Los grupos étnicos de Honduras, son muy importantes como todos indígenas, se caracteriza por ser escasos de manera descendiente, su grupo étnico más conocido es el Lenca, sin embargo no deja de ser escaso. De manera que no se afirma la suficiente información sobre la misma, adquirida.
Grupos étnicos de Honduras, ubicación y características:
Cada uno de sus grupos indígenas se caracterizan por su idioma, tradiciones, costumbres, creencias, habitos, rituales, historia, y cultura propia de cada uno de ellos, el cual se componen de la siguiente manera; un 90% Mestizos, 3% blancos, 4% Garifuna y 7% indígenas. Entres los diferentes grupos étnico de Honduras se encuentran ubicados en varias zonas del País, como:
Los Lencas, ocuparon gran parte del territorio de honduras y parte del Salvador.
Chortis, al suroeste de Honduras con los estados de Copan y Ocotepeque al occidente del país.
Garifuna, dominaron el mayor territorio de la Isla de San Vicente.
Isleños, ocupan territorio del mar Caribe con la Isla de la Bahía.
Tawahkas, ubicados en la zona del río Patuca junto al departamento de Gracias a Dios, con Olancho en la Costa Atlántica con de Nicaragua.
Tolupan, Localizado en Yoro con el municipio Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Olanchito junto a Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica.
Pech, ubicados en las zonas de Olancho, Colón y Gracias a Dios, con la región central de La Mosquitia hondureña y con el noreste del departamento de Olancho.
Misquita, se encontraban localizados en los Bosques Bajos del norte en América del sur.
Hay una gran cantidad de indígenas en los que se relacionan con la Cultura de Honduras, como por ejemplo los Grupos étnicos de México ya que muchos de ellos fueron de gran influencia entre las relaciones que mantuvieron durante esa época como fueron los Nahuatl, la Cultura Maya, y la Cultura Aztecas , etc. La cultura indígena de Honduras tiene como un alrededor de 3 mil años atrás, cuando se expandió por toda Meso-América una gran cantidad de poblaciones indígenas nativas del hombre americano.
Meso-América, es una parte del continente Americano que conforma la mitad del sur Mexicano como las zonas de El Salvador, Guatemala y Belice junto con el occidente de Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Llevando a cabo entre todo, las influencias para la contribución de la sociedad étnica que era conformada por una diversa cantidad de grupos, que se encontraban en su momento , alrededor de lo que sería América.
Cada uno de ellos se caracterizaba por su manera única de ser, realizar, y argumentar algún dialecto, eran exclusivos de su creatividad, ideas, culturas, pinturas, esculturas, cerámicas, sus representaciones artísticas, los eventos organizados por ellos, célebres para conmemorar un día importante, sus danzas, sus utensilios, vestimenta, sus comidas con uno de los mejores sabores, su trabajo, además añadiendo su organización social, culturas, económica y políticamente hablando.
A pesar de que los grupos étnicos de Honduras no eran tomados con la importancia y el valor que le correspondía, ellos se destacaban por salir adelante, seguir impulsando sus creencias, conocimientos y aprendizajes, siendo actividades educativas para nosotros, como actual generación, con la enseñanza que ellos nos han dejado a nosotros, y que nosotros debemos seguir impulsando a las nuevas generaciones futuras, que deberán comprender, cada una de las situaciones.
Vestuario de los Grupos étnicos de Honduras:
Los vestuarios de estos Grupos étnicos de Honduras son a base de sus creencias, tienen vestidos que usan para honrar a los espíritus ancestrales, son trajes de diversos colores para sus danzas guerreros Dentro con los Garinagu o Garifunas, sus vestimentas son uno de los aspectos menos comprendidos a pesar de que tienen un gran significado para ellos como cultura, dentro de sus músicas, gastronomía, y costumbres tradicionales que hacen tras sus eventos célebre o ceremonias que realizan para honrar a sus dioses o conmemorar los días festivos.
