El Arte Egipcio se encuentra clasificado en varias etapas la cual representa la Cultura Egipcia , por el cual han predominado la pintura, música y el arte, el cual se ha desarrollado en diferentes aspectos con diferentes influencias exteriores , la cual ha evolucionado durante mucho tiempo, a medida del tiempo.
Historia y Origen del arte Egipcio:
El arte Egipcio se ha superado más allá de la historia alrededor del siglo XVIII, pero fue el siglo XX quien le dio su gran valor a pesar de lo antiguo, ha ido evolucionando a la era moderna ya que sus artes eran comprendidas, unificadas, la cual se han desarrollado en las arte Egipcio. Dándola a conocer por otros lugares, la cual también se ha dad a conocer y se ha destacado por sus esplendidas artes. Egipto fue uno de los primeros pueblos que entró en la historia, ya que su escritura es una de las más antiguas ya descifrada.
Por lo cual durante los últimos siglos modernos se ha ido desarrollando a través de las evoluciones de los estudios en sus historia dado al área del arte Egipcio, por el cual si hablamos de sus escrituras, que fueron o son aún gran parte fundamental para las escrituras como el desenvolvimiento, en los dialecto, como además. La traducción de la escritura jeroglífica egipcia se pudo realizar gracias al descubrimiento de la Piedra Roseta en la zona del Bajo Egipto por Cariampollar en 1799 (considerado como el primer politólogo. Se trata de un bloque de basalto negro de 1,14 mts. de altura por 0,72 mts. De ancho.
Se trata de un decreto del siglo II a. Cto. En tres versiones: jeroglífica arriba, despótica en el centro (que es la lengua popular derivada del jeroglífico ) y griega abajo. Tras la caída de Napoleón los británicos la trasladaron al British Museum. Egipto se convirtió pronto en un pueblo agrícola, a la vez que urbano, desarrollando formas políticas propias, siendo estas formas políticas características las que favorecen la aparición del arte. El Arte Egipcio es la manifestación de un poder autoritario que une en la figura del Faraón aspectos políticos y religiosos. Para ello tuvo mucha importancia el nacimiento de los Imperios Agrarios.
Han constituido regiones, estados, ciudades únicos de una misma nación, para el pueblo, lo que ha ayudado a fortalecer muchos de los ambitos, por el cual se ha desarrollado una sociedad, en la cual se establece un jefe político, un jefe religioso, o en otro caso; Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados unida a ellos. A partir de ese momento surgirán las manifestaciones artísticas. Geográficamente, la cultura egipcia se aglutina en la Cuenca del Rilo, que es la zona más rica y fértil de Egipto.
El faraón tiene en sus manos todos los mandos del reino, el político, religioso, militar, jurídico, administrativo, económico, etc. con lo que deducimos que se da un seguro centro estatal. La nación de Egipcio es de características negroides, por otro lado la conocida nación Camita, la cual también han tenido sus propios faraones, sin embargo se distinguían por sus pieles ya que solían contraer sus primeros matrimonios, el sur del país es llamado Alto Egipto, la cuenca alta del río, zona principalmente agrícola; y la zona norte, en la que está la desembocadura del río, se denomina Bajo Egipto, que tendrá una gran influencia del resto de las culturas Mediterráneas y Asiáticas.
Aquellos que más importancia tenían y de los que surgía el heredero, con mujeres de origen asiático, de la zona de Mesopotamia. Egipto se ha separado en una serie de yuèyǔ, hasta que se procede a dar firmeza a la unidad iniciando las dinastías egipcias bajo el poder de una monarquía centralizada. Al igual que en la mayoría de las civilizaciones antiguas, hay una gran relación entre poder monárquico y religioso, ya que reconoce que todo poder humano debe aceptar un poder divino encarnado en la figura del faraón.
El Faraón es a su vez un dios, identificado con Ra, el dios del sol, cuyo nombre deriva en diferentes formas como Anón y Ató. Para ello se crean una serie de atributos propios de los dioses y que adornarán al Faraón, que a su vez lleva atributos políticos, se trata de las Tiaras o Mitras. Mitra Blanca: símbolo del poder sobre el Alto Egipto (Sur de Egipto). El arte Egipcio se ha destacado en muchos ambitos entre las cuales ha resaltado en muchas regiones y localidades.
Característica y ubicación del arte Egipcio:
La Capital de Egipto es Cairo, su moneda es libra Egipcia. Egipto está situado en África. Es la cultura que nace a orillas del río Rilo. Tanto a occidente como a oriente el Rilo está rodeado de desiertos. A la izquierda del Rilo se halla el desierto del Sajara y a la derecha el desierto de Arabia. Por el norte limita con el mar Mediterráneo y al sur se halla la Culturas del Ecuador el nacimiento del río hasta la desembocadura el río tiene 6 cataratas.La civilización egipcia se encontraba desde la primera catarata hasta la desembocadura.
