayoria esta es utilizada para comercializar con los ladinos y de estar manera obtener algo de dinero para otras necesidades.
Es conocido que cosechan seis tipos de frijol , cuatro tipos de maiz y tres tipos de calabaza o auyama. Existen cuatro tecnicas culinaras de los chortis que se identifican segun el orden indicado en el cual se puede mencionar: cocer y tostar en comal, hervir, hornear entre carbones encendidos y cenizas, y asar, la técnica de tostar en fuego abierto o entre cenizas calientes, se utiliza sin necesidad de recipientes. El maiz se consume en todas las comidas durante el año ya que lo preparan en tortillas, atol, tostadas y otros, normalmente suelen combinarlos con algun otro alimento como legumbres.
Musica
En su cultura musical podemos encontrar una serie de instrumentos como: el tambor, el cuerno, el pito, el cortin, la teponagua y la sonaja. Poseen un rito representativo como lo es El baile de los Gigantes. Este es un baile que consiste en cargar un personaje cuyo cuerpo es una estructura de madera, la persona que lo carga debe mover la estructuta cuerpos y brazos al ritmo de los tambores y algunos otros sonidos interpretados por tres o cuatro músicos en marimba de un solo teclado, en este baile se avanza lentamente y se realiza quema de cohete y bombas.
Existen dos actividades que los identifican plenamente una de ellas el Tzikin, el cual constituye el agradecer a la madre tierra por que hayan buenas lluvias y por el descanso de los difuntos; esta celebracion coincide con la fecha en que se hace tributo al dia de muertos, en ella se comparten frutos cosechados y bebidas con la comunidad; la otra celebracion se llama “Apadrineo del agua” en la cual se agradece y suplica a un determinado rio para que haya abundante agua para sus cosechas, esta son ceremonias muy identificativas y que viene de sus ancestros para los maya-chortis que tienen creencias, veneracion y dan culto a la naturaleza mediante rituales a los dioses de la tierra, y honran a los dioses del viento.
Arquitectura
Sus viviendas son realizadas con madera, la mayor parte se extrae de variedades silvestres, en donde las ramas pequeñasnson utilizadas como vigas, varillas y refuerzos, para entrelazar varias piezas entre si se utilizan bejucos que se endurecen al secarse y tiras rajadas de cortezas de algunos arboles, la corteza es cortada en tiras de 4 pulgadas y asi se obtiene y material muy resistente.
La vivienda principal esta constituida por dos o tres casas-dormitorio donde al igual se almacena maiz, frijoles y algunas legumbres, poseen una cocina, un excusado para las mujeres, una casa- altar y el cementerio familiar. Existen dos tipos de casa uno grande que sirve de dormitorio o cocina y uno mas pequeño que sirve como granero o enramada.
Telecomunicaciones
En los ultimos tiempos y con el proposito de promover el uso de la lengua chorti, han surgido instituciones como «Radio Chorti» al parecer los chortis no tienden a identificarse con otros grupos maya y hasta hora es que comienza a integrarse y crear vision de la diversidad de grupos existentes.
Palabras Chortis y su Significado
Dentro del idioma chostis podemos encontrar diversas palabras y sus traducciones en español aca te mencionamos algunas:
Agua = ja’
Amar = chojres
Amor = chojeresyaj
Aire = ik’ar
bebida = uch’na’rja’
Cabeza = jor
cabello = tzutz
campesino = ajpatna’r
dolor = kuxb’ar
hijo = unen
idioma = ojoroner
hombre = winik
mamá = nana
manantial = lok’b’ja’
marido = noxib’
mujer = ixik
nieto = sitz’b’ir
nuera = arib’
isla = xoyb’irum
Luna = katu’
papá = tata
patria = karum
mundo = tuno’rum
sacerdote = nuch
sol = k’in
tierra = rum
Lengua = yak
Podemos apreciar el himno nacional de Honduras en lengua Maya-Chortis representado por niños de la comunidad La Pintada, Copán Ruinas.
Chortis y sus Luchas en la Actualidad
Los maya chortis estas reducidos a un minimo de personas ya casi nadie de su poblacion a excepcion de los ancianos habla perfectamente su idioma es por ello que se encuentran en una lucha por recuperar su idioma y costumbres dentro de los mas jovenes y ha logrado que el gobierno se interece por recuperar estas tradiciones.
Se realizo una inversion donde se forman 115 maestros en el area de primaria para que enseñen clases de español y chortis, rescatar las tradiciones ancentrales y no olvidar o perder su lengua se ha vuelto una lucha constante que ahora emprenden decenas de maestros e instructores que forman parte del pueblo chortis en el Copan, esta lucha empezo hace alrededor de 20 años cuando se logro la conformacion del Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (Connich), en cual se ha planteado recuperar la casi extinta lengua chorti.
En la actualidad se calcula que existen al me os 8.000 indigenas chortis entre los cuales 4.200 conviven en aldeas alejadas de Copan Ruinas, pero no se tiene cuantificado cuantas pueden hablar a la perfeccion la lengua.
Se conoce que los chortis representan unas 87 comunidades que estan distribuidas en los municipios de Cabañas, Santa Rita y Copán Ruinas; pero no existe un censo que respalde esta teoria, la mayor dificultad de los ancianos de enseñar su lengua es que estos no sabian leer ni escribir, es por ello que la Secretaría de Educación contrató cerca de 1992 maestros guatemaltecos para que enseñaran a promotores bilingües los cuales se encargarian de enseñar a los más jóvenes la lengua materna, de esta forma impulsar la lengua chorti a los mas jovenes y que puedan conservar y enseñar a futuras generaciones su vocablo, este es un reto ya que al parecer la lengua se encuentra casi extinta debido a que los mas jovenes no la practican.