Elaboran collares de conchas, hacen sayas, enaguas, pañoletas, máscaras, faldas combinados con muchos colores brillantes y llamativos, cada cultura con su expresión especifica, muchas de ellas establecidas como Patrimonio de la Humanidad, confirmado por la UNESCO, debido a la importancia y riqueza que tienen muchos de ellos, sus collares elaborados de caracoles del mar, y semillas » Lágrimas de San Pedro » conocida así, o tras plantas, puedes con granos de café tostado, hojas, etc, es dicho uno de los accesorios con más destaques entre los Grupos étnicos de Honduras.
También elaboran rosarios representativos de la Cultura Hondureña así como antes mencionado, los pañuelos, que lo utilizaban para cubrir sus cabezas con una gran variedad de amarres dependiendo del cabellos, estilo, ceremonia o bailes que en ese momento fueran a realizar, tanto como los trajes femeninos y los masculinos, estan compuesto por pantalones bombachos, en algunos caso blancos, dependiendo del evento u ocasión, pantalones flojo, otros grupo indígenas usan pantalones cortos, realizados con lana, algodón, telas suaves, para sus bailes más destacados usaban trajes mas coloridos.
La danza de la guerra, era una de la más conocida entre las culturas étnicas, en este caso es un traje masculino que tiene como característica una conformación de diferentes colores brillantes, que van resaltando entre los aires, usaban rodilleras elaboradas con caracoles marinos añadiendo un efecto sonoro durante toda la celebración del evento, usaban máscaras con características europeas junto con una corona de colores, en otros casos usaban listones de colores, llamados » voladores » , y para concluir le añaden una espada con un pequeño » coco » sin madurar, el bailes es un gran espectáculo.
Desde tiempos precolombino más allá de dos mil años donde ya estaba establecido una comunidad de tejedores, la cual es usada aun en la actualidad, se podría decir que primordialmente en Guatemala. Gran parte de los ciudadanos vestían de forma sencilla, las mujeres usaban un » Huipilo o Hipil » también usaban faldas, mantos, y el vestuario de los hombres llamado » Pati » usaban decoraciones con bordados, plumas, decoraciones espectaculares y muy coloridas, gemas, sandalias de cuero, sus collares, pectorales, utilizaban cinturones atado a las cintura, piedras grabadas, incrustantes de nácar, etc.
Era muy común, mayormente en los hombres, usar sombreros, de paja, tejidos o hecho de otros materiales, turbantes, penachos, gorros de jade, diadermas, y joyería de oro. Cuando eran para danzas de guerreros, agregaban armas, escudos, espadas, cotas, chalecos, protectores, como decoración para la festividad del evento, usaban profusas, todo espectacularmente adornados, y realizados por ellos mismos, con gran esfuerzo, creatividad, diseño y inspiración propia.
Grupos étnicos de Honduras en la Actualidad:
Los Grupos étnicos de Honduras son parte fundamental de la belleza integral de nuestro país, conformando las costumbres y tradiciones históricas de nuestro folclore, que a medida del tiempo se ha ido desarrollando e impulsando las creaciones socio-culturales que se han impuesto en los últimos tiempo, desenvolviendo todas las actividades y sistemas de nuestros indígenas como parte de nuestra enseñanza y aprendizaje cotidiano, cada una de las etnia tiene su particularidad de manera tal, que a pesar de tener algunas creencias o habitos en común, cada una dejaba una huella diferente en la humanidad.
En la actualidad las comunidades étnicas que conviven diariamente en nuestro territorio han ido adoptando muchas de las costumbres y habitos que con el transcurrir del tiempo se han ido modernizando, tras las evoluciones, históricas, científicas, geológicas, ancestrales, entre otros medio, tal cual como sucedió en aquellos tiempos de Colonización, cuando por ejemplo en la religión tenían diferentes creencias, en las cuales eran muchos dioses, tras el pasar del tiempo, fueron convencidos de creer en un solo y único Dios.
Existen indígenas ( Grupos étnicos de Honduras ) en la cuales habitan en lugares de muy difícil acceso o quizás aislados delos territorios conocidos, esos grupos étnicos conservan sus costumbres en la actualidad, ya que por el difícil acceso, se puede decir que la » modernización » no es llegada a conocerse en esas zonas, como era la costumbre de comprar, vender e intercambiar los vienes y servicios entre las regiones, como normalmente lo realizan sus antepasados. De esta manera, ellos siguen manteniendo los habitos que sus antiguas tribus solían mantener.