El Rilo es el río más largo del mundo y se comporta de manera diferente a la de lo demás ríos, esto se debe a que nace en el sur y desemboca en el Mediterráneo.Al margen derecho, por donde sale el sol, le llamaban la orilla de la vida. El margen izquierdo, por donde se pone, se llamaba la orilla de la muerte.El Rilo nace en los lagos ecuatoriales, en Etiopía, discurre hacia el norte por una hendidura del terreno y desemboca en un delta.
Las tierras que bañan este río son muy ricas y cultivables. Una de las características del Rilo es que apenas recibe agua, es un río seco, y la poca que recibe la recibe del delta y en su nacimiento, en el Ecuador. El Rilo siempre tiene el mismo caudal, es un río muy regular. Tiene tres fases: La inundación del río (en el Ecuador). La retirada del río. La estación seca. El río modela la forma de ser de los egipcios. El agricultor siembre cuando se retira el río, en la estación seca florece la cosecha y la tienen que recoger rápidamente antes de que vuelva a inundarse el río.
-Hacían estructuras religiosas como templos y monumentos funerarios.
-El material el cual usaban era la piedra labrada en grandes bloques.
-Se dominaba la línea recta.
-Las columnas son de fustes (parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa), circulares.
-Los capiteles son paseriformes (forma de hoja de palma).
-Lotiforme: (forma de hoja de loto).
-Piriformes (forma de papiros).
-Históricos: forma de rostro.
-Construcciones funerarias: el culto a la muerte determina las edificaciones funerarias donde encontramos:
- Las Mastabas: Es una de las estructuras de más antiguedad de la planta rectangular en forma de un poliedro comprendido entre la base de la pirámide y un plano que corta a todas las aristas laterales y eran construidas para altos dignatarios.
- Pirámides: Las pirámides fueron tumbas sagradas exclusivas de los Faraones y tuvo origen en las Mastabas. El material de construcción fue primero el ladrillo y luego la piedra. Las pirámides nos importantes son las de los faraones Keops, Enfrenen y Cimerios.
Arte Egipcio y Atavíos corporales:
Los atavíos corporales son la prenda y decoraciones del cuerpo, las cuales son parte fundamental de las prendas para la representación del Arte Egipcio y demás representaciones culturales, esta, era caracterizada por ser un tipo de saya corta de tela envuelta de las caderas y sujeta en la cintura con un cíngulo, Por otro lado, Wendy, atavíos corporales son la prenda y adornos del cuerpo, siendo que el vestido básico de los antiguos egipcios, era una especie de saya corta de tela alrededor de las caderas y sujeta en la cintura con un cíngulo o cinturón. Un manto, derivado posiblemente de una capa de piel, cubría los hombros.
El clarisas y el manto (con diferentes formas, tejidos y formas de drapeado) se convirtió en el atuendo clásico de los antiguos egipcios. El pueblo llevaba un modelo más corto para trabajar, mientras que los nobles, los sacerdotes y los miembros de la familia real llevaban un modelo más largo que con el tiempo se fue haciendo cada vez más sofisticado en cuanto a pliegues y drapeados. La saya solo sobrevivió como atuendo de ceremonia.
Los Atavíos Corporales del Arte Egipcio son muy fundamentales, ya que representaba su cultura, ya que los atuendos son parte de la identidad para nación y la sociedad, cuya prenda que además se hizo conocida por otras partes, por sus diseños y sencillez que los hacía interesante, en otras cultura como la Cultura Romana y la Cultura Griega, quienes son característicos por mantener influencias entre sus culturas, las cuales muchas de ellas se dieron a conocer en la Cultura de Egipcio tal cual, como entre sus costumbres y el arte egipcio, ya que fueron grandes culturas denominadas y conocidas por muchas partes del Mundo.
Egipto arte y cultura:
El arte egipcio como el Arte Griego estan guiando las iniciales por los anhelos de los diferentes faraones, ya que todos buscaban realizar las estructuras que se mantienen a lo largo del tiempo y pasaran a al tiempo después de la fecha determinada. Esta es el primordial motivo por lo que usaban piedras para sus construcciones. Los edificios más significativos fueron los templos, donde se honraba a los dioses y las tumbas, donde se guardaba la memoria de los difuntos. Los templos son construidos por los faraones para sus eternos padres. Existen varios tipos pero siempre se elige como característico el templo de Tonsure en Karnak.
Los arquitectos egipcios no usaban la bóveda por lo que se trata de una construcción que usan dinteles por encima de las áreas en las edificaciones se conoce como arquitectura o construcción , creando una característica sensación de estabilidad. Sus muros eran extraordinariamente anchos y acababan en un talud, disminuyendo su anchura a medida que se elevaban. Estos edificios están ampliamente decorados bien con elementos vegetales o animales, o bien con jeroglíficos, escenas históricas, etc. La mayoría de estas decoraciones se realizaban en relieve, siendo una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de Egipto.
