La cultura mixteca era una cultura arqueológica prehispánica, uno de los precursores de los individuos mixtecos, que apareció por primera vez en el período Preclásico Medio Mesoamericano, y terminó con la victoria española en los primeros años del siglo XVI de la época cristiana.
Origen
El dominio auténtico de esta ciudad es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en el antiguo mixteco), un distrito en pendiente que se encuentra entre las condiciones mexicanas actuales de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
El orden de la cultura mixteca es un destacado entre los más amplios de Mesoamérica, debido a su progresión y antigüedad. Comienza debido a la ampliación social de los grupos de personas que hablan otomanos en la zona de Oaxaca. Los mixtecos impartieron diversas características sociales a sus vecinos zapotecas.
En realidad, los dos grupos de personas se llaman a sí mismos “individuos de lluvia o nubes”. El avance disímil de los mixtecos y los zapotecas, apoyado por la condición biológica, permitió la fijación urbana en las comunidades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la montaña Mixteca se desarrolla la urbanización en un ejemplo de menores grupos humanos en varias poblaciones.
Las relaciones entre los mixtecos y los zapotecas se mantuvieron firmes en medio del Preclásico, cuando el mixteco también se fusionó absolutamente en el sistema de relaciones panmesoamericanas. Algunos elementos mixtecos se encuentran entre los objetos de extravagancia que se encuentran en el territorio atómico olmeca.
En medio del Clásico, el apogeo de Teotihuacan y Monte Albán animaron el florecimiento del lugar ñuiñe (Mixteca Baja). En comunidades urbanas, por ejemplo, el Cerro de las Minas, se han descubierto estelas que demuestran un estilo de composición que une componentes Monte Albán y Teotihuacan.
El impacto de los zapotecas se ve en las diversas urnas encontradas en los destinos de la Mixteca Baja, que a menudo hablan de la antigua fuerza divina de las llamas. En ese escenario equivalente, la Mixteca Alta vio la caída de Yucunundahua (Huamelulpan) y la balcanización de la zona.
La centralización de la intensidad en Ñuiñe fue una razón para los enfrentamientos entre las comunidades urbanas del distrito y las condiciones de la Mixteca Alta, lo que aclara el baluarte de las comunidades urbanas de ñuiñe.
La disminución de la cultura ñuiñe armoniza con la de Teotihuacan y Monte Albán. Hacia el final del Clásico Mesoamericano, numerosos componentes de la cultura establecida de la Mixteca Baja cayeron en abandono y fueron pasados por alto.
A partir del siglo X, las condiciones que permitieron el florecimiento de la cultura mixteca. La personalidad política de Ocho Venado lo llevó a solidificar la cercanía mixteca en La Costa. Allí estableció el reino de Tututepec (Yucudzáa) y después de eso intentó una batalla militar para reunir a varios estados bajo su capacidad, incluidos los destinos críticos, por ejemplo, Tilantongo (Ñuu Tnoo Huahi Andehui).
Esto no hubiera sido posible sin la coalición con Cuatro Jaguar, gobernante de la conexión nahua-tolteca que gobernó Ñuu Cohyo (Tollan-Chollollan). La regla de Ocho Venado terminó con su homicidio a causa de la hija de una mujer respetable que fue asesinada por el mismo Ocho Venado.
A lo largo del Postclásico, el sistema de asociaciones dinásticas entre los estados mixtecos y zapotecas se intensificó, aunque de manera incomprensible se expandió la contención entre los dos grupos de personas. Sea como fuere, actuaron juntos para protegerse contra los ataques mexicanos.
México-Tenochtitlan y sus socios ascenderían triunfantes sobre estados pioneros como Coixtlahuaca (Yodzo Coo), que se consolidó como un área tributaria del Imperio azteca. En cualquier caso, Yucudzáa (Tututepec) mantuvo su libertad y ayudó a los zapotecas a oponerse en el istmo de Tehuantepec.
En el momento en que los españoles tocaron la base en La Mixteca, numerosos gobernantes se presentaron intencionalmente como vasallos de España y obtuvieron algunos beneficios. Diferentes señores intentaron oponerse, pero fueron aplastados militarmente.
Según lo indicado por su folklore, los mixtecos eran parientes de la descendencia del árbol de Apoala. Uno de estos niños venció al Sol y ganó la tierra para los mixtecos. La piedad fundamental de los mixtecos en la época prehispánica era Dzahui, fuerza divina de la lluvia y partidario del país mixteco.
Otra divinidad de extraordinaria importancia fue Nine Wind-Coo Dzahui, una leyenda esclarecedora que les dio el aprendizaje de la horticultura y el progreso. La historia y el folclore de los mixtecos prehispánicos están protegidos en unos pocos códices, algunos únicos de la época prehispánica.
En estos códices, los mixtecos también demostraron sus aptitudes en las expresiones menores, por ejemplo, el corte de madera y hueso, los materiales y la artesanía de las plumas. Además, se culminaron orfebres y alfareros, tal como aparecen en las diferentes piezas que están salvaguardadas en pocas salas de exposiciones en el mundo.
En este vídeo, aprenda sobre la historia de la maravillosa cultura mixteca:
Según la mitología
El folclore mixteco imparte numerosos componentes a los restos de las convenciones mesoamericanas. Como a causa de los mexicas o los mayas, los mixtecos también fueron aceptados para vivir en la “era” de un Quinto Sol y que, antes de su tiempo, el mundo había pasado una progresión de manifestaciones y aniquilaciones.
