Guaranda es una ciudad que contiene mucha historia y cultura, esta tuvo un punto clave en el día del primer grito de independencia, ya que esta ciudad fue un punto clave para que la misma se llevara a cabo, aparte, esta es reconocida por ser lugar del famoso carnaval, donde asisten personas de todo Ecuador y del mundo, a continuación, se hablara de su ubicación, del carnaval y mucho más.
¿Qué es Guaranda y dónde queda?
La ciudad de Guaranda (popularmente conocida como San Pedro de Guaranda) es una ciudad que se encuentra ubicada en el país Ecuador, específicamente se ha de localizar en el centro de la región litoral del Ecuador, entre los flancos externos de la cordillera de los Andes occidentales, en algunos de sus alrededores se puede encontrar dentro del río Chimbo, entre los ríos Culebrillas y Salinas. Este posee una altitud de 34 mil pies con respecto al nivel del mar y pose un clima andino de 16 grados Celsius.
Aparte, se le conoce de varias maneras, entre ellas como la cabecera cantonal del Cantón Guaranda, capital de la Provincia de Bolívar el libertador de los países de Suramérica, como la urbe más grande y poblada de la misma. Pero, es mejor conocido como la «Ciudad de las Siete Colinas», se le dice así por el hecho de estar rodeada de las siguientes colinas: Loma de Guaranda, El Mirador, Cruzloma, San Jacinto, Tililag, San Bartolo y Talalag. (Ver artículo: Provincia de Manabí)
A su vez, esta ciudad se le ha de conocer con el seudónimo de «Ciudad de los Eternos Carnavales», es título se le dio por llevar a cabo la fiesta más famosa y llamativa del país, el carnaval, esta fiesta asisten decenares de miles de ciudadanos de la localidad y turistas tanto nacionales como extranjeros. Vale destacar que el año de 2010 se realizó un censo, el cual registro una población de 23.874 habitantes en Guaranda, por la cantidad de población le dan el título de la quincuagésima ciudad con más pobladores del país.
El área metropolitana de Guaranda está comprendida por su núcleo que es la ciudad, aparte esta continuidad por parroquias rurales cercana (aparte de las ciudades). Nada más añadiendo esto puede llegar a calcularse una cantidad de habitantes aproximados a los 50 mil.
Los orígenes de Guaranda se remontan desde el siglo XVI. A parte, desde entonces, es considerada como el principal núcleo urbano de la zona, debido a su localización geográfica y su constante desarrollo. Esta ciudad es la más importante por ser el centro financiero, económico, comercial y administrativo de la provincia. Las fuentes de producción de la ciudad van desde la ganadería, la agroindustria, agricultura y el libre comercio.
Clima
Solo por el hecho de encontrase cercano al inactivo Volcán Chimborazo, el clima es demasiado frío. Este puede llegar a variar desde los altos páramos friolentos, con temperaturas comprendidas desde los 4 grados Celsius hasta los 7 grados Celsius. Hasta llegar subtropical clima cálido, los cuales llega desde 18 grados Celsius hasta los 24 grados Celsius (lo que se considera como el clima agradable).
La ciudad de Guaranda se ha de encontrar cercada por un marco de montañas, las cuales hacen que se figure una especie de hoya geográfica entre las cordilleras tanto occidental como oriental de los andes y un tipo de continuación de manera montañosa por el sur y por el norte, las cuales hacen que se unas las dos cordilleras y formen un pequeño clima sin igual.
Cabe hacerse destacar que, a unas pocas hectáreas de la ciudad de Guaranda, se puede localizar el esplendoroso volcán nevado Chimborazo, el cual es considerado el segundo volcán más alto del mundo, si se recorre más hacia al norte se puede encontrar otro volcán que está activo, este se llama la mama Tungurahua y si se recorre hacia el oriente, se consigue el impresionante volcán activo Sangay y finalmente, aún más hacia el norte, se puede conseguir el volcán activo más alto del mundo llamado Cotopaxi.
Turismo
En la ciudad de Guaranda, una de las actividades más transcendentales es el turismo, desde entonces, cada cierto tiempo esta localidad hace una serie de cambios y nuevas innovaciones.