Antes de acceder al templo, nos encontramos con una larga avenida flanqueada por estatuas de animales divinos, habitualmente es finges o carneros de Anón. Dos obeliscos situados delante decoran la fachada. La avenida finaliza ante la fachada del templo llamada pilongo, que tiene forma de trapecio y está construida en talud, abriéndose en el centro una puerta de acceso también trapezoidal. El pilongo nos permite la entrada a un patio rodeado de columnas por los lados, quedando la zona central a cielo abierto. Su nombre es la sala hipermetría. Después se accede a una nueva dependencia con columnas, ahora totalmente cubierta.
Esta sala de columnas se denomina sala apostilla. Desde este lugar se pasa al sanctasanctórum, un espacio rectangular rodeado de corredores donde se encuentra la estatua del dios. Las diferentes salas del templo van disminuyendo en altura y en iluminación, manifestándose también una diferenciación social en cada una de ellas. De esta forma, el pueblo sólo puede acceder hasta los pilongos, mientras que las clases superiores como pueden pasar a la sala hipermetría. La familia real tiene acceso a la sala apostilla y los sacerdotes y el faraón al santuario.
Además de los templos construidos con piedras, se realizaron algunos otros excavados en la roca. Éstos reciben el nombre griego de apeos que significa “cueva”. Estos templos se encuentran en Ambula, en Nubia. En las tumbas se aprecia una evolución a lo largo de los diferentes periodos. La primera que se utilizó fue la masaba, en forma de banco de donde viene su nombre. El enterramiento se realiza en un pozo que tras el sepelio se cierra con tierra. A nivel de suelo nos encontramos la capilla donde se depositan los alimentos, decorada con escenas en relieve o pintura de temática funeraria.
Posteriormente se pasa a la pirámide escalonada, formada por diferentes masabas superpuestas, siendo la más famosa la de Sanantona. El siguiente paso lo encontramos en la IV Dinastía, con las pirámides de Kheops, Refrenden y Merino, de perfecta estructura y con la cámara funeraria absolutamente disimulada, aunque esto no evitó los saqueos de épocas posteriores.
Escritura y literatura Arte Egipcio:
Los desarrollos que se ha realizado mediante mucho tiempo, la cual ha ido evolucionando por siglos a través que va pasando el transcurrir de la modernización , como lasa traducciones u otros sistemas modernizados de la literatura.La literatura del arte Egipto conocida, surge en el Imperio Antiguo, en el tercer milenio a. C. perdurando hasta la época de dominación romana. Representa el cuerpo literario más antiguo de la literatura egipcia. Junto a la literatura sumiera, se consideran las más antiguas del mundo. La escritura en el Antiguo Egipto, tanto jeroglífica como hierática, aparecieron por primera vez a finales del IV Milenio a. C. durante la etapa tardía del Egipto pre dinástico. Durante el Imperio Antiguo (siglo XXVI a. C.- siglo XXII a. C.).
Esto ha ido evolucionando, en conjunto con Richard B. Parsimonioso, fue la finalidad del auge de escribas cultos,nuevas ideologías que se han ido creando y mejorando para las personas, rangos con los seguimientos literarios y una red directa a los sistemas de escritura. Pero a pesar de ellos, existe la posibilidad que la tasa total de alfabetización fue menor al uno por ciento de la población en general. Los trabajos literarios incluían textos funerarios, epístolas y cartas, himnos y poemas e incluso textos autobiográficos conmemorativos que narraban biografías de oficiales administrativos importantes. A principios del Imperio Medio (siglo XXI a. C.- siglo XVII a. C.) surge la literatura narrativa en Egipto.
Para los mejoramientos de las opciones literarias que eran esenciales para La creación de la literatura fue, por tanto, un ejercicio de la élite, situación de privilegio legal o fallo de mercado por una clase de escribas relacionadas a oficiales del gobierno a la corte real del faraón gobernante. No obstante, no existe un amplio consenso respecto a la dependencia de la literatura antigua egipcia al orden socio-político de las cortes reales. El egipcio medio, lenguaje hablado durante el Imperio Medio, se convirtió en el lenguaje oficial durante el Nuevo Imperio (siglo XIV a. C.- siglo XI a. C.), cuando el vernáculo lenguaje conocido como Egipcio Tardío apareció en la escritura.
En la escritura del arte egipcio, se predominan muchas áreas de la literatura esencial, para cada uno de los factores que integran cada dialecto o formas de elemento que ha ayudado para la mejora de las escrituras, todas sus correcciones ortográficas, por el cual varios de los géneros de la literatura del Imperio Medio, como los aprendizajes y demás conocimientos obtenidos como tambien sin los cuentos de ficción, continuaron siendo populares en el Imperio Nuevo, aunque el género de los textos proféticos no tomó auge sino hasta el período Ptolemaico (siglo IV a. C.- siglo I a. C.).