Sin embargo, hay otros grupos étnicos de Honduras en las que no sucede exactamente el mismo caso, las situaciones son completamente diferentes. En algunos casos usan un fin particular en la explotación de las tierras, la parte de minería e incluso hasta son llevados a diferentes y grandes ciudades para que así, puedan trabajar y desarrollar más su economía informal, en los diferentes niveles de actividades, ya también sea de agricultura, y entre otras actividades financieras.
De la misma forma que en el pasado algunas de estos Grupos étnicos de Honduras se ven seriamente afectadas por todo el impacto o daño ambiental, que es generado tras las diferentes actividades socio-económicas que va realizando en los espacio y zonas donde viven, ya que dichos daños causados por el mismo trabajo, lo que es una ayuda para ellos en una área financiera y económica a su vez trae daños, que son importantes resaltar, ya que pueden ser de daños a mayores.
En el pasado los grupos étnicos de Honduras era influenciado además, de los que hemos mencionado anteriormente, de grupos como la Cultura Tolteca, y de grandes relaciones los Chibcha, que fueron parte fundamental en aquellas épocas de conformación aliada, quizás dicha de esa manera.Hay que destacar que la Cultura de Honduras tuvo mucha relación e influencias con las Cultura Mexicana.
Grupos étnicos de Honduras Misquitos:
El grupo étnico » Misquitos » o también como » Miskitos » es un grupo conformado en Centroamérica, el cual tiene como lengua nativa de la familia de Lengas Misumalpas que hacen parte también de la comunidad Lenmichi de las lenguas como Macro – chibchas la cual su territorio se expande desde la zona de Cabo Camarón en Honduras hasta el sur del Río Grande de Matagalpa situado en la región de Nicaragua, cuyo territorio fue aislado durante la época de la conquista de los españoles.
Se ha convertido en un centro importante de gran desarrollo de la comunidad de Misquitos, sucediendo seguramente mediante el siglo XIV. Por ende, tenían acceso ya sea por tierra forme o por mar, como los bosques que se prestaban para la caza y la agricultura , como las actividades marinas, la pesca, la caza de tortugas y entre otras.
Algunas de las investigaciones plantean que los Misquitos se han sabido desarrollar como comunidad después del intento de dominación de los recolectores y cazadores, en especial las tribus de Mayangna, quienes se mezclaron de forma sucesiva con los africanos y europeos. Los franceses, holandeses y británico de alguna manera buscaban refugio para asi poder » escapar » de la esclavitud, la cual fue iniciada en el silo XVI, desde el año 1629, que se residen en la Isla Providencia a la que llaman Nueva Westminster, desde la etapa de las Colonias, los indígenas, negros y blancos van creciendo.
En un tiempo los Misquitos adquirieron diferentes productos que no eran tradicionales de la región, como o eran las armas de fuego, que con el tiempo se ha convertido en armas necesarias para la cultura. A principios del siglo XVIII el pueblo misquitos estaba formado por negros, zambos, indios y mestizos.
El origen de la comunidad de Misquitos no era muy claro, los estudios y las investigaciones realizadas dicen que siempre han sido así, » Misquitos » con la conclusión que fue surgida en el silo XVII, desde las mezclas sociales y biológicas, dicen los autores de Tawahkas, Sumu, Bawinkas, tanto europeos como los africanos, en el año 1711 en Nicaragua el Obispo realizo una descripción del origen de los grupos » Zambos » relacionados de tal manera con los Misquitos.
Los Misquitos, grupo étnicos de Honduras en su gran mayoría hablaban un dialecto muy similar al Sumu Bawihka del Tawahka, a pesar de eso, las mínimas diferencias en el dialecto sugieren desde un origen más reciente del Misquitos, tienen un dialecto con un gran número de extranjeros, en el área del español y del ingles , también entre influencia africana. Se pude decir que más de 65 mil personas hablando el Misquitos criollo, junto al ingles caribeño, etc.
En cuanto a su religión, la mayoría de los cristianos, fueron evangelizados o como forzados a esa creencia por los misioneros moravos y anglicanos, descendiente de Moravia, llegando a la región en el año 1849. Su gobierno y sociedad es estructurada de una forma política clara, contaban con un rey pero no tenía todo el poder absoluto, esta dividido en varias parte, gobernador, general, durante la época de del año 1750, tras la información histórica de los reyes es difuncional debido a que muchos eran semideidades como hasta el año 1687, sin embargo no hay existencia o registro del primero rey.