Mientras van trascurriendo los años, estos van aumentando de manera notable sus ofertas turísticas; ahora en la actualidad, el catálogo turístico va en constante progreso gracias a una campaña turística que fue iniciada por el gobierno nacional, este tiene el nombre de «All you need is Ecuador» que traducido al español significa «Todo lo que necesitas es Ecuador».
Dicho turismo de la ciudad hace hincapié en la naturaleza, la gastronomía, la historia, la cultura, entre otras, las cuales llaman la atención del extranjero que visita la localidad y sus alrededores, estos se centran en los siguientes:
Centro histórico de Guaranda
Este se puede encontrar compuestos por un conjunto de casas que fueron construidas con materiales nativos propios de la culminación del siglo XIX a comienzos del siglo XX. A su vez, desde cualquier ubicación desde una de las siete colinas se puede observar una ciudad muy especial, ya que esta se encuentra techada normalmente de tajas que le dan un ambiente señorial, aparte de dar la sensación de un relieve uniforme de un color marrón.
Estos son tan solo unos de los primeros atrayentes de turistas a la ciudad, dado a que las casas de la ciudad eran de dos pisos, posen balcones de madera combinado con hierro o solo se encuentran de madera tallada y paredes fizadas de manera corrugada, estos dan a entender que son el vivo reflejo de la herencia colonial en cuanto a construcciones se trata. (Ver artículo: Provincia de Santa Elena)
Esta arquitectura tan singular sirvió de base para declarar a la ciudad de Guaranda patrimonio cultural de Ecuador en el año de 1997. Sus angosta calles y callejones (que es su mayoría no está echas de asfalto, si de adoquín de piedra) le dan una apariencia única en cuanto a sobriedad, ceremonial y elegancia, las cuales lo hacen ver muy atractivas para ser contempladas bien sea de día o de noche.
Catedral de Guaranda
Esta se ha de localizar en todo el centro de la ciudad, al lado del famoso Parque El Libertador, entre las calles Sucre 10 de agosto. Este tiene un ambiente neoclasistas, además de conservar elementos como románticos, barroco, renacentista, mudéjar e inclusive algo gótico.
Su piso planta baja es exactamente rectangular y tienes unas características románticas, en el medio del domo se ha de encontrar el altar, la fachada se puede observar con facilidad que fue construida con piedras labradas, esta culmina en torre doble. Esta también posee un tipo de cruz que da la sensación que fuera de la época colonial.
En el interior de la catedral se puede observar arcos de medio punto en las ventanas y las naves y junto a estas se ha de levantar las capillas, donde se ubican una cierta cantidad de bellas obras de arte echas de pintura y se encuentran tallados de madera. También vale destacar que se encuentra unos retablos muy interesantes, los cuales permanecen en los portales laterales.
Finalmente se puede encontrar en el resto de la catedral, una abundancia de trabajos de construcción delicados, los cuales se manifiestan de una forma espectacular en la fachada izquierda que contiene un cuadro muy interesante que trata del juicio final.
Microempresas de Salinas
En la parroquia rural de Salinas que pertenece a Guaranda, se han ido desarrollando una cierta cantidad de empresas pequeñas comunitarias, que, a su vez, por su carácter de economía tanto solidaria como social, han ido llamado la atención del público nacional y extranjero, dado a esto, los pobladores de esta zona fueron implementando un plan como medida para a todos aquellos visitantes de dichas instalaciones.
Carnavales de Guaranda
El carnaval que se lleva a cabo en esta ciudad se ha de constituir como la «Fiesta Mayor» de la localidad y la provincia, dicha celebración alegre es recocina principalmente en Ecuador y finalmente en el mundo.
Esta fiesta popular hace una celebración en honor a la fertilidad de la tierra antes los cultivos en Guaranda, a su vez, las misma se hacen para que los ídolos consagren el nuevo inicio de la siembra. Esto es un hábito que se lleva a cabo en Ecuador, especialmente en la ciudad de Guaranda y en todas las parroquias y esquinas de dicha provincia de Bolívar.
En esta ciudad, se reúnen muchas bandas de los diferentes pueblos vecinos, todo esto para hacer una conferencia donde tocan música nacional popular como yaravíes, albazos y la inconfundible canción del carnaval que no puede faltar. La primera de las características de dicha celebración es el realizar juegos con bombas llenas de agua, sin embargo, los ciudadanos de este pueblo tienen como costumbre lanzarse huevos, echarse harina y maicena, todo esto aparte de jugar con agua.
