Tahuantinsuyo es el nombre que se le dio al Imperio Inca, que consolidó los espacios actuales de Ecuador, Bolivia, Perú, el sur de Colombia y el norte de Argentina y Chile. Fue el dominio más grande y mejor tratado de la América precolombina. Científicamente, su significado implica «cuatro áreas» en la lengua quichua: «Tawa» cuatro, y «suyo» nación o estado.
Origen y qué es Tahuantinsuyo
Se estableció el dominio inca, alrededor de 1200 d. C. además, su primer gobernante fue retratado por el dominio de las etnias pre-incas que vivían dispersas en Cuzco y sus horizontes. Manco Cápac unió a los Huallas, Poques y Lares, y con ellos se establecieron en el segmento más bajo de la ciudad. Así comenzó la línea del Urin Cuzco.
Inmediatamente después de un tiempo, pidió la mejora esencial de la reconstrucción de una casa para los incas, el Inticancha o el Templo del Sol. Su hermana y compañera de vida fue Mama Ocllo. Hay pocas noticias de sus gobiernos anteriores, Sinchi Roca, quien fue el que gobernó en 1230 a 1260 sin lograr un avance esencial en el entonces reino de Cuzco. ( ver articulo: los hermanos ayar )
Lloque Yupanqui, quien puede completar su cuerpo legislativo en 1290 con el beneficio de reunirse en diferentes alianzas con diferentes pueblos que rodean a los incas; Mayta Cápac vio por su triunfo contra la Acllahuiza y eso terminaría en la zona cero de su organización alrededor de 1320; y Cápac Yupanqui, el esencial vencedor, a quien el triunfo ante el Condesuyo .
Este período se habría mantenido alrededor de 120 años, comenzando generalmente en 1230 d. C. (año en que comienza la organización de Sinchi Roca), hasta 1350 d. C. (año en que el cuerpo legislativo de Cápac Yupanqui termina en la zona cero).
Un punto de vista histórico más expansivo de este período muestra que los incas se reunieron en Cuzco alrededor del siglo trece d. C. Además, en el siglo siguiente, encontraron cómo obligar a los habitantes más cercanos al valle del Cuzco. Desde su entrada en Cuzco, los incas se habrían mezclado con un segmento de los pueblos que tenían el lugar y habían eliminado otros.
Habrían formado su grandeza haciendo asociaciones con diferentes curacas, estableciendo relaciones de asociación y confrontándolas en las guerras. Estas prácticas que continuaron se unieron a otras, por ejemplo, la recolección de excedentes y trabajo y la demostración de redistribución. Para comprender esta situación, es vital considerar, además, que la eminencia religiosa que corrió con los incas fue el establecimiento de la suficiencia del número significativo de segmentos de avance que utilizaron a partir de ahora.
Hasta esta etapa, a la luz de la forma en que en ningún momento terminó una idea sólida de un estado o nación incaica surgió; sin embargo, existía hasta ahora la idea andina de ser considerada una macro étnica, a pesar de la forma en que esto cambiaría a medida que el distrito del evento étnico social se ampliara después del cuerpo legislativo de Cápac Yupanqui y sus triunfos distintivos.
La finalización de este período coincide con la terminación de la línea de los gobernantes de Urin Cuzco (Rurin Quisqui), quien vio a Cápac Yupanqui como su último agente.
Historia del Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo o el Imperio de los Incas tuvieron una relación inspiradora y breve; su relación se vio alterada por la interrupción española de 1532, cuando se vio debilitada por las luchas internas y surgieron algunos signos de decadencia. Su expansión logró la zona andina en términos generales.
Los inicios del Tahuantinsuyo son alrededor de 1300 de nuestro período, su mejora a 1450 y su pliegue en 1532. Sin duda, emigraron del tazón del lago Titikaka, sus creadores condujeron a los grupos del Valle del Cuzco en una empresa de unificación que envolvió a toda la zona andina.
Reflexionando sobre las divisiones políticas del movimiento de ida y vuelta, el Tahuantinsuyo se unió a una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y el banco del desierto de Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el norte seco y los ricos paisajes del centro de Chile hasta El conducto del Maule, a 36º grado sur.
El Tahuantinsuyo alcanzó su superioridad y calidad más significativas en virtud de los triunfos logrados por Tupac-Yupanqui y Huayna-Capac, que lo extendieron desde el norte de lo que hoy es Ecuador, en las regiones del norte de Chile. Alrededor de entonces llegó a prácticamente 2 millones de kilómetros cuadrados y 10 millones de inquilinos.
Esta solicitud de los incas fue responsable de un gobernante conocido como Inca Sapa. En toda su área, construyeron varias avenidas y aumentos para energizar los viajes entre sus sistemas. Su lengua de gobierno era el quechua, de todas formas, dado que el Imperio tenía diferentes ocasiones sociales, era probable que también existiera una extensa variedad de lingos.
La afiliación y asociación restringidas por los incas, hicieron del Estado el más crucial y sorprendente antes de la proximidad de los españoles. Su mejora fue frustrada por el asalto español de 1532, cuando quedó paralizado por peleas internas y surgieron algunos signos de decadencia. El área apuntalada alrededor de 100 años.
Con la muerte de Huayna-Capac en 1526, comenzó su fin, a la luz de la forma en que se inició la guerra básica que enfrentaron sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar, fue dado de baja. Las luchas fratricidas entre los dos parientes impidieron de tal manera la solidaridad y el poder del espacio inca, que sin un poco de esfuerzo podrían ser golpeados por los santos españoles.