En primer lugar, la tierra era un desorden, en el que todo estaba confundido. Los espíritus de los poderes imaginativos volaron notablemente alrededor. Son conocidos por sus nombres calendáricos, asentados en los códices.
Estos espíritus eran Una Serpiente-Venado de Jaguar y Una Serpiente-Venado de Puma. Son los mixtecos comparativos de Ometecuhtli y Omecíhuatl, Los Señores Dos, que hablan del doble rasero de todo el universo.
En la fantasía mixteca, estas dos divinidades están aisladas de la luz de la penumbra, el lugar donde hay agua, la parte superior de la base y los cuatro seres divinos creadores que habrían producido otros y para la humanidad.
La leyenda de que uno de los cuatro hijos de la primera pareja hizo una abertura en un árbol que está en la niebla e hizo el amor con él. Este personaje está relacionado con el nombre del calendario Nueve Viento, uno de los nombres de la Serpiente Emplumada. En este sentido, el árbol concibió una descendencia poco después. Quien después retaria al Sol, quien era el Señor de la Mixteca, a un duelo a muerte.
La leyenda del rayo del sol relata que este personaje terminó sus flechas en la estrella, mientras el sol lo combatía con sus rayos. En esta línea, van hasta el punto en que cae la noche, al sol salió herido de muerte y se refugió detrás de las montañas.
El rayo del sol esperaba que la estrella se renovara y recuperara su tierra anterior, encaminó a la población general y las estableció en la tierra que había sido ganada, y apresuró a cultivar los campos de maíz de esa noche equivalente.
Cuando se reavivó el Sol al día siguiente, nada debería ser posible y, por lo tanto, los mixtecos avanzaron para convertirse en propietarios del lugar por un impresionante derecho militar.
Ubicación mixteca
El dominio histórico de los mixtecos está situado en el sur de México. Con una superficie de más de 40,000 km², La Mixteca, como se la conoce hoy, posee el sur de Puebla, el este de Guerrero y el oeste de Oaxaca.
La Mixteca fue llamada mixteca por los mexicas, una palabra que implica en náhuatl, una nación de los mixtecas. En el anticuado dialecto mixteco, la nación fue nombrada Ñuu Dzahui, que Janssen y Pérez Jiménez interpretan como Rain Country.
Los mixtecos nunca formaron una unidad política que coordinaría cada uno de los pueblos que poseían individuos de ese pueblo, aunque bajo la legislatura de Ocho Venado en Tilantongo, se enmarcó la unidad política más grande que conocía ese país precolombino.
El dominio mixteco está excepcionalmente surtido desde la perspectiva de la tierra, a pesar de que está unido por la cercanía de enormes cadenas montañosas, por ejemplo, la propia Sierra Mixteca o el Eje Neovolcánico.
No obstante, como observa Dahlgren, sus puntos de ruptura no son exactos, ya que su definición cambia según lo indicado por la metodología adoptada. Desde la perspectiva social, La Mixteca es donde ocupan cada uno de los grupos de personas que han sido nombrados.
Los mixtecos en diferentes fuentes, a pesar del hecho de que esta delimitación no deja de mostrar ambigüedades, mientras que los grupos de personas mixtecas podrían existir junto con redes de otro origen étnico, aunque relacionadas etimológicamente y socialmente.
De acuerdo con sus atributos, generalmente está aislado en unos pocos distritos cuyos límites son igualmente inciertos. A pesar de esto, la subdivisión interna del área es un tema prominente entre los especialistas.
Desde la época del peregrino se hizo un refinamiento entre las zonas distintivas que conformaban la Mixteca. El más directo fue separado en la Mixteca Alta, en relación con la sierra de la Mixteca, y en la Mixteca Baja, que incluía los terrenos situados en el piedemonte de la Sierra Madre del Sur.
Antonio de los Reyes demuestra en su dialecto mixteco que La Mixteca está separada en seis lugares: el ocupado por los chochos, el este que flanquea a Los Valles, la Mixteca Alta o Ñudzavuiñuhu, la Mixteca Baja o Ñuiñe, el distrito de la Sierra de Putla o Ñuñuma, y Nuñdaa, Ñundevi o Ñuñama en la llanura de la playa del Pacífico.
La Mixteca Alta es el territorio involucrado por los valles intermontanos de Tlaxiaco, Nochixtlán, Putla y Coixtlahuaca, asentados en las regiones más bajas de la Sierra Mixteca, una región muy desigual que establece el momento en que la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcanico.
La atmósfera de esta área va de la calma al frío, y es generalmente más húmeda que en lo que queda de los mixtecos. En la Mixteca Alta hay algunos arroyos que son tributarios de tazones tan esenciales como el río Balsas y el Atoyac.
Hacia el norte de la Mixteca Alta está la Mixteca Baja, que incorpora algunos distritos en el noroeste de Oaxaca y el sur de Puebla. La Mixteca Baja está situada a una altura más baja que la Mixteca Alta, ya que la elevación del paisaje apenas supera los 2000 msnm.
Debido a esta marca registrada, la Mixteca Baja es más brillante y más seca que lo que queda de la región Mixteca, razón por la cual fue llamada ñuiñe (en dialecto Mixteca: Ñuuniñei, ‘Tierra caliente’).
La gran mayoría de la Mixteca Baja es un pedazo del tazón del arroyo Balsas, que obtiene agua de Atoyac, Acatlán, Mixteco y diferentes vías fluviales.