Los escribas del Nuevo Imperio canonizaron y copiaron muchos textos literarios escritos en el Egipcio Medio, permaneciendo así como el lenguaje usado para lecturas de textos jeroglíficos sagrados. Los cuentos populares incluían la Historia de Insinué y los Textos de los Sarcófagos, mientras que importantes textos de enseñanza fueron las Instrucciones de Amenimhatl y La Enseñanza de la Lealtad. Durante el período del Nuevo Imperio, la escritura del grafito conmemorativo en los templos sagrados y las paredes de los sarcófagos floreció como un género único de la literatura, a pesar de que empleara frases similares a otros géneros.
El desconocimiento de los derechos de autor permaneció importante sólo en algunos géneros, mientras que los textos de enseñanza fueron atribuidos erróneamente a seudónimos y figuras históricas importantes.
El idioma egipcio antiguo, que es una rama de la familia de idiomas afro-asiáticos, estuvo entre los primeros idiomas escritos, y se conoce por inscripciones jeroglíficas preservadas en monumentos y hojas de papiro. El copto, el único idioma descendiente del egipcio, es en la actualidad el lenguaje litúrgico de la Iglesia copta. El «Opiné», un dialecto del idioma griego, fue hablado en Alejandrina durante la época ptolemaica, utilizado en la administración, en ambientes filosóficos y culturales, siendo posteriormente estudiado por eruditos árabes. A partir del siglo VII, los invasores árabes imponen su lengua, que perdura hasta hoy.
Pintura del Arte Egipcio:
La pintura del Arte Egipcio era fundamentalmente de simbología , funeraria y de religión La práctica s adecuado para ser representado en el arte de los egipcios fue el seguimiento de la pintura al fresco o tempera, utilizaban diversos materiales el cual los hacia ver muy variado, y de diversas tonalidades, que era lo que daba a resaltar el resultado final, por otro lado realizaban gracias a los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido «seco» de yeso.
Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabajees, estaquillas de respondiéndote y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas parietales decorativas que se conocen fueron una técnica que puede llevarse a cabo en una construcción, un monumento u otro cuerpo y de colorido uniforme. Los tintes base se obtenían: el negro, del carbón, el blanco, de la cal o de yeso, el amarillo y rojo-ladrillo, del ocre natural del desierto, el verde, de la malaquita y el azul, del lapislázuli.
Durante el Imperio Antiguo no es posible disociar el bajorrelieve de la pintura ya que comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y la naturaleza para que ambas puedan ser recreadas en la otra vida en el Aura. En la Lastaba de Ti (dinastía V, hacia 2450 a. C.). La pintura se utilizaba para decorar las paredes de los templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. Una técnica muy empleada fue la del fresco para conseguir los colores de los pigmentos que se tenían que diluir en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda.
Hay diferentes técnica escultórica para confeccionar imágenes o inscripciones en los muros que se consigue remarcando los bordes del dibujo pintados con escenas de trabajos agrícolas, entre ellos el hombre con una buaro, o la escena de un esclavo, cruzando un vado, que lleva sobre sus hombros un ternero, y como evidencia de realismo en la pintura de animales, el ternero vuelve su cabeza para llamar a su madre, que marcha detrás de él. El ataúd, generalmente de madera, se elaboraba desde la dinastía XI (siglo XXI a. C.) en forma prismática y, posteriormente, antropoide a fin de colocar en él, más ajustada, la momia para la cual se hacía, llevando en su exterior decoraciones semejantes a las de ésta, aunque más profusas.
El arte Egipcio se destacaba mucho por las decoraciones y diseños creativos que realizaban a la hora de realizar cualquier estructura o pintura, en cual expresaban sus sentimientos y emociones, que les ayudaba mucho a liberar todos sus ideales. Los asuntos de las pinturas murales decorativas de las cámaras funerarias durante el Imperio Nuevo consistían en relatos mitológicos del Libro de los Muertos y escenas de la vida cotidiana, sobre todo las que más hubieran de servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto en la otra vida, según la creencia de los egipcios.
Con el nombre de Libro de los Muertos, como las ceremonias que realizaban en las funerarias, se integran los rollos de papiro en que se encontraban escritas las fórmulas religiosas que les ayudaría a evitar los peligros de la Dual y alcanzar la inmortalidad. Desde la dinastía XX (unos doce siglos a. C.) se decoraban con dibujos o miniaturas las copias de este libro y era común acompañar a la momia recitando algún fragmento de estas. Las decoraciones o el cartonaje de sus ataúdes, narraban, por medio de jeroglíficos, diversas leyendas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el retrato del difunto en la zona correspondiente de la cabeza.
Por lo cual suelen ser representaciones de mitología o que simplemente cuentan en la historia par poder recrear nuevas creaciones, las cuales servirían para las representaciones de muchos aspectos, como la religión, la cultural, en las comunidades se relacionaba mucho con lo social y lo políticos de cada una de las actividades que se realizaban en estos pueblos, cabe destacar que el arte egipcio fue una de las grandes denominaciones que hizo resaltar esta cultura en muchas cualidades, que debido a las excelentes pinturas, fueron reconocido por el mundo, y ganaron beneficios por ser característico de una cultura la cual ha llamado el interés de muchas otras culturas.