Para el año 2012 se graduaron cerca de 115 maestros de primarias con capacidades de impartir clases de español chortis esto debido a un programa intercultural bilingüe llamado Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas Afroantillanas de Honduras.
Actualmente se encuentran matriculados cerca de 210 niños en comunidades localizadas al norte del Copan donde hay un aproximado de 33 centros educativos para primaria y unos 12 en educacion inicial o jardines en los cuales los docentes se encuentran realizando un esfuerzo por enseñar la lengua materna que proviene del “Chol”.
Pero actualmente se esta presentando en problema de la falta de textos que facilitan la enseñanza de la lengua indigena. Sin embargo ya estos textos se encuentran en revision para que los mismos cumplan con las asignaturas basicas y que esten escritos en chorti en su totalidad, los mismos aun no estan presentes en los centros educativos, en lo que si se tiene un avance es que en la actualidad hay mas personas hablando esta lengua.
Existen en una institucion cerca de 85 niños matriculados y alertan que es increible ver como esta lengua se ha perdido sin embargo con el esfuerzo de los maestros se puede lograr que no se extinga totalmente, se indica que los niños entienden muy bien la lengua que no ha sido tan dificil enseñar, los maestros hacen un gran esfuerzo donde caminar a diario 2.5 kilómetros para llegar desde Copán Ruinas hasta La Pintada.
Normas de los Chortis
En la Familia:
* Al llegar a la pubertad entre 12 y 13 años las mujeres y 13 o 14 años los varones son considerado aptos para el matrimonio
* si un varón llega a los 22 años y no se ha casado El Padrino debe aconsejarle o buscarle novia.
* los padrinos hereda responsabilidades de los padres fallecidos.
* El usufructo se encarga de monitorear el nivel familiar
* el matrimonio es legalizado por la comunidad Aunque es un contrato moral.
* el matrimonio se disuelve si ambas partes están de acuerdo
* El marido no es dueño de la mujer.
* Las viudas vuelven al cuidado de su padre.
* EL padre decide en que actividades productivas se laborara.
* EL jefe de familia responde por los actos indebidos o delictivos de sus hijos. Actualmente el padre es de mayor jerarquia si algun joven comete algun delito el padre es llamado para que pague el daño.
* El padre del novio debe dar alojo a su hijo y nuera.
* Los chirtis castigan la infertilidad de la mujer, es una ley bastante impresionante para nuestra cultura donde se le permite al chorti apalear a su mujer por no poder concebir o parir.
* En el matrimonio es fundamental la virginidad; pero se tiene un plazo de tiempo para reclamar. El chortis exige que su compañera sea virgen si no puede devolverla a sus padres.
* Sin distribuidos los bienes si se presenta un divorcio y no puede entromerterce un tercero en el mismo.
En lo Juridico:
* El robo es sancionado
* Los principales decide y la asamblea de vecinos apoya las decisiones para el bienestar de la comunidad.
* El reconocimiento como premio por la obediencia a las leyes tradicionales.
* La ayuda mutua es un deber irrenunciable
* Se debe producir para autoconsumo
* Autodeterminacion entre comunidades.
* Beneficencia y seguridad social e individual.
Las sanciones
Entren las ventajas de la cultura chortis es que al ser general y por consenso se evita que todo el peso de la ley recaiga sobre una sola persona y esta sea corrompida y utilizada con fines adversos a los grupo etnicos, por esto su forma de aplicar justicia ha perdurado muchos tiempo. El gran problema es que a los sancionados se les desprecia por ser transgresores y adicional por ser indios es por ello que el precio de la ley es aplicado de forma mayor
Los chortis de Honduras añoran ser sancionados con sus propias leyes es decir poder tener la posibilidad de ser sancionados en el mismo contexto cultural y geografico en que se ha cometido la falta, pero como esta posibilidad es casi nula deben sujetarse a leyes del derecho positivo que se obtiene por parte de los ladinos, la presencia religiosa es mayor, adicional el problema de tenencia de tierras que se tiene actualmente, la necesidad de buscar abogados ladinos seria casi nula.
Los municipios son una unidad comunal importante, ya que los indigenas o ladinos se identifican por el nombre de su municipio por ejemplo el jocoteco es el habitante de jocotan, aldeano o pueblerio de algun grupo etnico. Esta suele ser su identificacion principal ya que fuera de su jurisdicciom el indigena nunca se identifica dando el nombre de su aldea.
M. Montoya
Que bellas estas culturas, la considero sanas, sin perjuicio y alejadas de la tecnología y los bajezas que la sociedad moderna a creado y a abusado de ella (porque la tecnología no es mala, sino el mal empleo de ella).
Saludos a los hermanos Guatemaltecos… siempre con una sonrisa en el rostro.
Manuel Enrique Murcia
Muy buena teoria sobre la cultura. me interesa en lo personal, y apoyar a cultivar nuestra raizes, soy de Copan Ruinas.
Juan Antonio Mejía Guerra
En los noventas el gobierno de Carlos Roberto Reina se comprometió a devolver unas 10 mil hectáreas de tierras a las comunidades Chortí de Copán, pero no llegó a entregarles ni a las dos mil. Para amedrentar a los Chortí los terratenientes les asesinaron dos de sus lóderes.
Ariel Ramos.
Que bonito es conocer de nuestra cultura y es deber de todos conservarla viva, ya que son nuestras raíces a mi me gustaría aprender la lengua maya chortí puesto que soy copaneco y no la se hablar, muy bonita la cultura.