La atmósfera es comúnmente la relacionada con las maderas de poca altura, un sistema biológico representado por una mezcla de vegetación xerófila con diferentes especies que se desarrollan ocasionalmente en la estación ventosa (que en el lugar abarca los últimos meses de primavera y otoño).
Organización social mixteca
Como muchas otras, la cultura mixteca contaba con una organización que permitía el correcto funcionamiento de su sociedad, la cual se explica de la siguiente forma:
Relaciones familiares
En el Postclásico, los mixtecos tenían un acuerdo de relaciones familiares de tipo hawaiano. Esto implica que era un marco bilateral que permitía, además de otras cosas, que los individuos tenían derechos de legado sobre la propiedad y los títulos de sus dos padres, y además el apoyo de las damas en los círculos de intensidad más asombrosos, tal como aparecían las 951 damas honradas que se alistaban en los códices mixtecos precolombinos.
Clases sociales
En medio del período prehispánico, la sociedad mixteca fue descrita por su alto posicionamiento. En cualquier caso, las distinciones no aparecieron de inmediato. El procedimiento de estratificación fue paralelo al avance de la sociedad mixteca.
Los estratos de la sociedad mixteca tienen su origen en la sedentarización de estos individuos y se vieron afectados por los procedimientos políticos, verificables, monetarios y sociales que ocurrieron en la Mixteca desde el siglo XVI antes de Cristo.
Las partes restantes de las poblaciones del Preclásico Tardío y Medio no indican contrastes increíbles al contrastar unas pocas residencias y otras, y la utilización de los desarrollos de estos asentamientos no parece ser excesivamente particular.
La mercancía accesible para los mixtecos en esos cientos de años parece haber estado limitada, y no hay pruebas para reconocer claramente las zonas habitables de la primera clase de lo que queda de la población, a pesar del hecho de que es posible conceder el presencia de un grado en los niveles de bienestar entre los ocupantes de un territorio similar.
El progreso hacia el Clásico denota el avance de la vida urbana completa en este distrito y en la mayor parte del dominio mesoamericano. La unión de asociaciones estatales en la Mixteca sugirió un procedimiento de separación más notable que, en general, se legitimaría utilizando un sistema de creencias y uniones en el nivel de la cima con la motivación detrás de imitar los desequilibrios entre los estratos de la sociedad.
El desarrollo del estilo ñuiñe en la Mixteca Baja, la zona más próspera de la Mixteca en el Clásico, es una indicación del deseo de las reuniones de decisión para aclarar los contrastes entre ellos y lo que queda de la gente.
Cuando todo está dicho, no hubo muchos resultados concebibles para subir al escalón social. Las uniones relacionales entre el dzayya y el yya sugirieron que esta reunión sostendría de manera confiable su posición ventajosa y la adquiriría de su posteridad.
Los nobles de varios grupos de personas mixtecas trabajaron en la consanguinidad, lo que además creó un sistema confuso de asociaciones a nivel de la primera clase que se completó como un método para imitar la disparidad social y, además, mantener la solicitud en el área. Los individuos libres, el tay ñuu, eran propietarios de sí mismos y el resultado de su trabajo en la tierra, cuya propiedad era pública.
Los terrazgueros, por otra parte, eran individuos que, a la luz de la guerra, habían perdido el control sobre el resultado de su trabajo y tenían que rendir homenaje a los nobles. Las últimas reuniones en el tamaño social de los mixtecos tenían menos derechos que los demás y sus vidas podían ser orquestadas por la respetabilidad por la razón que era importante.
Aquí podrá aprender sobre el origen mitológico de la cultura mixteca:
Organización política
Un destacado entre los atributos más destacados de la disposición política de los mixtecos precolombinos fue la discontinuidad en varios estados que dominaban pequeñas regiones y que en algunos eventos estaban en lucha unos con otros.
Desde el Preclásico Medio se muestra una estructura progresiva entre las poblaciones que formaban parte de un Estado similar. El lugar que cada red poseía en esta estructura se muestra en la cantidad de increíbles desarrollos que cada uno de ellos tenía.
Por otra parte, la intensidad de cada pequeña ciudad o pueblo no era estática, sino que estaba en juego constante antes de que la oposición entre la población diversa se enfocara.
En este sentido, puede comprenderse muy bien que en el cambio del Preclásico al Clásico, unas pocas poblaciones dieron su situación de beneficio a otras personas, como ocurrió con Yucuita, suplantada por Yucuñudahui.
Los ñuu (Mixteco: individuos, red) fueron la unidad esencial de las relaciones políticas entre los mixtecos posclásicos. Un ñuu podría o no podría ser el líder de un Estado. La existencia política de los estados mixtecos se creó en un sistema conocido como yuhuitayu (el asiento, la maraña).
Esta solidaridad política formó parte de la asociación dinástica de dos ancestros cercanos mediante el matrimonio de una yya toniñe (maestra respetable) y una yya dzehe toniñe (mujer honorable).
Las elites de decisión dependían de varias metodologías con el objetivo final de mantener su capacidad. Uno de ellos fue el fundamento de las colusiones de clase mundial. Las coaliciones normalmente se establecían mediante el matrimonio entre individuos de ascendencias respetables, que a menudo incluían uniones relacionales pervertidas.
La base de las afinidades de las relaciones familiares solía completarse para relacionarse con las herencias más renombradas del país mixteco y, incluso, con la respetabilidad externa, tal como aparecen en las repetitivas uniones relacionales entre individuos de la soberanía mixteca y zapoteca a lo largo de los años. De veinte siglos de historia prehispánica de estos grupos de personas.