Aparte, no se puede olvidar el popular «Pájaro azul» que es típico de la región, este plato es un condensado de la caña de azúcar que es fermentada y su peculiar nombre se debe a que su color es azulado. Desde hace algunas décadas, este famoso carnaval lleno de música, muchos colores y bailes han ido integrando agrupaciones culturales que son característicos de las cuatros diferentes regiones de Ecuador, estas son: Sierra, Insular, Costa y Oriente.
A su vez, estos van tomando una especie de giro mundial, recogiendo distintos grupos de bailes y danzas como los de Perú, Bolivia, Colombia y de Estados Unidos de Norte América. (Ver artículo: Culturas del Ecuador)
Historia de Guaranda
En la época antes de la colonia, esta zona fue poblada por una etnia llamada Puruháes, este nombre se le dio a una cantidad grande de etnias de indígenas las cuales ocupaban zonas como Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo en la República de Ecuador. El sistema de gobierno que utilizaron fue una monarquía federativa donde cada líder podía gobernar su pueblo independientemente.
Cuando había graves casos en cuanto a bienestar general trataba, todos estos jefes o líderes se reunían para hacer las deliberaciones necesarias y resolver estas situaciones. Estas asambleas eran presididas por un régulo que era el jefe mayor de estas etnias, era una forma de gobierno bastante organizada y la sucesión de las leyes se organizaba a través de este sistema gubernamental.
Este tipo de monarquía se heredaba solamente al hijo varón del líder. Todos estos pueblos pertenecían al Reino de Quito hasta que se produjo la llegada de los incas a estas tierras. Se dice que cuando Túpac Yupanqui volvió desde Cuzco hasta Quito utilizo una ruta bastante fácil de acceder que iba desde el callejón andino atravesando los páramos del Volcán Chimborazo hasta los llanos costeros.
En la etapa colonial existieron algunos corregimientos por ejemplo el del Chimbo que fue conformado por un conquistador llamado Sebastián de Benalcázar en el año 1534 Este conquistador era de nacionalidad española y tomó en consideración la ubicación entre la costa y la sierra, cambios de clima, suelos fértiles y la calidad de las personas que habitaban estas zonas.
Guaranda tiene su fecha de fundación que no está totalmente clara, la fecha que más se maneja es el 23 de abril del año 1571, y para ese entonces se utilizó el nombre de “Limpia concentración de Guaranda”.
Hay datos muy escasos sobre la historia de esta ciudad, pero los que existen fueron registrados por el corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos quien para el año de 1581 escribiera sobre esta ciudad. Para el año 1592 la ciudad de Guaranda fue consolidada como una población pequeña que estaba dentro del corregimiento del Chimbo. Fue fundado en el año 1581. Para el siglo XVIII, la ciudad de Guaranda fue convertida en el centro comercial que más importancia tenía en esta zona, por esta razón en el año 1702 fue fundado el corregimiento de Guaranda y para el año 1776 desaparece el corregimiento del Chimbo y fue cuando a Guaranda se le asignó toda su jurisdicción.
Se elevó a Villa para el 11 de noviembre del año 1811, la independencia de ella se dio para el 10 de noviembre del año 1820. Y fue constituida como cantón para el 23 de junio del año 1824. Luego de los terremotos del año 1674 y del año 1775 esta fue destruida en su totalidad. Por esta razón Guaranda pasó a ser el corregimiento, esto hacia los años 1776 y 1780.
Las leyendas del momento cuentan que este traslado se realizó de manera bastante sigilosa, esto fue de noche y se trasladó todo lo que fue archivos y empleados ya que el corregidor tenía sentimientos encontrados hacia la hija del cacique Guarandeño Huamán y esto iba a traer una serie de problemas donde los indígenas iban a salir afectados.
Los gobernantes fueron los siguientes: el general de Baltazar Carriendo y Arce, Don Nicolás Hordoñez, el general Fernando Antonio de Echeandía quien era el papá del prócer guarandeño coronel Manuel de Echeandía, Don Gaspar de los Ríos y finalmente el capitán de dragones José de Larrea y Villavicencio. Todo ellos fueron designados por la junta del gobierno de Quito el día 14 del mes de agosto del año 1809, esto fue realizado a los cuatro días del famoso Primer grito de Independencia de América
Mientras sucedían los periodos de supervivencia que fue llamado Estado de Quito, este duro entre el año de 1811 hasta el año 1812, la actual ciudad de Guaranda fue una de las ocho ciudades que enviaron una figura representativa al llamado Supremo Congreso, el cual fue instalado el día 11 del mes de octubre del año 1811, este tuvo lugar en el Palacio Real de Quito.