Significado de Tahuantinsuyo
Tahuantinsuyo es el nombre principal dado por los incas y la historio-grafía andina al plan de lugares controlados por su gobierno inca. El término se refiere a la división territorial del Imperio Inca en cuatro de sus propias zonas, que se identificaron de manera desastrosa con los cuatro cursos de las concentraciones cardinales y que participaron en la capital, Cusco, etapa inicial de bulevares, razón de los cuatro encabezados, de las cuatro áreas y el punto de convergencia del universo, como lo muestra la cosmovisión andina.
El término comienza con el quechua tahua que connota «cuatro», que se ha ido antes por el sifijo – ntin (juntos, conjunto) y su área que sugiere. Para entonces Tahuantinsuyo sugiere Las cuatro regiones unidas.
Ubicación de Tahuantinsuyo
Zona: El Tawantinsuyo en el período de su avance local más terrenal se organizó en la zona central y occidental de Sudamérica.
Extensión: alrededor de 4 millones de km2.
Sus limitaciones:
– Norte: Con el río Ancasmayo en la Colombia actual.
– Sur: Río Maule de Chile.
– Este: Ceja De La Selva
– Oeste: Océano Pacífico
– Sureste: Noroeste de Argentina.
Desde el valle de Vilcanota, exactamente en la ciudad del Cusco, se consolidó una estructura estatal unificada a mediados del siglo XV. Esta zona estaba controlada por la guerrera alteza del Cusco, impulsada por el joven gobernante Cusi Yupanqui (Inca Pachacutec); que comenzó en una excepcional expansión militar y de esclavos tras su triunfo contra los chancas en la batalla de Yawarpampa en Apurimac.
Esta ampliación le dio poder a los incas para adueñarse y controlar las tierras, los canales de agua, los bovinos lecheros y subordinar las curacas y las hatuncuracas de los grupos étnicos sociales y los reinos maltratados. El trabajo obrero fue maltratado, mientras estos «triunfos» permitieron la creación del Imperio Inca. El Tahuantinsuyo tenía como base geográfica un espacio longitudinal, al final del día su desarrollo era más largo que ancho, de 3 ° de grado sur a 36 de extensión sur, y entre los meridianos 81 ° y 62 de longitud oeste.
Características de Tahuantinsuyo
Los incas son una población y cultura general y de origen indígena; está conformado por parientes que cruzaron los caminos angostos de Bering; sin embargo, hay teorías que consideran cuán posible es que haya rasgo australoides, por lo que sería visto como una primera mezcla entre los australoides y los asiáticos, (de todas formas son pequeñas especulaciones).
Su población en general era, en gran medida, la mejor clase de su tiempo y envolvió a este reino en un lugar que lo aisló por su buen control. La palabra inca que asigna esta cultura es de causa quechua (una especie de jerga moldeada en la zona), y su enormidad es la de gobernante o maestro, nombre que se transmitió mientras se impartía al soberano en funciones.
Los incas decidieron contrastar los estados vecinos que se unieron a un par de naciones de los Andes, con diferentes idiomas, divinidades y tradiciones. Limitaron su poder militar, la lengua vernácula oficial, la religión basada en la luz del día y la subordinación a la Sapainca o Emperador del Cusco, con respecto a los sentimientos cercanos, sus huacas de lugares comunes, para mantener una separación vital de irregularidades.
A continuación unas de las primeras etnias que apresaron
- Chimú (Costa Norte) – Cuimanco (Cajamarca)
- Chachapoyas (Amazonas) – Ychma y collec (Lima)
- Yaros (Pasco) – Huancas (Sierra Central)
- Chincha (Costa Sur) – Collawa y Cavana (Arequipa)
- Chanca (Andahuaylas-Ayacucho) – Colllas-Aymaras (Collao)
- Huancavilcas (Quito) – Tumpis (Tumbes)
- Tallanes (Piura) – Chancay o Chapcoy (Lima)
- Huaylas (Ancash) – Yachas (Huanuco)
El Estado Inca no logró la coordinación de los grupos sociales étnicos o un arreglo de la situación de los pioneros andinos. A pesar de lo que puede ser normal, su edad o su obligación laboral se usaron como un tributo, para mantener la asociación del estado Inca y la decencia de la sangre.
Cultura de Tahuantinsuyo
La cultura inca comenzó a diseñarse después del establecimiento de esta asamblea étnica en el valle del río Urubamba a partir de la cultura aymara, que se apartó en consecuencia por muchos tramos largos de plan social. Con la expansión del dominio, sostuvo nuevas enunciaciones culturales de los grupos sociedad y se organizó en Perú. ( ver articulo: cultura teotihuacana)
Conquista de Tahuantinsuyo
En el momento en que las principales noticias sobre el Perú aparecieron en España, la cultura hispana acababa de superar la imagen creativa que la nueva América alojaba, tierras gigantescas, ricos en metales valiosos; Estaban esperando ser encontrados y vencidos. El logro de Hernán Cortés en la superación del reino azteca simplemente afirmó este pensamiento.