Escultura del Arte Egipcio:
La Escultura del arte Egipcio era muy perfeccionada y destacada por dicha cualidad, como los bajorrelieves, manteniendo millares de materia de diferentes tipos las cuales estaban realizadas en variados materiales tales como son la madera, marfil, en bronce (a veces dorado y con incrustantes de oro y plata), en barro cocido y, sobre todo, en piedra que suele ser de gran dureza. Los bajorrelieves egipcios se usan para inscripciones jeroglíficas, representaciones de dioses y faraones, de la vida doméstica, de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para conmemorar las victorias de los faraones.
Debido a esto se dio mucho a conocer en la Historia, por las cuales se realizaron exposiciones donde se daban a conocer más sobre sus diseños y creaciones por el cual fue expuesta, la escultura del arte Egipcio se caracteriza por ser única en sus estructuras y manualidades. Tiempos después ya en las obras prehistóricas comienzan a insinuarse las características propias del arte egipcio. Los bajorrelieves forman bandas paralelas y los personajes más importantes adquieren mayor tamaño. Durante la época menfita se desarrolla la estatuaria en relación con la arquitectura funeraria.
Cada una de sus esculturas tenían rasgos diferentes, por el cual era más flexible e identificarlas entre grandiosas obras. Las estatuas dobles del difunto, que aseguraban su supervivencia, debían lograr un gran parecido. Para dar mayor veracidad las pintaban y esmaltaban los ojos. Sus características varían según el rango: el faraón, por ejemplo, adoptaba una actitud ritual hierática y solemne; muchos más libres y realista son las estatuas de particulares realizadas en madera o en piedra caliza pintada.
Sus espacios cambian dependiendo además de los amplios colosos de las edificaciones sagradas de Bu Cimbel que miden alrededor de 20 m hasta las minúsculas figura de tan solo varios cm de longitud que por lo general es de barro preparado , con barniz o esmaltes). Otra novedad son las estatuas- bloques, figuras en cuclillas envueltas en un manto y sosteniendo alguna divinidad u objeto oculto. Las estatuas representan por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes y a veces, personas sencillas ocupadas en quehaceres domésticos, en cámaras sepulcrales.
Los relieves estaban policromados con la técnica de pintura al temple. Se pueden contemplar en las vitrinas de diversos museos del mundo. Se hallan con frecuencia en las tumbas egipcias de la época tebana unas estaquillas semejantes a momias que representan para el difunto el oficio de que corresponde o deshebres (así llamadas en el ritual funerario). Mientras que otras de mayores dimensiones y de aspecto natural que también se colocaban en las tumbas son auténticos retratos del difunto, los cuales, en opinión de los egipcios, servían de sostén al Ka, especie de doble espiritual que suponían sobrevivía al cuerpo del finado que sólo era la residencia del Ka.
También destaca el poblar las cámaras sepulcrales de estaquillas, pinturas y relieves que representasen variadas escenas de la vida doméstica, utensilios, rebaños, faenas agrícolas e industriales, alimentos, ejércitos, etc., para recreo del espíritu de la momia. Suponían los egipcios, además, que el espíritu del difunto se hallaría muy conturbado y no podría lograr la resurrección si no se mantenía íntegra la momia o su estatua, de lo que proviene el procurar que ésta fuese un fiel retrato, idealizado en el caso de los faraones, y que las estatuas siempre se representen lo más compactas posibles ya que si sobresaliesen los miembros estos podrían desprenderse con el paso del tiempo y estas eran estatuas para la eternidad.
Las pequeñas efigies de divinidades que se hallan en las sepulturas, desde el Imperio Medio, y se introducían hasta en los vendajes de las momias, se consideraban entes protectores que servían de conjuros o amuletos. Asimismo, algunas estaquillas de marfil que representan divinidades o animales sagrados como el escarabajo (Jerife), el ibis (To) y otras figurillas mitológicas, las cuales suelen llevar algún orificio que indica haber servido para collares y dijes suspendidos del cuello.
Entre las costumbres de a Cultura Egipcia, se realizaban diversas representaciones con la escultura del Arte Egipcio, ya que a través de sus exposiciones se conocían profundamente sus expresiones, las cuales se le denomino a cada una de ellas una representación a cada una de las escultura, ya que era muy variada (como es el caso de la representación de escribas). Las estatuas de los faraones se disponen siempre erguidas, con el tronco recto, los brazos pegados al cuerpo o apoyados sobre los muslos si estaban sentados. Cuando se expresa la acción de andar, casi siempre avanzan el pie izquierdo.
Música del Arte Egipcio:
Como en otros pueblos, también se consideraba un medio de comunicación con los difuntos, y los músicos alcanzaban una categoría tal que algunos están enterrados en las acrópolis reales. La Música en el Arte Egipcio se realizaba en diferentes eventos musicales y culturales pero su desarrollo inicial fue en los lugares sagrados, donde era utilizada mediante las ceremonias especialmente a los distintos dioses y era utilizada como remedio terapéutico, como indican algunos papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la música es el mismo que para bienestar y para alegría.