De esta manera era permitido a la comunidad Misquitos ( grupos étnico de Honduras ) conservar el mandato en el reino español, y de todas las provincias de Centroamérica que están unidas, incluyendo a Nicaragua en el año 1894. Gracias a los intereses de la economía de los británicos en todo Centroamérica, en este caso, Honduras, la cual hoy es llamada » Belice » siendo capaces de obtener las armas modernas, creando además,un país planeado para los Misquitos con armas modernas, otros grupos pensaban que solo buscaban ser reconocidos como británicos, resaltando a-demás que hasta sus vestimentas eran muy comunes.
Sin embargo, fueron uniendo exploradores entre los misquitos y los zambos para empezar a atacar a los españoles de Honduras, para rescatar a los esclavizados misquitos, evitando así, que fueran enviados a Europa, pero seguido para esclavizar a otros indígenas durante mucho tiempo. Ellos se consideraban superiores a las otras comunidades de la región como lo eran ( Kukras, ulwas, rama y sumos ), a quienes los dominaban como salvajes, vendidos para realizar trabajos en Jamaica, además también eran esclavas las mujeres, de otras tribus, se puede decir que hubo enfrentamientos entre británicos y españoles.
Grupos étnicos de Honduras Tawahkas:
Son bien conocidos como los Suma que tienen relación indígena Mayangna, que viven en las zonas de la Riberas del Río Patuca, junto a la región de Gracias a Dios y parte de la región de Olancho en Honduras acompañada de la Costa de Atlántico de Nicaragua, así la región que conforma a Gracias a Dios es conocida como la » Mosquitia». Junto a la Costa de Mosquitia donde viven los Tawahkas, son residentes de la aldea de Krausirpe, localizada a la derecha de Patuca, ( desde el río de Wampusirpe ) con la desembocadura del río del Wampu. Siendo la única comunicación que se encuentra en el río Patuca.
Según los análisis en Honduras existe un alrededor de 7 mil Tawahkas aunque no se ha confirmado un número especifico desde el año 1974 sobre todas las comunidades indígenas del país. Ya que todos los datos conformados de cierta manera son un poco aproximados a su totalidad, dando un resumen que los pertenecientes a Nicaraguas y Honduras, es más o menos de 15 mil aproximadamente. Pero, las otras comunidades ( 7 ) que son : Kamakasna, Wasparasni, Santa Teresa, Krausirpe, Dimikian, Krautara y Yapuwas hay como 800 ciudadanos alrededor conformadas de la siguiente forma:
Los los Tawahkas viven en esta región desde muchos siglos ya, Krausirpi, la inicial aldea Tawahka, fue manifestada en el año 1938 por el final cacique tawahka llamado ( Claudio Cardona ), Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas más extensas ubicadas sobre las regiones del río Patuca. Como hasta el año 1948 la principal zona tawahka que fueron abandonados gracias a una peste que causo daño a la población además de sumar todas las presiones ejercidas por todas las autoridades de la región de Olancho.
Se ha creído que los Tawahkas actuales en Krausirpi inician de manera paulatina, 3 familias, hablando de la peste que se dio en Yapuwas, según dicho en tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos día a día, salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar.
Entres sus costumbres los Tawahkas eran llamados mano vuelta ya que consistía en ayudar unos a otros en las siembras y en la colección de mercancías y productos encontrados. Para ese tiempo, la situación sobre la salud estaba en un estado crítico, siendo una de las otras causas que cada vez ha reducido, siendo un gran favorecimiento ya que no existen centros médicos que atiendan a las necesidades por las pequeñas que sean, en estas tribus. Un alrededor de un 99% son católicos, el cacao, la extracción de oro y otros metales como la madera, fueros bases esenciales para los bienes de los ingresos.