Aprenda mas sobre la cultura mixteca en este vídeo:
Militarismo
Los mixtecos construyeron sus propias naves de guerra, desarrollaron sus propias armas e hicieron sus propias victorias, y además protegieron a sus regiones de cualquier invasor. Sus contiendas y colusiones se produjeron principalmente entre las áreas urbanas mixtecas y los grupos de personas zapotecas. El santo más excepcional en la historia mixteca fue Venado, líder de Tututepec y campeón; Sus aventuras se explican en el Códice Nuttal.
- Los códices nos dan un vistazo a las armas y accesorios utilizados por los mixtecos:
Armas de asalto a partir de una separación: entre las armas de asalto remoto que utilizaron los mixtecos se encontraban los arcos y los cerrojos del aserradero, cuyos enfoques más probables que no eran de obsidiana, piedra o pedernal. La utilización de átlatl, un arma típica en toda mesoamerica.
Armas de la pelea de asalto: Entre las armas de asalto de escaramuza, los mixtecas lucharon con una variedad de palos y lanzas, algunos como los tepoztopilli mexicas, aunque más pequeños. Tira en consideración un arma que aparece la mayor parte del tiempo en los códices, es un palo de madera torcido en un borde de 90 °, con hojas de piedra (independientemente de si ha sido roca, roca u obsidiana) en el mejor de los casos; Esta arma parece haber sido ilustrativa de la zona mixteca y zapoteca.
Vestimenta militar: se habla de guerreros en los códices con trajes zoomorfos, desde pieles de puma hasta gorras en el estado de la cabeza de un halcón hasta pieles de ciervo. Los trajes zoomorfos eran regulares en Mesoamérica, los precedentes más delegados fueron los pedidos de mexica de los guerreros halcón y pantera.
Economía
Como todo lo que queda de los grupos de personas de Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos dependía de la agroindustria. Los estados biológicos y terrestres del dominio de esta ciudad moldearon la mejora de los rendimientos específicos ajustados a la variedad de condiciones en la Mixteca.
Obviamente, el producto más imperativo en esta ciudad fue el maíz, que se relacionó con diferentes cosechas de importancia indispensable en el régimen alimentario de los mesoamericanos.
Entre ellos, cabe destacar algunas variedades de frijoles, estofados y calabazas. En los lugares donde el clima lo permitía, había cosechas de especies que realmente no se utilizaban para el sustento. Entre ellos, se destaca el algodón, ajustado a los ambientes semitropicales de la Mixteca Baja, la Cañada de Cuicatlán y la costa de Oaxaca, y el cacao, de la planta de las regiones con la humedad más notable.
Una de las cuestiones extraordinarias que los mixtecos han considerado en ocasiones precolombinas es el alivio inesperado de la mixteca y la escasez de agua en el distrito. La horticultura ofreció mejores rendimientos en los valles intermontanos de la Mixteca Alta, en cualquier caso en correlación con la Mixteca Baja, con un ambiente más cálido y seco, y la Mixteca de la Costa.
Se han encontrado indicios de porches falsos en las pendientes de las montañas que abarcan los valles, por ejemplo, Tlaxiaco. La razón de los patios era extender la tierra arable rara enderezando deliberadamente los sesgos; Y además la mejor utilización de agua accesible. Por otra parte, en los territorios más secos se crearon productos electivos, por ejemplo, el pitayo.
La geología aproximada de La Mixteca obligó a sus ocupantes a construir una disposición de innovaciones que permitiera una agricultura provechosa. En la pendiente de la carrera de montaña Mixteca, armaron patios llamados coo yuu (lama-bordo).
Para ello utilizaron barreras de trabajo de piedra que permitieron salvar el piso lavado de las pendientes de la montaña. Según lo indicado por los agricultores de vanguardia del valle de Nochixtlán, la utilización de los porches mixtecos permite el desarrollo de una etapa que produce grandes cosechas de maíz después de 3 o 4 años.
El coo yuu requería mantenimiento, ya que la desintegración y la utilización agraria de los porches provocaron la desintegración del suelo nutritivo. Para estas empresas, en la Mixteca Alta, se utilizó el caliche adquirido de las minas en el distrito.
Los antiguos mixtecos utilizaban el marco de consumo de la tumba para recoger las cosechas. En otras palabras, destruyeron la primera vegetación de las pendientes de las montañas y continuaron consumiéndola para utilizar las estancias vegetales como compost para sus productos. Esto causó una deforestación genuina que influyó en una parte sustancial del dominio mixteco, considerado un destacado entre los más desintegrados de la República Mexicana.
Actividades Complementarias
El desarrollo de la cochinilla fue de importancia monetaria fundamental para los mixtecos anticuados y diferentes grupos de personas de la zona oaxaqueña. A pesar del hecho de que se destruye por la presencia de sustancias de colores, su utilización continúa hasta la actualidad.
En Mesoamérica, pocas especies de criaturas fueron entrenadas. El pavo (Meleagris gallopavo) y el xoloitzcuintle son dos de ellos, y su calidad se demuestra en cada uno de los rodamientos de Mesoamérica. Ambos eran una fuente de carne gastada en una pequeña escala en órdenes sociales indígenas. Además, Mixteca creó la cochinilla, un parásito utilizado por el negocio material. La especie es un parásito de la planta espinosa.