Quien obtuvo la diputación fue el Doctor Antonio Ante. A su vez, durante aquellos periodos que transito aquella ciudad y sus alrededores fueron dominantes ante dicha categoría de Provincia.
Mientras sucedía la lucha por la Independencia Americana, el camino interregional de la ciudad de Guaranda fue visto de manera codicioso de manera militar ya que este era un punto clave para la dominación de esa ciudad. Después de la famosa independencia de Guayaquil, el día 9 del mes de octubre del año 1820, unas cuantas localidades pequeñas cercanas a Guayaquil empezaron a mostrar un apoyo y unión a dicha causa emancipadora.
Y de esta manera fue como las fuerzas guayaquileñas dieron su inicio a una violenta expansión de sus filas para constantes ataques y contrataques realistas y para futuras batallas en beneficio de la independencia de la ciudad de Quito. Las autoridades de aquel gobierno hicieron provisión al ordenar el avance de las tropas directo a la serranía, ubicándolos en el primer lugar en la ciudad de Babahoyo, la cual es conocida actualmente como la provincia de los ríos, desde allí comenzaron dichas hostilidades contra los realistas.
Dicha llegada a la ciudad de Babahoyo tuvo fecha del día 7 del mes de noviembre del año 1820. Entre las tropas guayaquileños se puede destacar: Abdón Calderón quien tenía el grado de subteniente y José de Antepara, el cual no era tan diestro en los asuntos militares, sin embargo, este tomo la decisión de integrarse al servicio militar en pro de la causa independentista.
El lugar que atacaron ellos como decisión principal, fue con el único objetivo de poder logra una especie de ruta de libre acceso en la serranía norte que tenía dirección hacia Quito, este tuvo como lugar en la pequeña localidad de Guaranda, ciudad que aun en aquella época pertenecía a las fuerzas realistas.
En ese tiempo, las posibilidades de que Guaranda se uniera al ejército realista, esto con la intención de poderse fortificar y a su vez, ser una amenaza a la independencia guayaquileñas eran altas. Así que dicha toma de Guaranda no se hizo pasar por alto y fue la primera prioridad para el ejército libertador.
La famosa batalla de Camino Real, tuvo como fecha el día 9 del mes de septiembre del año de 1820, aquí fue donde las tropas de la corona española fueron vencidas por las tropas liberales, este fue uno de los pasos fundamentales dentro del proceso de liberación de lo que es hoy en día Ecuador, un día después de la caída de la corona, la ciudad de Guaranda hizo proclamación de su propia independencia ante el dominio de los españoles.
Comida típica
La ciudad de Guaranda es rica, abundante y llena de sabor en cuanto a la gastronomía, aparte de ser esta variada, hace destacar la variedad en cuanto al uso de los ingredientes que son de gran calidad con los que realizan sus magníficos platos, entre estos se pueden encontrar: el pescado, las carnes de cordero, los mariscos, la vaca, el pavo, el pollo, el cochino, las papas y sus variedades, el maíz, las verduras y las frutas.
Aparte, en la cocina ecuatoriana se ha de utilizar ciertas especias como lo son el cilantro, el ají, la canela, el perejil, el anís estrellado, entre otros, dando de esta manera, sabores únicos a sus platos, estos son los siguientes:
- Ají de cuy
- Chuletas de cerdo con manzana
- Pájaro azul
- Seco de gallina
- Bastones de yuca
- Tamales
- Alcaparras
- Chicha de jora
- Aguacates a la serrana
- El horanado agridulce
- Humitas
- Cuy asado
- Morcillas fritas
- Dulce de calabaza
- Chigüiles
- Trago hervido
- Tortillas de maíz y trigo
- Arroz con verduras
- Berenjena dorada
- Estofado de res
- Llapingachos
- Quimbolitos
- Caluma Fritada
- caldo de bolas de verde
- platos preparados con plátano verde y pescado
- Lomo de cochino en salsa de cebollas
- Torta fría de limón
- El hornado pastuso
- Sancocho de Campeche
- Chicha de yuca
- Chillanes
- Carne con manzanas
- Chicha de chontilla
- Uvillas de almíbar
- Papas en salsa criolla
- Bollo de pescado
- Fritada
- Caldo de bagre
- Arroz con menestra
- Miel de caña
- Postre de café y amaretto
- Punta de cadera a la cerveza
Himno de Guaranda
Este himno fue escrito alrededor de finales del siglo XIX, la letra fue compuesta por la poeta Eliza Mariño de Carvajal y su composición musical vino de la mano de Evaristo García, esta está compuesta por un total de tres estrofas, el himno es el siguiente:
I
Guaranda la soberbia, la ninfa de los Andes
que lleva siempre al tope altivo el tricolor
es cuna de Echeandía, de Chávez y otros grandes,
es tierra legendaria, es patria de honor.