La entrada de las noticias de Perú a los oídos de los españoles se identifica con las revelaciones topográficas dinámicas que asumió la colonización de América. De esta manera, que el Tahuantinsuyo apareció en la fantasía española a partir de la revelación del Mar del Sur (hoy Océano Pacífico). Custom muestra que fue Panquiaco, el hijo de Chief Comagre, quien representó el primer recorrido de Biru, un reino que representó como increíble y rico; Lo que inició el entusiasmo de los españoles por los terrenos al sur de Panamá.
La excursión de Pascual de Andagoya y además, campañas similares que se realizaron hacia el sur del Pacífico a la deriva, impulsaron este entusiasmo al reunir más referencias sobre este legendario reino. En la ciudad de Panamá, sintonizándolos con las noticias sobre la presencia del fantástico Biru, tres personas relacionadas con la motivación para encontrar y vencer a este reino. Francisco Pizarro encabezó esa sociedad.
Era un característico Pizarro de Trujillo de Extremadura, había vivido en América durante bastante tiempo; y había sido parte de algunos esfuerzos a través de América Central y el Caribe, incorporando la excursión exploratoria en la que Vasco Núñez de Balboa encontró el Mar del Sur. Diego de Almagro, nativo de Almagro y de un bienestar económico similar al de Pizarro, entró al público en general como el individuo responsable de proporcionar los compromisos de revelación y triunfo.
Finalmente Hernando de Luque, sacerdote y ministro de diferentes empresas ya tenía que lidiar con el financiamiento, pero no fue así al fin termino siendo el asesor Gaspar de Espinosa, quien dirigía una gran parte de la empresa.
Componentes que participaron en la conquista
- Predominio innovador
Hubo algunos activos que denotaron el predominio innovador de los héroes españoles sobre la oposición inca. Las armas son las antigüedades en las que esta distinción mecánica es generalmente clara. El punto de vista preferido que dieron las armas a los españoles; antes de los arcos y cerrojos, las macanas, las lanzas y los blackjacks de los incas; Fue impresionante.
- Enfermedades y pestes
Las pestes y enfermedades que llegaron a América con los héroes europeos debilitaron y pulverizaron a la población local de todo el continente. Sea como fuere, la instancia del Perú fue específica. Los males, por ejemplo, la viruela y la gripe precedieron a los héroes a los dominios de Tahuantinsuyo.
Por lo tanto, cuando los principales españoles desembarcaron en Tumbes, las enfermedades y plagas en ese punto fueron bastante largas, lo que causó fallecimientos y debilitó la solidez del número de habitantes en el dominio. Incluso se confía en que el Inca Huayna Cápac y el Auqui decidieron que su progresión eran víctimas de la viruela, justo unos 10 años antes de que la empresa Pizarro alcanzara la región de Tumbes.
- Luchas dentro del Tahuantinsuyo
El desembarco de los españoles al Tahuantinsuyo armonizó con la batalla interna que Huascar y Atahualpa, los dos hijos de Huayna Capac, sostuvieron por el control del dominio inca.
Bandera Tahuantinsuyo
El Imperio de los Incas tenía una bandera, como todos los estados. Hay varias informaciones sobre estos banderines hoy en día. Desde 1533 los vemos generalmente referidos en registros e información. Estos estándares incas están en obras españolas, indias y mestizas de ese siglo. Unancha fue el término más ampliamente percibido para designar banderas; A partir de ahora aparece en el vocabulario quechua más preparado, el Fray Domingo de Santo Tomás, donde se lo descifra como «estándar». ( ver articulo: departamentos de Colombia)
La Bandera de la Guerra
Las banderas y su uso por los anfitriones de Manco Inca y Atao Huallpa asombraron a los santos españoles, entre ellos se encuentra Francisco López de Jerez, creador de la variación oficial más importante del período básico de la conquista del Imperio Inca. Hablando de la captura de Cajamarca, formaría en su notable Chirapaq, el Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Relación real que los soldados incas todos vinieron divididos en sus escuadrones con sus banderas y el jefe que los llevaba, con tanto espectáculo como los turcos. Por supuesto, el especialista y el registrador Gonzálo Fernández de Oviedo subrayaron que estas piezas de prueba reconocibles de la guerra eran «banderas aisladas» y que en sus batallas y guerras que usaban para llevar a todos alrededor pedían banderines y escuadrones.
No fue un gran reconocimiento de Jerez para el poder de los soldados de los incas. Para ese entonces, los guerreros del sultán de Turquía tenían todas las características de resistencia. Turquía era, en ese momento, el poder esencial con el que se podía figurar. Sus militares avanzaron sin control en todos los horizontes y un cuarto de Europa había caído bajo sus armas, asombrados por los turcos por su firmeza y su rapidez.
En tierra firme, esa notable declaración española de un hombre que fue secretario de Francisco Pizarro, está confirmada por esos años con varias interpretaciones, por ejemplo, daría en gran medida al refinado Oviedo, quien en Santo Domingo en medio de la temporada de 1530, habló y trató con todos los santos básicos que viajaban desde Perú La historia india de Joan Santa Cruz Pachacuti Yanque Salcamaygua nos habría dado una información esencialmente más correcta: «Cada mil hombres con sus hachawks».
Generalmente como en Europa, o inesperadamente mejor, estos banderines de guerra se vieron en el mejor momento cuando la guerra de triunfo iniciada por Manco Inca en 1536. Diego de Silva y Guzmán, también llamado «el pizarrista secreto», habría calificado de manera fenomenal la circunstancia de la huelga en Lima por parte de los anfitriones del Cuzco de Quisu Yupanqui, donde apilar en la zona provincial movió toda la potencia equipada con innumerables banderines.