Todavía se cría en los ambientes suaves de la Mixteca Alta y en diferentes partes del norte y el centro de Oaxaca. De ella se adquiere un color llamado carmín o gran cochinilla, reconocido por su extraordinario sombreado rojo. El desarrollo de la cochinilla procedió como uno de los ejercicios primarios del lugar hasta el siglo XIX, cuando la divulgación de los colores diseñados lo desarraigó.
La premisa de la economía de cada individuo mesoamericano era la agricultura. Los mixtecos, similares a lo que queda de los grupos de personas mesoamericanas, dependían de perseguir, reunirse y orientarse para mejorar su régimen de alimentación y cubrir diferentes necesidades.
Una de las ventajas de la región mixteca fue su increíble variedad decente de microclimas, que es la razón por la cual un gran número de propiedades que se crearon en la zona fueron, para todos los efectos, independientes con respecto a la subsistencia.
Los ocupantes de la Mixteca se unieron a la amplia organización comercial de Mesoamérica. A pesar de los productos de la agricultura y la cochinilla, los mixtecos intercambiaron materiales valiosos y fabricaron. Desde fechas tempranas, se coordinaron como fabricantes de minerales, entre ellos magnetita.
Se ha demostrado que en medio del período del Preclásico Medio (duodécimo quinto centenares de años antes de Cristo), el fuego rojo en la Bahía de Tayata (Mixteca Alta) fue el resultado de un intercambio con los Olmecas del banco del golfo de México.
En este vídeo aprenda mas datos interesantes sobre la cultura mixteca:
Cultura Mixteca
Fue una cultura muy rica, en la cual existían muchas formas de expresión y manifestaciones artísticas:
Lengua y Literatura
Con la llegada de los españoles, los mixtecos hablaban de antemano varias formas de la jerga mixteca, comenzando a partir de entonces con varios grados de comprensibilidad compartida. En el periodo Preclásico, la lengua hablada en el territorio era la lengua protomixteca, desde la cual decide todas las lenguas mixtecas conocidas hoy, y también el triqui, hablado por la gente homónima en el sur.
Los grados de divergencia entre los diversos léxicos mixtecos de hoy son el efecto posterior de la configuración crónica de sus hablantes: por ejemplo, como lo demuestran las separaciones glotocronológicas, la colección del frente de la línea de la costa mixteca está confinada desde la nuclear mixteca de las grandes naciones hacia la décima u undécima siglo de la era cristiana, que se mezcla con la colonización tardía de la Costa Chica por los mixtecos.
Los clérigos dominicanos responsables de la conversión de Oaxaca crearon de la nada una sustancia fonética de la lengua mixteca. Para los clérigos Antonio de los Reyes y Francisco de Alvarado es normal la variante de la acentuación esencial en la jerga de la que se habló en la Mixteca Alta cuando de la Conquista.
La combinación acumulada por los dominicanos parece identificarse con la utilizada en Yucundaa (Teposcolula), que podría haberse completado en cuanto al dialecto más utilizado en la región. La ortografía de la colección de Teposcolula se modificó posteriormente de acuerdo con el Idioma vernáculo mixteco, cuyo nombre en El período de la Conquista fue dzaha dzahui.
Como órdenes sociales distintivos de Mesoamérica, los mixtecos crearon estructuras conceptuales de manera similar. Se basaron en una creación pictográfica, de la cual se dirigen presentaciones prehispánicas como los códices Nuttall (Tonindeye), Selden, Vindobonensis, Becker I y Columbian.
Además de la última referencia, que se organiza en México, las sobras de los códices precolombinos hechos por los mixtecos que sobrevivieron a la paliza se encuentran en vestíbulos y bibliotecas en Europa.
Estos códices se rellenaron como instrumentos de asistente de memoria, con el objetivo de que las representaciones que aparecen en sus páginas puedan transformarse en una presentación oral mediante alguien que conozca las claves para descifrarlos.
Escritura
Los principales signos de la utilización de la escritura en el territorio de la Mixteca se comparan con la Mixteca Alta, en el Preclásico Tardío (ss.V a.C.- I d.C.). En Huamelulpan se han encontrado unos pocos dinteles con grabados calendáricos que podrían ser los nombres de algunos pioneros de la antigua ciudad mixteca.
Sea como fuere, estos grabados están hechos en el sistema de composición zapoteco a partir de los cuales se iniciaron los diferentes marcos utilizados posteriormente en Mesoamérica Central hacia el Clásico y el Postclásico.
La floración de la Mixteca Baja en El Clásico también trajo el avance del contenido de ñuiñe, a pesar de que su similitud con el contenido zapoteco de Monte Albán enreda la prueba reconocible de su área de diseminación.
Hacia el inicio del Postclásico (siglo IX) se muestra el supuesto contenido mixteco, parte de un complejo extraordinario El actual estilo Mixteca-Puebla designado o el estilo mundial del Posclásico Mesoamericano.
Esta composición es fundamentalmente pictográfica, a pesar de que hay un par de componentes jeroglíficos e ideográficos que la complementan.
Aprenda mas sobre la cultura mixteca aquí:
La composición mixteca se completó como un canal para la protección de las convicciones de estos individuos y algunas partes de su historia. Es debido a Alfonso Caso, la exposición de la creación mixteca de los códices, que hoy es una pieza de la supuesta reunión mixteca, que durante un tiempo se acreditó a los mexicas o mayas.
Religión
Los mixtecos de la época prehispánica tenían una religión animista. Según los datos que se han adquirido de los registros pictográficos entregados por estos individuos, que se originan de fuentes crónicas fronterizas y de la investigación de la prueba arqueológica, se suele decir que imparte algunos aspectos destacados de las marcas a otras religiones mesoamericanas.