II
Guaranda la soberbia, la digna de otra suerte,
compendio de grandeza, heraldo de valor,
jamás perdona agravios ni permanece inerte,
pues cuenta entre sus hijos: sostén y pundonor.
III
¡Bolívar, la provincia de encantos y ensueños!
¡Bolívar, la que lleva su nombre con unción!
Bolívar, preterida en sus ardientes sueños,
hoy manifiesta al mundo su nítido pendón.
Salinas de Guaranda
las Salinas de Guaranda (también conocida como Salinas de Tomabelas), es una parroquia rural que se encuentra localizada en la zona noreste de la ciudad de Guaranda, parte de la provincia de Bolívar y esta se encuentra a una altitud de 36 mil pies sobre el nivel del mar. Su peculiar nombre se debe a que en ella se encuentra un río de agua salada que provienen de las minas.
Dichas minas pertenecían al territorio de los Tomabelas en la época de los incas (época incaica). En este lugar, la mayoría de los cacicazgos aledaños tuvieron libre entrada a los recursos de las minas por medio de sus delegados y el contacto directo con el tutelaje de un cacique Puruhá (quienes eran otra agrupación de incas).
El territorio que hoy en día tiene por nombre Salinas, fue donde antes residían las poblaciones pre incaicas antes de los Puruhaes y Tomabelas, luego de dicha conquista de los incas, fueron estos quienes empezaron a vivir en Salinas.
Con la famosa llegada de los colonizadores españoles en el terreno ecuatoriano a finales del siglo XVII, el mismo se reorganizo sobre los sistemas de haciendas a principios del siglo XVIII, los que residían en esta zona (los mestizo y los indígenas) se vieron forzados a trabajar como obreros a cambio de una tierra tipo parcela de menor tamaño para cada uno, a su vez, tener el derecho para algún servicio básico.
Cuando llego los años de la década de los 60, la explotación de las minas de sal, fue la primera actividad económica de los habitantes de aquel tiempo, esta a su vez, ha sido complementada con el trabajo de agricultura de las pequeñas parcelas, implementando también una pequeña actividad de ganadería que se mantuvo hasta 1970. La comercialización de estos se llevaba a cabo en los mercados aledaños en forma de intercambio, unos ejemplos de estos seria: la sal por la legumbre, granos por frutas, etc.
La población de Salinas fue establecida de manera oficial en el año 1884, esto se realizó durante el mandato de José María Placido Caamaño. Esta se pude examinar en dos fechas que fueron formadas, la primera fue el día 29 del mes de mayo y la segunda el día 23 del mes de abril del año 1884. (Ver artículo: Provincia de Los Ríos)
En la década de los años 70, por medio de la curia fueron llegando varios voluntarios de la famosa Operación Mato Grosso y la Misión Salesiana, esto fue gracias a los esfuerzos del Monseñor Candido Rada. El pueblo de Salinas empezó a tener prosperidad poco a poco mediante a los impulsos de una especie de tendencia de orden económico y social llamado cooperación, con estas acciones se fueron estableciendo numerosas microempresas que eran de carácter comunitario.
Estas microempresas se destacan desde fábricas de quesos, la asociación de artesanía, la Unión de Organizaciones de Salinas (UNORSAL) y la cooperativa de ahorro. Estas fueron las principales organizaciones de dicha comunidad, consiguiente a esto, la UNORSAL se constituye en una especie de fundación, por lo cual, estos dieron motivos para tener el nombre de FUNORSAl.