Practicaban un idioma sumo pero su léxico es de Tawahka, segun las investigaciones realizadas,esta lengua al igual que la Misquita era bastante similar a las estructuras morfológicas aunque quizás de cierta manera no tienen un dialecto un poco común, sin embargo las dos lenguas son pertenecientes a los grupos de los chibchas, de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los ancestros de los tawahkas, misquitos y los ramas ( otro grupo emparentado ), emigraran desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá.
Ellos, solían llamar a su lengua Twhaka que muestra gran similización con los dominantes que a principios del silo XVII, los españoles les dieron a los Indios en la zona de Guayape – Guayambre y tahuajcas. Se dice que en fechas muy lejanas los ancentros de los tawahkas, misquitos y las ramas de la lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero también hablan misquitos y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.
Grupos étnicos de Honduras Pech:
Esta sociedad se encuentra localizada en el territorio actual de Honduras desde más de 4 mil años, son provenientes de América del sur, tiene origen chibcha, quienes emigran desde Colombia hasta lo que es la llegada de Honduras, esta comunidad esta compuesta por alrededor de 4 mil ciudadanos, habitando en las regiones de Olancho, Colon y Gracias a Dios. El término pech significa «gente», usado para hacer referencia a su sociedad, para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
Los Pech no estuvieron de acuerdo con la conquista de sus tierras, dieron guerra para no ser privados de la libertad que les correspondía y de ser libres de expresión, les españoles la denominaron como » payas » el cual fue un termino rechazado por los Pech ya que hace referencia a los Bárbaros no civiles o salvajes. Los españoles querían explorar y asi entrar a los Mosquitia en el año 1564, pero gracias a su férrea oposición se decidieron que solo podían conquistarlos usando la religión católica.
Así es como Lehmann Stone y otros más como lo era Eptein hicieron análisis que los ciudadanos de las Islas delas Bahía de Pech mediante el siglo XVII, conjunto a los productores Mayas, ya que ellos hallaron además territorio de Pech en tierras firmes en los cuales algunos de los grupos fueron a cristianizar a los Pech, en todas los alrededores de la Isla de la Bahía. Luego después en el siglo XVIII los ingleses, como franceses y holandeses se unieron todos con los Misquitos, a quienes le dieron armas de fuegos para obligar a algunos indígenas, el cual tuvieron que tomar refugio en Honduras.
Eran atrapados por los misquitos que eran vendidos como esclavos, disminuyendo de esta forma un poco de tiempo. Después de ser expulsados de las zonas por las colonias españolas, los pech se cuidaron en las regiones montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
En la actualidad los grupos étnicos de Honduras ellos hacían participaciones en las políticas tras las Federación de Tribu en Pech de Honduras llamadas o conocidas como ( FERTRIPH ) La cual fue creada en el año 1985 para cuidar las tierras y mantener todas las culturas de las regiones. Las tormentas tropicales de Gamma hizo efecto en las tierras de los cultivos, pero que fueron perdidas como en el año 2005. Ya que en ese tiempo, existía las bases de yuca y plátano, ya que no encontraban un sistema para almacenar los granos que han sido olvidados por el gobierno.
Tras las cooperaciones españolas que han construido a unas 400 viviendas algo pequeñas pero de suficiente espacio, elaboradas con cemento y ladrillos, pero nadies les ayudo con las cosas necesarias que son necesarias en una vivienda como lo eran las camas, catres y cosas que son de gran necesidad, para que estuvieran cómodos y no pasarán incomodidades a la hora de estabilizarse.
Es muy importantes destacar que a pesar que los grupos étnicos de Honduras son muy escasos, no dejen de tener valor en la sociedad, es importante que pensemos el valor que tiene cada grupo indígena ya sea independientemente de sus habitos, creencias, costumbres, u otras actividades que sean diferentes, no hay que olvidar el hecho que todos somos seres humanos, y que todos van a tener algo en común. Hay que tomar mas consciencia y medidas para tomar la importancia y el valor que se merece realmente cada uno de los grupos étnicos de Honduras.
Todos somos iguales por dentro, y aunque tengamos rasgos o características diferentes, no dejamos de ser seres de esta humanidad, hay que seguir llevando el legado de nuestros indígenas nosotros como generación actual a las generaciones que vienen futuras, quienes son los que llevaran a cabo, todas las enseñanzas y aprendizajes , que le inculquemos, a eso, la cultura de nuestro país.