A ellos, la confianza en una entidad dual que originó el mundo como se le conoce. Otro elemento normal entre la religión mixteca y lo que queda de las religiones mesoamericanas es la convicción de que el mundo ha sido hecho y aplastado unas cuantas veces.
Como lo indica el Códice de Vindobonensis, un venado-serpiente puma y un venado-serpiente jaguar crearon las criaturas principales del mundo, los ñuhu, ayudaron a ordenarlo.
Cada una de las criaturas de la creación primaria se petrificó cuando el Sol, que vivía en la Mixteca con los nombres de Yya Ndicahndíí y Taandoco, trascendió la atmósfera, aunque algunas de ellas tomaron asilo en las cavernas y no murieron.
El ñuhu manifestó los componentes llanos de la naturaleza: fuego, viento, agua, tierra, vegetación, fauna. Como se confiaba en que algunos de ellos tomaron asilo en los derrumbes para no petrificarse, uno de los componentes particulares de la religión mixteca fue el amor a las montañas y cuevas.
Algunos de ellos fueron, y siguen siendo el objetivo de los viajes devotos de los mixtecos, entre las exposiciones subterráneas más evidentes están las cavernas de Chalcatongo en la Mixteca Alta, donde se encontraba el asilo de Nueve Hierba, la diosa de la muerte. de los mixtecos. (ver: guerra de los pasteles)
El señor tutelar de los mixtecos era Dzahui, la santidad de la lluvia y el agua celestial. Tan importante fue la pandilla de la lluvia para los mixtecos que su nombre local los califica como la población general de la lluvia, es decir, la ciudad elegida por Dzahui.
Imparte numerosos créditos al Tlaloc desde el punto focal de Mesoamérica, adorado por los teotihuacan, toltecas y mexicas, y se muestra en varios recipientes de representación encontrados particularmente en la Mixteca Alta.
La camarilla de Dzahui en la Mixteca es excepcionalmente anticuada, su aspecto se remonta al final del Preclásico Tardío, es decir, entre el siglo quinto antes de Cristo, también, II d.C.
Entonces, nuevamente, en la Mixteca Baja, la sociedad ñuiñe fue representada por la camarilla de la antigua fuerza divina de la llama, Huehuetéotl, amada desde ocasiones anticuadas en todo el territorio mesoamericano. (ver: cultura mexicana)
Se ha teorizado que la facción de Huehueteotl fue una de las primeras en llegar a buen término en Mesoamérica, ya que sus retratos se han encontrado en poblaciones tan antiguas como Cuicuilco a las incomparables comunidades urbanas del Postclásico, por ejemplo, el mismo Tenochtitlan.
El fuego en la Mixteca Baja también se refleja en la toponimia del lugar: Ñuiñe, que es el nombre mixteco de la región, y que implica la tierra caliente. Los retratos de ñuiñe de la naturaleza celestial de la llama comparten algunas características con otros retratos mesoamericanos de una santidad similar.
Se le habla como una persona anciana en una posición situada, con un gran brasero en la cabeza. En unos pocos modelos recibidos en el Cerro de las Minas, la fuerza divina de las llamas mixteca aparece agarrando sahumadores o recipientes excepcionales para encender el tabaco. (ver: revolución agrícola)
En la Mixteca Inferior, la religión al fuego existió junto con la camarilla a la lluvia en medio de la época de floración del estilo Ñuiñe (cientos de años III-VII d.C); la decadencia de este público en general también infirió la disminución de la facción al fuego en la Mixteca Baja, ya que muestra el número más modesto de representaciones de esta naturaleza celestial en el área.
La pérdida humana entre los mixtecos era una rutina personalizada con respecto al extenso vestigio. En la zona arqueológica de Huamelulpan se han encontrado las partes restantes de unas pocas calaveras que probablemente no fueron parte de un tzompantli.
Las ceremonias más críticas en la vida de los órdenes sociales prehispánicos mixtecas incluían penitencias de criaturas o personas, como aparecieron en algunas ocasiones esenciales en los anales sobre el pasado precolombino de los mixtecos.
Un caso específico es la pérdida de los familiares de los maestros de Bulto de Xipe y Jaltepec, renunciados a pedido de Ocho Ciervos a través de la pérdida de gladiadores y pernos personalizados.
Los dos tipos de renuncia humana se identificaron con el amor de Xipe Totec, la fuerza divina de la madurez y benefactor de la genealogía de la decisión en el lugar de la protuberancia de Xipe.
Como todo lo que queda de la sociedad mixteca, los religiosos también mantuvieron una estructura nivelada y realmente estable. Los estimados ministros de la camarilla de una semejanza a Dios se llamaban yaha yahui (serpiente pájaro de fuego).
Según las convicciones de los mixtecos, el yaha yahui tenía la capacidad de transmutarse en criaturas y se temía por el poder que tenían sobre el universo de lo extraordinario.
Arte
La mano de obra mixteca prehispánica está ampliamente identificada con la religión y el amor, probablemente las piezas más extravagantes estaban ligadas a las piedras de sacrificio de los santuarios o para empleos ceremoniales.
En cualquier caso, también hay elementos diferentes que fueron utilizados por el consejo político y religioso y que fueron planeados para el placer regular.
Una gran parte de las piezas de artesanía mixteca que se conocen en la actualidad se relacionan con el Período Posclásico, que es también la que tiene el apogeo más asombroso de La Mixteca y su mayor parte.