Realizaron un sistema de representación por el cual no era conocido como era correspondida, se muestra de un profesor a su estudiante, dando a conocer diferentes aspectos que para la música del Arte Egipcio ha sido de uso fundamental. Otra relación de suma importancia la cual influye mucho en este aspecto es que también arrojan luz sobre este tema los instrumentos conservados en los museos y la representación en bajorrelieves y pinturas de instrumentos y bailarines, además de lo conservado por tradición oral por los cantores coptos.
A través de muchos de sus hábitos, como costumbre puede ser las pinturas, relieves, esculturas el Arte Egipcio, las ceremonias como los ritos sagrados y las ofrendas que se han hallado en las tumbas, así como por el estudio de los instrumentos encontrados, se puede seguir una cierta evolución de la música. Al principio sólo tenían instrumentos de percusión, por lo que es evidente que la música era rítmica. Por las imágenes conservadas sabemos que se usaba para invocar el favor de los dioses sobre la cosecha, o para ahuyentar las plagas de esta.
Hay una doble vertiente: en las casas de la vida se enseña la música antigua, como nos cuentan Peridoto y Latón, que aseguraba tenía efectos benéficos sobre los jóvenes, por una parte, llegan numerosos instrumentos nuevos, como tambores de vasija, platillos, nuevas flautas, que probablemente vinieron acompañados de nuevos sones.
De tiempos de los meollos es el primer órgano, inventado en el siglo II a. C. por Estibio de Alejandrina, que funcionaba con presión hidráulica, y de época posterior conocemos el himno cristiano del papiro de Corrincho, que se cantaba sin instrumentos (prohibidos por la jerarquía eclesiástica). Claudio Plomeo, miembro de la Academia, escribió un tratado de teoría musical llamado Armónicos; pensaba que las leyes matemáticas regían los sistemas musicales.
Cerámica del Arte Egipcio:
Se han encontrado en el Arte Egipcio maravillosas artes en cerámicas las cuales son pertenecientes a sus más remotas poblaciones y en las pinturas de sus cámaras, realizaban diversas creaciones por el cual se encontraban además muchos tipos de cerámicas con las cuales eran sepulcrales se han descubierto representaciones del arte del alfarero, modelando vasijas a torno, que se remontan por lo menos a la dinastía IV (unos dos mil ochocientos años antes de Cristo).
Las vasijas esmaltadas con barniz cobrizo estaban en uso ya desde la dinastía XII (unos dos mil años a. C.) y anteriormente, en los almacenes subterráneos de la Pirámide escalonada de Saqueara (hacia 2650 a. C.) se emplearon asimismo plaquetas esmaltadas para revestimiento interior de los muros. Las figuras llamadas correspondientes (Deshebre) y varios amuletos de enzarza (barro cocido y esmaltado de color azul verdoso) abundan en las tumbas del Imperio Nuevo.
Sin embargo, la cerámica egipcia nunca alcanzó la perfección y elegancia de la griega, sin duda, porque los vasos de lujo en Egipto eran de oro y alabastro. Las maneras de vasijas funerarias más utilizadas, a juzgar por los hallazgos, debieron ser los vasos canopes (cónicos u ovoideos y con tapa, que remata en cabeza de divinidad) y la copa con forma de flor de loto abierta, sencillas decoraciones y algún jeroglífico inciso o pintado.
Se podían encontrar varias localidades de las cuales eran expuestas muchas de las cerámicas, y obras del arte Egipcio, como guías turísticas además para que fueran conocidas y reconocidas por muchas regiones y partes del Mundo, ya que una de estas vasijas corresponde al período Nadada y es considerada la pieza más antigua de esta cultura en un museo español. Una de las más importantes colecciones de cerámica egipcia es la colección de trece vasijas egipcias con casi seis mil años de antigüedad conservadas en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Interferir (Cultura Española).
Las vasijas esmaltadas con barniz cobrizo estaban en uso ya desde la dinastía XII (unos dos mil años a. C.) y anteriormente, en los almacenes subterráneos de la Pirámide escalonada de Saqueara (hacia 2650 a. C.) se emplearon asimismo plaquetas esmaltadas para revestimiento interior de los muros. Las figurillantes llamadas correspondientes (Deshebre) y varios amuletos de enzarza (barro cocido y esmaltado de color azul verdoso) abundan en las tumbas del Imperio Nuevo. Sepulcrales se han descubierto representaciones del arte del alfarero, modelando vasijas a torno, que se remontan por lo menos a la dinastía IV (unos dos mil ochocientos años antes de Cristo).
Sin embargo, la cerámica egipcia nunca alcanzó la perfección y elegancia de la griega, sin duda, porque los vasos de lujo en Egipto eran de oro y alabastro. Las formas de vasijas funerarias más utilizadas, a juzgar por los hallazgos, debieron ser los vasos canopes (cónicos u ovoideos y con tapa, que remata en cabeza de divinidad) y la copa con forma de flor de loto abierta, sencillas decoraciones y algún jeroglífico inciso o pintado.