En cualquier caso, no podía faltar el brillante Pedro Cieza de León es el individuo que mejor cuenta los matices y cada capitanía pasó a un banderín y algunos fueron honderos y lanceros distintivos y otros lucharon con macana y otros con ayllo y dardos y otros con porras. Los arqueros no saben hablar, porque los paquetes de lucha en el poder provisto por los incas eran poco comunes o inexistentes, excepto en el Antisuyú y en ciertas regiones del norte.
El mestizo Pedro Gutiérrez de Santa Clara da otra realidad, estándares con demanda y tranquilidad a los soldados incas – dijo – «Fueron fluyendo por capitanías y bajo los banderines y con mucha demanda y apariencia y con insondable tranquilidad». Asimismo, la suposición de la juventud mexicana es muy interesante, a la luz de la forma en que caminó por nuestras regiones desde 1544, cuando Manco aún reinaba en Vilcabamba.
Poco a poco, en diferentes archivos e informes, podemos ver que había varios tipos de banderines en el Imperio la de los gobernantes incas, que era la de Cuzco, Los de un par de zonas de la región, El religioso, El de los incas, Lucia el kuichi o arco iris.
La Bandera del Arco Iris
Entre las diferentes pancartas del dominio, merecía hacer referencia a lo más importante, el arco iris de los gobernantes incas. Es punto por punto en la obra más grande y cruda de cada obra española de ocasiones provinciales, la Historia del Nuevo Mundo, escrita en el Perú por Bernabé Cobo desde 1609.
Resumiendo el aprendizaje de su tiempo, el jesuita cuidadoso notó que el contenido o estándar genuino era una pequeña pancarta cuadrada, de diez o doce rangos de un cuadrado, hecho de tela de algodón o vellón, se colocó en el acabado de un eje largo, largo y sólido, sin agitar notablemente alrededor, y en ella todos los gobernantes pintaban sus armas y formas monetarias, a la luz del hecho de que cada uno los recogía de manera inesperada.
A pesar de que los comandantes de los incas eran la curva divina y dos serpientes se extendían paralelamente a la barandilla. que se rellenaba como una corona, a la que solía incluir por identificación y letrero a cada señor que se le aparecía, similar a un león, un halcón y diferentes figuras. Tenía por decoración el dicho estándar, ciertas púas coloreadas y largas extensiones. ( ver articulo: bandera de México)
La representación del distinguido jesuita merece algunas observaciones para darle una importancia de vanguardia. En cualquier caso, está claro que la pancarta, el estándar o el contenido tenían como principio su representación de las sombras del arco iris a la luz del hecho de que eso implicaba y significa la articulación castellana «curva celestial» o curva del cielo.
Haciendo énfasis, en cuanto al tamaño, el dialecto inca era un factor indeciso. Cambiar el tamaño a las medidas actuales daría una bandera de unos sesenta centímetros en cada lado. Posiblemente, según las áreas, era algodón o vellón, sucediendo en los Andes que era vellón fino de vicuña blanca, recientemente coloreado en los tonos vitales y tejido en rayas.
En la deriva y en el borde del desierto se elegirían las pancartas de algodón. Es concebible que en los estandartes de progresión más prominente los tonos no se dieran con colores, sino con finos bolígrafos de criaturas emplumadas de los desiertos, que se tejerían para ilustrar los bordes, al estilo de ciertos cumbis, que tal vez eran verticales. Después del plano de las vigas del arco iris.
Como se concluye a partir del contenido de Cobo, el estándar inca se utilizó hasta cierto punto para el styloromano, en la medida de lo posible de una lanza increíble (que tal fue la intención de que picara). Del mismo modo que el lbarbarus, educado de los Césares de Roma, no era excepcionalmente portátil, sino más bien reparado y caído con el objetivo de no estremecerse. Era relativamente similar a una pintura ligera que sujetaba con fuerza la punta de la pica.
Como el efectivo de los incas, Cobo determina, se incluyeron «dos serpientes», que muy probablemente no fueron vastas serpientes o boas, esas criaturas totémicas colosales que siempre aparecen en la iconografía del Cuzco y se muestran en distinguidos ancestros, como en el apellido de nacimiento Amaru.
Aparte de estas fichas generales (el arco iris y las dos boas cortadas en escala menor) cada inca pone «sus brazos», esta es la imagen de su propia herencia, la pantera o el huamán (la vendedora), la anca (ave) u otra Criaturas consagradas y tal vez alguna imagen como esa aparecieron en los tocapus o en los orfebres incas diezmados enormemente por los ganadores españoles.
Los Sirios tenían una paloma en su banderín, los persas, un brillante halcón con las alas abiertas, los de Atenas, un búho (imagen de Minerva), los romanos tenían halcones, los halcones de doble cabeza se duplicarían en la Europa moderna con los Habsburgo.
Aún el actual Perú tiene en su escudo una vicuña y Chile un cóndor. Los incas utilizaron en gran medida el jaguar (león andino) y el amaru, la boa. La decoración de la que habla Cobo era, como él dice, unas pocas plumas rojas, probablemente de guacamayos, otra criatura legendaria con alas.
Prevemos que estos penachos deben sobresalir en lo mejor, con brillantez y en la barra que sostendría el lienzo en un plano nivelado, a la luz del hecho de que, de lo contrario, cubrirían las imágenes del banderín. Actualmente, la bandera, tal vez. El grabador Fray Martín de Murúa comunica que «era redondo». Es más, realmente deberían existir en diferentes cursos, a pesar del hecho de que con una bandera similar.