La sociedad mixteca apoyó la mejora de las expresiones menores, logrando un costo trascendental en la estructura de la seriedad de la artesanía mesoamericana.
El débil avance del diseño y la figura en piedra, especialmente cuando se contrasta con los mixtecos con las ciudades vecinas, por ejemplo, los zapotecas, hicieron que Barbro Dahlgren sintiera que los especialistas de esta ciudad solo se dedicaban a recopilar las costumbres imaginativas de las sociedades pasadas.
El diseño mixteco es generalmente sencillo, como se indica por lo que se sabe de los descubrimientos. En los lugares arqueológicos de la zona, se han descubierto restos de desarrollos anticuados que nunca alcanzaron un tamaño increíble.
A partir de los códices precolombinos de esta ciudad, se observa que los santuarios estaban situados en etapas piramidales que se acercaban a las escaleras. Las estructuras comunes se compusieron alrededor de cuadrados expansivos y dentro de las habitaciones se clasificaron alrededor de patios.
Debido al alojamiento propuesto para los estratos más bajos de la sociedad, los materiales comunes no eran excepcionalmente seguros, entre ellos estaba el bajareque para los divisores y la palma para los techos.
Un número significativo de las piezas mixtecas que se conocen son trozos de cerámica, cuyo material resistente ha resistido la prueba del tiempo. El absoluto más condimentado en comparación con el Preclásico Medio.
Estas son piezas que reflejan el impacto de los estilos olmeca y zapoteca, como a causa de la loza que se encuentra en Monte Negro. El estilo ñuiñe, que fue creado en la Mixteca Baja en medio del Clásico, también demuestra un sólido impacto zapoteco, unido a algunos componentes de la motivación teotihuacana.
En esa zona y en medio de ese período, los retratos de la fuerza divina de la llama se deleitaron en notoriedad. Diferentes piezas normales para el estilo ñuiñe son las enormes cabezas que se han encontrado en Acatlán, Anicano y diferentes áreas en la Mixteca poblana. (ver: totonacas)
En algunos territorios de La Montaña, piezas de estilo ñuiñe que aún son una protesta de amor con respeto. A los ocupantes se les monitorea. Nahuas, tlapanecas y mixtecas que ocupan esa región.
La fase de florecimiento más prominente de las cerámicas mixtecas prehispánicas fue el período posclásico. En esta época, se difundió un estilo iconográfico en La Mixteca, que es beneficiario de las anteriores convenciones mesoamericanas, originadas en Teotihuacan, el local zapoteco y el área maya.
Originalmente, se imaginó que este estilo se ejecutaba en el molino del distrito que incorpora Cholula, Tlaxcala y La Mixteca, por lo que se llamó Mixteca-Puebla.
No obstante, al investigar diferentes distritos de Mesoamérica, se comprendió que el estilo mixteco del vecindario es una pieza de un estilo iconográfico panmesoamericano.
La producción de loza mixteca posclásica tiene un acabado fino y un extraordinario esplendor. El grosor del lodo con el que se hicieron estas piezas es delgado, su sombreado es típicamente rojizo u oscuro con un pulido de primera clase que produce un impacto de barniz en las piezas.
Más datos interesantes sobre la cultura mixteca aquí:
La superficie de estos se mejoró con una abundancia extraordinaria, con temas y tonos como los que se encuentran en los códices mixtecos. La cerámica mixteca policromada estaba destinada a la utilización de la clase mundial. Se han encontrado algunos fragmentos de este tipo de cerámica fuera de la ubicación mixteca.
Los ejemplos de modelos en el área de Mixtec están anticuados. Se han encontrado estelas en varios territorios, por ejemplo, en Yucuita y Yucuñudahui, que demuestran el impacto social equivalente de Teotihuacan y Zapotec que logró la cerámica en medio de los períodos Clásico y Preclásico. (ver: independencia de México)
Las estelas de Yucuita estaban poco trabajadas, básicamente formaban piedras enormes con superficies y estructuras poco trabajadas donde estaban grabadas fechas y nombres calendáricos de personajes críticos. En algunos destinos de Ñuiñe, por ejemplo, se han descubierto dinteles de Cerro de las Minas y Huajuapan que embellecieron las puertas de unas pocas estructuras.
En cualquier caso, los mejores modelos mixtecos son pequeñas piezas cortadas con virtuosismo y generosidad equivalentes que envuelve la loza de barro.
Los mixtecos entregaron pequeños objetos extravagantes de hueso, madera, gemas y piedras semipreciosas, por ejemplo, jade y turquesa, de tal perfección que Alfonso Caso llegó a contrastarlos con las “mejores tallas chinas”. Un gran número de estos artículos se han encontrado en entornos funerarios, como en el caso de la tumba de Monte Albán, que dio a todo el mundo una maravilla.
Metalurgia
La metalurgia fue un movimiento que ocurre tarde en Mesoamérica. Christian Duverger dice que este es el efecto secundario de una decisión social de los grupos de personas del distrito, que se convirtieron a un “desarrollo de piedra”.
Las declaraciones de metalurgia más experimentadas en Mesoamérica se remontan al final del marco de tiempo clásico y se originan en el oeste de Mesoamérica. Se dio cuenta de que esta innovación era extranjera en América Central y del Sur, donde se compartía sustancialmente antes que en Mesoamérica.