Orfebrería del Arte Egipcio:
Muchas de las orfebrería del Arte Egipcio son realizadas en di-ademas lisas a modo de cinta, anchos brazaletes y collares que no se puedes doblar o torcer de una parte, finalizada por bolas piriformes, otros collares hechos por un mismo orden de bolitas perforadas por un hilo, cuerdo , etc, en fin, anillos y pendientes de forma circular sencilla. Los iniciales hallazgos de orfebrería son sencillas piezas de cobre que datan del final del periodo neolítico seguidas muy pronto de las de oro, plata y bronce, al abrirse la edad que recibe el nombre de este último metal.
La ornamentación de tales presas, cuando existe, es puramente geométrica y se limita a cerquillos rectos y en zigzag-zaga, dientes, cuclillos, puntos hechos a martillo, etc. Como cosa excepcional, se existe del antiguo Egipto algún cuchillo de sílex con guarnición y vaina de oro, ornamentadas con florees y figuras de animales. Se labraron también de cobre y de bronce agujas, cuchillos y armas diferentes en forma de flechas, espadas y hachas con alguna ornamentación geométrica en el puño y con un temple y corte bastante fino en la hoja.
Por los seguimientos de las orden de las historias, por los argumentos de las filiaciones, cuneiformes es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita y por las espacios que los relieves de la antigüedad de Asiria y Persa representan, sabemos que las obras de orfebrería y de broncearía fueron muy abundantes y suntuosas en dichos imperios aunque no haya llegado hasta nosotros sino sencillos y escasos ejemplares de preciosos objetos abundando algo más los de bronce. Consta que usaban los reyes y magnates asirios y persas vajillas de oro y plata, dijes y adornos de inestimable precio, etc.
La musulmana se distingue por su ornamentación especial de hojarasca y laceras, finísimas filigranas y labores de hermoso damasquinado por las inscripciones en caracteres árabes que suelen ostentar tales objetos. Produjo este arte con preferencia frailecillos o arquetas, joyas (brazaletes, collares y zarcillos), guarniciones y empuñaduras de armas y lámparas enormes. Las piezas más antiguas que del mismo se conservan en España son las arquetas de madera chapeadas de plata repujada y con esmaltes e inscripciones, siendo la cubierta de estos frailecillos a modo de tumba, que les da el nombre de arquetas tumbadas aunque hay algunas deforma oval o cilíndrica.
Arte Egipcio y Mesopotamico:
El Arte Egipcio Mesopotamico se refiere a todas las emociones en las riberas de los ríos Te-gris y Fratases desde el Neolítico (hacia el VI milenio a. C.) hasta la caída de Babilonia ante los persas en el año 539 a. C . Entre ambas fechas se desarrollaron las civilizaciones sumaria, acadia, babilonia (o caldea), casia, churrita (Emitan) y asiria (arte asirio). El arte mesopotámico es una división cronológica y geográfica de la historia del arte que trata de Mesopotamia durante la Edad Antigua.
Tras milenios endulzando entre el predominio de la Baja Mesopotamia y la Alta Mesopotamia, la región, al formarse el imperio persa, se incorporó a una dimensión espacial de orden muy superior, que el imperio de Alejando Magno y el helenismo conectaron con la época romana (arte persa, arte helenístico). Incluso en la época anterior a los persas, el arte mesopotámico tuvo varias vías de contacto, a través de la guerra, la diplomacia y el comercio a larga distancia, con el de las demás civilizaciones del Antiguo Oriente Próximo (arte de la civilización hitita y otras del Asia Menor; arte fenicio, del antiguo Israel y de otras civilizaciones del Levante mediterráneo; y el arte egipcio), e incluso con el arte de la India y del Asia central.
Templos del Arte Egipcio:
Las organizaciones de los centros religiosos de la Cultura y del arte Egipcio: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos a través de festivales y protegerse de las fuerzas del coas. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la mart, el orden divino del universo. Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran observados como el lugar sagrado de los reyes o faraones deificados a quienes eran dedicados y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales.
Para estos templos era de gran importancia mantener todos buen cuidado y de manera organizada, ya que era una de las representaciones que eran de vistas antes muchos organizadores de eventos y antes el público quienes son los seguidores de todas edificaciones estructurales que se realizaban en la que se puede decir que la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de los oráculos.
Las establecimientos que se encontraban alrededor del santuario se encuentran entre los ejemplos más grandes y duraderos de toda la arquitectura egipcia aumentaron en tamaño y la riqueza con el paso del tiempo, mantiene una vista de culto, una estatua del dios. Estos templos , cambiaron de sencillos santuarios en el etapa pre dinástico (fines del IV milenio a. C.) a los enormes edificios de piedra del Imperio Nuevo (1550-1070 a. C.) en adelante y aparecen decorados y ordenados según los complejos patrones del simbolismo religioso . La parte más importante del templo era el naos o sancta sanctasanctórum, que normalmente.
Su diseño típico consistía en una serie de salas cerradas, patios abiertos y monumentales accesos flanqueados por pilongos, todo alineado por un eje que marcaba la ruta de los festivales procesionales. En torno al templo propiamente dicho se solía crear un muro que encerraba diversos edificios secundarios. Los grandes templos también poseían gran cantidad de tierras en las que empleaba hasta miles de laicos para satisfacer sus necesidades. Los templos fueron, además de centros religiosos, importantes enclaves económicos. Los sacerdotes que se encargaban de estas poderosas instituciones gozaban de gran influencia en el gobierno de Egipto.
Pirámide del Arte Egipcio:
Gran Encada que estás en Metrópolis, haz que el nombre del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción. En las escrituras de las Pirámides, donde se han sellado mediante el Imperio de antiguedad, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide: Oh Atusa, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre. Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la antigüedad, los más portentosos y emblemáticos.
La tumba tenía dos encargos establecidos, por una parte, protegen al cuerpo de la intemperie y por otro, de los ladrones que se sintiesen atraídos por el tesoro guardado en su interior. Cuánto mayor era el rango de la persona, mayor era su tumba, y puesto que según la tradición después de muertos los faraones se convertían en dioses, sus tumbas fueron las mejores.
Faraones del Arte Egipcio:
Faraón es el termino bíblica dada al rey del Antiguo Egipto. Para los antiguos egipcios el primer faraón fue Serenarme, denominado Menes por Matón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C. El último faraón fue una mujer: Paracleto VII, de ascendencia helénica, que reinó del año 51 al 30 a. C.
Sin embargo, el título de «faraón», con su término egipcio pe 3 (pre aa), «casa grande», solo debería utilizarse en puridad, cuando Egipto llegó a serlo de verdad, extendiendo su poder más allá de su territorio original, que se produjo solamente a partir del Imperio Nuevo, más específicamente, a mediados de la Dinastía XVIII, posterior al reinado de Hatshepsut.
Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías y eran identificados con el dios Horuelos. A partir de la dinastía V también eran «hijos del dios Ra». Normalmente no fueron deificados en vida. Era tras su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.
Jeroglíficos del Arte Egipcio:
Estos se destacan por tener muchas características que son esenciales y de representación para todos los medios de la Cultura de Egipcio, sus rasgos primordiales por el uso de signos, ellos solían ser muy cuidadosos con una unos de los sinos que le corresponde en su lugar especifico por el cual su significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Roseta, que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, despótica y griega uncia. Los jeroglíficos fueron una organización de escritura creando por los antiguos egipcios.
Se consiguió descifrar este documento gracias a los estudios realizados por Thomas Rungo y, fundamentalmente, a Jean-Francisco Cariampollar quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra. Por extensión, también se ha dado el nombre de signo jeroglífico a algunos de los gramaras de la escritura cuneiforme y otras. La razón está en que esos pocos signos no usarían el principio fonético, sino el principio demográfico de representación de la escritura.
A ellos les gusta mucho cuidar su ortografía, por lo cual son demasiado delicados en los símbolos y con cada significado, de las palabras correctas y el dialecto esencial, que se ha convertido de un uso de utilidad muy importante, sin embargo se cree que la escritura jeroglífica se inicio a usar hacia 3300 a. C., aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última inscripción conocida se graba el 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de File.
Tumbas del Arte Egipcio:
Los egipcios mantenían muchas costumbres, tradiciones, creencias, habitos por el cual la cultura del arte Egipcio creían en la vida después de la muerte y creían que era necesario mantener los cuerpos para esta segunda vida. Cambiaban los cadáveres en momias. Por esa razón, secaban los cuerpos y los envolvían con vendas, después los guardaban en un sarcófago y los enterraban en tumbas. Alrededor del sarcófago ponían todo aquello que creían que necesitaría el muerto en la otra vida: ropa, alimentos, alhajas. Las tumbas más grandes eran las de los faraones como, por ejemplo, la de Gire.
En el antiguo Egipto se creía que la muerte era el comienzo de una nueva vida en otro mundo y que todo hombre además de su cuerpo poseía un alma (na) y un doble espiritual (ta). Al morir la persona, el na seguía viviendo en la tierra y de noche descansaba en su cuerpo. El ta, iba y venía entre la tierra y el otro mundo. Tanto na como ta debían reconocer su propio cuerpo y por ello lo momificaban (momificación). Como esta nueva vida podía durar eternamente, los más poderosos se hicieron construir grandes y suntuosas tumbas de piedra.
Cuánto más alto era el nivel de la persona, era de mejor calidad su tumba, ya que según la tradición luego de muertos los faraones cambiaban a ser seres supremos, por el cual les ofrecían culto sus tumbas fueron las mejores. La tumba tenía dos misiones principales, por un lado, proteger al cuerpo de la intemperie y por otro, de los ladrones que se sintiesen atraídos por el tesoro guardado en su interior.
Otras Culturas de Interés:
Calerina
Me encanta la historia.