En su fragmentaria adaptación, Murúa descubre cómo decir, sea como sea, que fue de matices cambiados y que se dieron con penachos y flores. Sin embargo, el significado es el equivalente y está sujeto al pensamiento general de la policromía del arco iris. De igual manera, nos revela que esta señal de «palo largo» fue «transmitida por un oído primario, lo que revela que el individuo del Inga estaba allí».
La cercanía del arco iris también es clara en uno de los escudos de Inca Roca, ya que fue, según el propio Murúa, «una curva del cielo con un ave de dos cabezas que se llamó cuichicuntur entre ellos».
Clases Sociales de Tahuantinsuyo
Entre ellas se encuentra las mas destacadas tales como la realeza, la nobleza, y ayllu, siendo todas ellas respetadas por todos los pobladores del imperio inca.
Organización Social
La sociedad en los incas se hizo dependiente de las clases, pero no para establecer separaciones exhaustivas entre ellos ni con la explicación detrás de ofrecer ventajas a solo un poco de sus partes. El bienestar social, por ejemplo, no era propiedad de una clase explícita, sino que en lugar de toda o una gran parte de los grupos del Tahuantinsuyo.
Este es el enfoque más ideal para expresar la solidaridad lograda por el dominio y, lo que es más, su ascenso social, las clases que existieron fueron por un tiempo es la organización social maya.
- La Realidad
– El inca: Constituía el jefe de la sociedad y el dominio, el experto más elevado del Imperio. Como descendiente del dios del sol, fue adorado y controlado de manera completa, ya que su voluntad era una ley para sus súbditos y, sin embargo, se le otorgaba el bienestar de su familia ya que su petición fue adquirida. Vivió en un maravilloso arreglo de vida ilustre en Cuzco, en asociación con su pareja y su hermana, Coya y los soberanos.
– La Coya: Fue la compañera del inca, considerada como la joven dama de la luna. Se entusiasmó con el inconcebible respeto y pensó y vivió enfocado en su vida hogareña en la eminente habitación imperial, de todos modos, repetía algo en los jardines famosos y saboreaba la música.
– Los príncipes: Eran la posteridad de los incas que tenían la condición de gobernantes: sin importar, el de su pareja, el de la corona soberana. Los soberanos solteros se llamaban Auquis, y las princesas solteras, Ñustas.
- La nobleza
Era la clase única, sólidamente relacionada con la persona del Inca. Está aislado en:
– Nobleza de sangre: Integrada por los diferentes parientes del Inca, tratada en el Ayllu Panaca.
– El Auqui: Era el gobernante de la corona dirigido de cerca por su padre.
– La Coya: Compañero legítimo de los incas, quien normalmente era su hermana como padre y madre. Esta fue una costumbre mantenida entre los incas del período de Manco Cápac.
– Nobleza de privilegios: Formado por la población general, el Inca se unió a su respetabilidad como recompensa por haber realizado una acción percibida en la organización del Imperio.
- Las curas
Fue el maestro más imperativo dentro de la ocasión social étnica. Su capacidad se basó en su capacidad para tratar con los grupos en un movimiento de asignaciones. Entre sus habilidades estaba el curso de la tierra entre la gente de su región y la asociación de artículos abiertos.
– El Pueblo: Formado por la multitud brillante de la cantidad de ocupantes en el Imperio, reunidos en Ayllus; e igualmente otros individuos que vivieron dispersos en lugares locales. Conformando el establecimiento de los grupos trabajadores, el comienzo de la relación social del dominio. La ciudad fue confinada en:
Las Hatunrunas
Confinaron la parte real más grande de las personas del dominio. Se concedieron al trabajo de cultivo y minería, y además al trabajo actual y abierto de posición favorable. Vivian acumuló como un segmento de los ayllus. Además, fluyeron a través del Tahuantinsuyo.
Las Milicias
Eran pueblos que se mudaron a vivir en otro lugar con el carácter de colonizadores. Fueron elegidos entre las ocasiones sociales que más se dieron al inca y a las personas que deberían consumir el estilo de vida del Imperio. Una parte del tiempo se envió por inspiraciones de seguridad a las regiones periféricas, para ampliar la cantidad de ocupantes en lugares pobremente poblados.
Estas milicias por la ayuda del Imperio tenían beneficios que los recordaban de las sobras de la gente. En cualquier caso, había otros individuos que no lo tenían y, más bien, el intercambio era para ellos una orden de ser pueblos resistentes, se los enviaba a lugares evacuados ya que representaban un riesgo para la tranquilidad del Imperio.
Eran personas que se encontraban en una situación justa contrastada con la del público en general cuando se dice todo. Eran personas puestas en la organización de los incas y los nobles, por haber perdido sus derechos y responsabilidades como súbditos del Imperio. No formaban parte de un ayllu.
En general, eran prisioneros de guerra que se salvaron de la vida como resultado final de sus organizaciones y se ofrecieron a los asuntos sociales triunfantes. Además, eran personas que habían ejecutado algún mal comportamiento contra el Imperio y que se habían salvado de sus vidas como un subproducto de su servidumbre.
El matrimonio y la vida familiar: En el dominio la familia estableció el inicio del matrimonio y mostró las características.
– Era obligatorio para hombres de 25 años y para mujeres, a partir de los 20 años.
– Se resolvió mediante la libre elección de las ocasiones sociales.
– Ese punto por punto el dinero relacionaba las circunstancias favorables con el hogar. El padre obtuvo un lunar por cada joven y medio por cada señorita
– La filiación matrimonial ocurrió entre personas de una clase comparativa.
– Limitaron las responsabilidades certificadas en cuanto a los guardianes hacia los niños, es decir, sobre la adolescencia, la orientación y la plena seguridad que deberían proporcionarles.
Organización Política
El Imperio de los Incas era desde la perspectiva de la asociación política, era un gobierno absolutista y religioso. El poder se enfocaba en el inca, que era considerado como el punto de partida celestial. El privilegio de supervisar estaba en manos de legado. En este sentido, el plan de asociación política fue el siguiente:
– El inca
– El consejo imperial
– El Auqui (Príncipe Heredero)
– El Apunchic (Gobernador)
– El tuyuyricuj
– El curaca
Los incas
Acaba de acumularse en problemas anteriores que el Inca era el soberano del Tahuantinsuyo que acumuló en su poder individual, tanto político como religioso. Su capacidad era total, sus pedidos se satisfacían con la mejor velocidad sin que nadie hablara de ellos, independientemente de esto, logró la ventaja principal, sin lograr el imperialismo que era lo normal para los extraordinarios gobiernos absolutistas de la historia antigua.
Vivió en Cusco, donde cada inca fabricaba una gran residencia real; Cusco resultó ser, de esta manera, la ciudad capital de este dominio increíble y, a partir de ese momento, se realizó el trabajo de administración que a lo largo de toda la región necesitaba para satisfacer a las autoridades de la administración del estado y la red. ( ver articulo: organización política de los aztecas)
El consejo imperial
Era un cuerpo de advertencia formado por los líderes de cada uno de ellos, es decir, por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunieron durante el curso del Inca, a quienes dieron un registro de su trabajo creado en sus áreas separadas. Ellos exhortaron e instruyeron al gobernante en temas con respecto a un significado más notable para racionalizar y mejorar el procedimiento político regulatorio del Imperio.
El AUQUI
Era la corona soberana quien generalmente era el hijo mayor, a pesar de que hubo casos en que este auqui fue nombrado entre los hermanos más jóvenes de la Coya e, incluso, entre los mestizos de otras cortesanas incas, por lo que era importante para legitimarlos. Esta legitimación comprendía que Coya percibía al niño de las olas, como el suyo, sentándolo sobre sus rodillas y acariciando su cabello. Lo que se buscaba, esencialmente, eran las condiciones que, como soberana de la corona, debían cumplir con el futuro líder del estado imperial inca.
Una vez seleccionado el auqui, en ese momento podía utilizar una Mascapaicha amarilla, se le ayudó, instruyó y enseñó para el trabajo con respecto a la legislatura y se sentó junto a su padre, el Inca. Comúnmente, los auqui se interesaban por los elementos de la organización de la población general que tomaban sus propias decisiones, es decir, intentaban organizar los pasillos que les daban poder cuando esperaban poder.
LA APUNCHICA
Era el líder legislativo de los territorios responsables de mantener la solicitud dentro del dominio, por lo que fue nombrado entre los guerreros más audaces y reconocidos, ya que tenía atribuciones políticas y militares. En su mayor parte vivió en una fortificación y se dirigió a Cusco por las alegrías del Inti Raymi y dio un registro de su trabajo solo al Inca y al Consejo Imperial. (ver articulo: política de los mayas)
EL TUCUY-RICUJ
Eran autoridades estatales que viajan de manera encubierta a través de las áreas distintivas del Imperio, observando la manera en que los arreglos incas estaban conectados. Tucuy-Ricuj implica a la persona que ve todo. En el momento exacto se reconocieron a los ocupantes por métodos para algunas cuerdas del Inca Mascapaicha, después de lo cual comenzaron su trabajo de organización de la equidad, el reconocimiento de los expertos cercanos en relación con la satisfacción de sus capacidades, y así sucesivamente.
Tenían fuerzas expansivas para forzar cargos y aplicar sanciones. Su individuo fue considerado en base a que habló con el Inca mismo. Tenían una relación coordinada solo con el Inca y solo él recibía las solicitudes y solo él sabía acerca del observador.
La curacao
Eran los antiguos jefes de clanes esclavizados que se mantuvieron en el poder desde que se habían sometido a vasallaje y alojamiento al Inca. Jugaron los elementos del jefe del ayllu, responsables de reunir los tributos y de trasladarlos a tucuy-ricuj para su partida al Cusco. Era el individuo que estaba en contacto directo con la red y, por lo tanto, era su obligación garantizar los arreglos, el trabajo, la creación, la facultad de administración militar, el desarrollo de trabajos abiertos, entre otros.
En consecuencia, vivía en un pequeño castillo, tenía una parcela más grande para el desarrollo hecha por los vasallos, podía visitar a los incas y recibir una compensación al permitirles tener una Aclla como esposa. Los espantosos curacas fueron expulsados de sus regalos y enviados a lugares devastados en las montañas para dar beneficios como pastores.
Arquitectura
La configuración inca está representada por la facilidad de sus estructuras, su calidad, su simetría y buscando que sus avances encajen en la escena. A diferencia de las solicitudes sociales frente al mar, por ejemplo, Chimú, los incas usaron un embellecimiento bastante tranquilo. El principal material utilizado fue la piedra. En todas las mejoras impredecibles se estableció sin cortes, no así en las más complejas e indispensables.
Los productores incas hicieron estrategias para fabricar enormes divisores, mosaicos certificables rodeados por cuadrados de piedra tallada que encajan maravillosamente, sin que ninguno de ellos experimentara un palo. Normalmente estas plazas eran sustanciales al punto de que es difícil imaginar su curso de acción, los mejores ejemplos de esta aptitud están en la zona de Cuzco. Se entiende que los mejores talladores de piedra eran collas del Altiplano y que una gran cantidad de ellos fueron llevados a Cuzco para servir al estado.
Inca diseñando formas
- Kanchas
- Kallankas
- Ushnu
- Tambos
- El acllahuasi
Intereses básicos legítimos típicos
A medida que se expandía el dominio, se trabajaron los centros ordinarios desde los cuales se supervisaba el lugar vencido en particular. La formación estatal incorporó el uso de modelos de lodo en los que se dirigían desde valles enteros a un trabajo, antes de comenzar a construirlo. En la región, la piedra era generalmente reemplazada por tapial o adobe.
- Tambo Colorado
- Huánuco Pampa
- Tomebamba
- Cajamarca
- Quito
- Avances de tipo religioso.
- Vilcashuamán
- Coricancha
- Avances militares y dedicatorios.
- Inca Huasi
- Sacsayhuaman
- Plan de la punta
- Ollantaytambo o Ollantaytampu
- Písaq
- Macchu Picchu
Cerámica
La generación de gres inca no es equivalente a los estilos que ganaron en la zona andina central en la época anterior al Tahuantinsuyo. El estilo inca es retratado por su fabricación a gran escala, después de haber encontrado la verificación del uso de incalculable que permitió difundir una edad excepcionalmente regulada. Sus tonos están representados por el uso genuino de diferentes tonos de tonos apagados y sepia, a pesar del rojo, tenue, blanco, naranja y púrpura, que transmiten un gran número de mezclas.
Estas tendencias de las estructuras geométricas está reviviendo en la producción de barro inca, ganando rombos, barras, círculos, reuniones y triángulos. Las estructuras básicas son el aríbalo y los queros, a pesar de la forma en que existió la última parte del Horizonte Medio y estaban hechas de madera y metal.
El estado inca estableció diferentes tipos de relación con los alfareros del vecindario y abusó de sus marcos y estilos de gres de diferentes maneras. Los buques de estilo adyacente se promulgaron y flotaron a lo largo de todo el distrito, en esta línea, mezclando los diferentes marcos existentes.
Religión del Tahuantinsuyo
El pueblo inca de Tahuantinsuyo, llegó a imaginar la posibilidad de la proximidad de un Ser Supremo, que fue el creador del hombre, del mundo y de la vida. Este Dios prevaleciente que fue venerado y amado, se aferró a diferentes manojos como lo muestra el lugar, afectando extraordinariamente los puntos de referencia de plomo con respecto a los habitantes de los incas.
Los incas construyeron su propia religión única que iluminó la disposición del hombre y el universo, su religión era politeísta, es decir, veneraban a un par de criaturas celestiales consideradas como Dios productor abrumador de toda cercanía y del universo a APU CON TITI WIRACOCHA
Regla dioses
Las reglas divinas de los poderes de afecto y amor en el Tahuantinsuyo fueron:
APU CON TITI WIRACOCHA
Realizado por la leyenda: «Después de la gran inundación que dominó la tierra, Wiracocha volvió a poblar la tierra, desde una isla en el lago Titicaca pidió las estrellas y la luna para irse, y desde Tiahuanaco formaron todas las naciones y él pidió Para que cada uno salga por su pacarina.
EL INTI (El Sol)
Fue visto como el poder perfecto básico del Imperio, a quien amaban y adoraban en la estación central estándar de la ciudad de Cusco, donde se fabricó un asilo sin precedentes: «EL CORICANCHA»
PACHACAMAC
Considerado como el perfecto poder esencial del flotador peruano (regente del mar, la tierra, la fertilidad, el calor y la vida).
Tahuantinsuyo Inca
Los incas fueron los pioneros del mayor dominio estadounidense. cerca del siglo catorce, el reino comenzó a extenderse desde su distrito subyacente en la localidad de Cuzco hacia la zona sur de las montañas andinas de Sudamérica. Esto terminó sin piedad con el ataque español conducido por Francisco Pizarro, en 1532.
En la temporada de su rendición, el dominio controlaba una población estimada en 12 millones de ocupantes, que hablarían hoy en día a Perú, Ecuador y, además, a una parte importante de Chile, Bolivia y Argentina. Los incas llamaron a su dominio Tahuantinsuyo, que en quechua, el dialecto inca, implica las cuatro partes.
Un dominio de diferentes territorios y atmósferas muy cálidas, que incorporaba una larga banda de desierto en la deriva, dispersada por ricos valles inundados; los altos pináculos y los profundos valles prolíficos de los Andes; y los pináculos de montaña de la selva hacia el este.
La palabra Inca se asigna al propio pionero, y además a la población general del valle del Cuzco, la capital del dominio. De vez en cuando se utiliza para asignar a cada uno de los grupos de personas incorporados en el Tahuantinsuyo, sin embargo, esto no es correcto.
La mayoría de las cantidades de pequeños reinos mantuvieron su carácter, a pesar del hecho de que estaban conectados política y a través la economía de los incas. Quechua era el dialecto oficial y hablaba en la mayoría de las redes hasta la entrada de los españoles, sin embargo, no menos de 20 lenguas vecinas subsistían en diferentes partes del dominio.
Economía de Tahuantinsuyo
La mayor economía inca se debe a la agricultura, esta es organizada y facilitada por el Estado. Además, fue vital la creación de animales domésticos, la generación de cerámicas de alta calidad, la pesca, el desarrollo y la dispersión y el curso de los artículos complementados por un enorme sistema de capacidad y preservación de los artículos rurales. ( ver articulo: economía de los mayas)
Agricultura
Como los Andes eran una sociedad predominantemente verde, los incas reconocieron cómo obtener ganancias de la manera más razonable que se pudiera esperar del suelo, eliminando las angustias que ofrece la escena andina extrema y la atmósfera brutal.
La modificación de los marcos de cultivo que se utilizaron últimamente en diferentes partes, permitió a los incas hacer la creación de varias cosas, tanto en la línea de costa, en la montaña como en la naturaleza, para redistribuirlas a las personas que no tenían pasaje a varias zonas.
Los logros mecánicos, logrados en la medición rústica, no hubieran sido posibles sin el trabajo de trabajo que estaba disponible para el Inca, y además la disposición de la carretera que permitía almacenar adecuadamente las ventajas recientemente reunidas y orientar las a través del espacio.
Instrumentos agrarios
Los viejos peruanos de Cuzco utilizaron herramientas ya que no tenían carga por no contar con la aparición de animales, la ayuda del equilibrio humano que llamaban tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta inclinada en cierto grado, que por todas partes estaba hecho de piedra o metal.
Antes de que su terminal tuviera este instrumento otro bastón transversal, el granjero mantuvo su pie para hundirlo en el suelo y poco tiempo después formó el área. Los artilugios de la mano inca utilizados en el cultivo no han sido duraderos, especialmente con respecto al desgaste de las inclinaciones andinas o en áreas obligadas, por ejemplo, etapas.
Estiércol
La inmensidad de los cultivos llevó a los indígenas a buscar estiércol para sus cosechas. La información que tenemos sobre los abonos comienza desde las regiones y muestra el uso de recursos estándar infinitos. Los fertilizantes esenciales que se usan son nombrados por los registradores y se usaron generalmente para la fabricación de maíz, lo que confirmaría la propuesta de Murra en esta cosecha.
Un primer fertilizante incluido en cubrir junto con los granos, pequeños peces, por ejemplo, sardinas o anchoas. Una pintura de este sistema fue mostrada en las divisiones de uno de los refugios de Pachacámac, donde había una planta de maíz que crecía con pequeños peces.
El segundo estiércol utilizado fue el abono de las aves marinas que viven por millares en las islas del litoral. El beneficio llamado guano fue moldeado por los excrementos de los animales con plumas y los costeños estaban en afinidad para aislar el guano de las islas.
Y el tercer recurso aceptado comenzó a partir de la cobertura de hojas caídas de los huarangos utilizados para mejorar los suelos.
Materiales Agrícolas
Los animales domésticos, la siembra abordaron el prefacio de la economía inca. Los pueblos que tenían la región andina entendieron cómo domesticar y un grupo confortable de cosas a condiciones contrastantes, abusando de las tierras consideradas problemáticas para la creación agraria.
Cosecharon en gran cantidad la papa, con la cual planearon varios tipos de chuño; además de tubérculos extraordinarios, por ejemplo, mashua, olluco y oca. El maíz fue visto como un recurso de tipo primario que dio eminencia y se creó con fines burocráticos, militares y formales. En algunas regiones cultivaban batatas, alubias, entre otros.
Crianza de ganado
En los Andes prehispánicos, los camélidos esperaban una actividad extremadamente básica en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los camélidos fundamentales preparados por el hombre andino) que, criados en enjambres a gran escala, fueron utilizados para diferentes propósitos dentro del curso de acción de creación de los incas.
Así también, se utilizaron dos tipos únicos de camélidos sin someter: la vicuña y el guanaco. El primero de estos fue perseguido por los «chacos» (persecuciones totales) para ser esquilado (con instrumentos de las criaturas, por ejemplo, piedras, bordes cortantes, hachawks de piedra y tomahawks de metal, por ejemplo, cobre) y un poco más tarde liberado; Por lo tanto, garantizaron que su suma se mantuviera.
Los guanacos, por otro lado, fueron perseguidos por su carne, lo cual fue muy estimado. Los periodistas señalan que la carne de todos los camélidos se comió, de todos modos, debido a las represiones que existían para su carnicero, su uso debería haber sido un exceso.
Al parecer, los grupos se movieron hacia la carne fresca solo en el ejército o en ocasiones formales, cuando hubo una amplia difusión de los animales sacrificados. En el período del asentamiento, los campos se desvanecieron o se aplastaron debido exclusivamente a la monstruosa cercanía de los animales exhibidos por los españoles y los ejemplos las dietas que tenían.
La condición andina encontró un cambio amplio con los animales de la unidad familiar que llegaron con la cercanía hispana.
Francisco
Muy buena la información proporcionada a este texto, muchas gracias de verdad por hacer fácil de entender este trabajo del Imperio Inca, Saludos!