En la temporada de la Conquista, los tarascos de Michoacán trabajaron con cobre de increíble aptitud y diferentes metales, con los que fabricaron dispositivos. De uso regular y objetos de extravagancia. (ver: guerra civil española)
En la zona oaxaqueña, los mixtecos también adoptaron la metalurgia en el marco del tiempo del Posclásico. Se han encontrado tomahawks de cobre en el territorio, un ejemplo práctico de los metales en Oaxaca prehispánica no fue solo con motivos de fantasía. (ver: cultura teotihuacana)
Las piezas más destacadas del trabajo de orfebrería mixteca son las piezas de oro. El oro fue considerado por los mesoamericanos como un desperdicio de los seres divinos y en medio del Postclásico se convirtió en una indicación del sol.
Por lo tanto, los fragmentos más perfectos de la orfebrería mixteca combinan el oro con el turquesa, la piedra orientada al sol sin igual en la cultura mesoamericana. Esta es la situación del Escudo Yanhuitlan, un destacado entre los fragmentos de oro más mixtecos.
Los bits de oro en la cultura mixteca son una parte de la disposición de los artículos cuya utilización se guarda para los pioneros. La vestimenta de los gobernantes del Posclásico se unió a varios componentes de aureus, que se unen con una amplia variedad de objetos de jade, turquesa, plumas y finas texturas.
Al desembarcar los españoles, se fundieron numerosos trozos de oro de la Mixteca para dar forma a los lingotes. Algunos de ellos fueron enviados a Europa y lograron eliminar la destrucción. Los descubrimientos arqueológicos han permitido la recuperación de innumerables destinos arqueológicos a lo largo de la Mixteca.
Los descubrimientos de Zaachila y la tumba de Monte Albán son notorios. En este último lugar se encuentra el mayor número de piezas de orfebrería encontradas en Mesoamérica en un sitio solitario. (ver: revolución mexicana)
Cultura mixteca y zapoteca
Los documentos sobre los zapotecas del período de tiempo del Posclásico (1000-1521 a. C.) aluden a los conflictos que tuvieron con los mixtecos. Sin importar qué, ellos sostienen que debido a las guerras entre estas dos culturas, los zapotecas debían elegir entre rendir homenaje a los nuevos maestros mixtecos que administran o salir del Valle de Oaxaca para tomar asilo en el istmo de Tehuantepec. No obstante, las últimas investigaciones muestran que la circunstancia fue sustancialmente más desconcertante.
Sorprendentemente, una gran parte de los datos pictográficos sobre zapotecas prehispánicos está dada por los códices mixtecos. A pesar de que estas ricas fuentes crónicas negocian en su mayor parte con las relaciones políticas entre los maestros de la Mixteca alta, también notan lugares genuinos de la Mixteca Baja, la Mixteca de la Costa, el Valle de Oaxaca e incluso Cholula.
Los datos de los dos registros muestran que los autores de esa tradición fueron Serpiente, Xipe y Conejos, Quechuemitl de Venus. Juntos tuvieron un hijo llamado Flor, Xipe, que de esta manera se enganchó a Conejo, Quetzal.
Este hombre honorable nunca se representó en Zaachila, ya que el Lienzo de Guevea aparece inequívocamente, en el que el segundo gobernante no es este Flor, sin embargo, su hijo Lagarto, Águila rayada.
No sabemos por qué Flor no administró en Zaachila, pero como veremos más adelante, su trabajo verificable fue fundamental para la casa. Además, él es el maestro principal de Zaachila, de quien conocemos su tumba.
En lugar de cada uno de los líderes de su casa real que, como el Padre Francisco de Burgoa aclara en sus obras, estaban cubiertos en Mitla, Flor estaba cubierta en Zaachila: la tumba de este sitio tiene un alivio que lo habla todo a través de su grandeza
Le vemos hablar a sus dos damas. De la primaria, Lizard, Quetzalcóatl, tuvo el hijo que fue su sucesor, el Water, Quixicayo, mientras que del segundo matrimonio con Movimiento, Serpiente del Fuego, sería concebida la Sra. Lizard, Preciosa Fan, que asumiría un trabajo crítico en el Valle de Oaxaca.
A pesar de que en el Codex Nuttall la tradición parece terminar con Agua, el Lienzo de Guevea aclara que no le gusta eso: muestra a un hombre sentado en una posición real, llamada Grass, y el Códice Nuttall muestra ese es un tío (hermanastro del padre) de Water, llamado Grass, el que habla.
Actualmente, el propósito de incorporar esta tradición en el Codex Nuttall, un registro del señorío de Teozacualco en la Mixteca Alta, reside en que, en dos eventos, los nobles de esa casa real fueron enganchados a los hombres de honor de Zaachila.
De esta manera, era esencial incorporar la línea Zaachila para indicar su boda de identidad. El matrimonio principal fue el de una princesa llamada Conejo, que enganchó a Flor, el hombre que nunca representó.
Esa pareja fue crítica por el hecho de que su primogénito, Perro, Braid of Pedernales, estaba obligado a administrar en Zaachila, sin embargo, la historia lo llevó de otra manera. Su madre era una de tres niñas; No había niños que involucraran la posición de realeza de Teozacualco.
A pesar de que con regularidad, tal circunstancia no era un problema importante en los tiempos prehispánicos (la sangre genuina podía atravesar la línea femenina), porque en esta situación se debía a que las uniones relacionales de sus padres y abuelos habían ocurrido entre hermanos. Para iluminar este problema real, el lugar real de Teozacualco eligió ubicar a una pareja imperativa para comenzar otra tradición.
Aprenda en este vídeo sobre la relación entre estas dos importantes culturas: