La cultura precolombina de Colombia estuvo llena de diversos grupos indígenas que tenían sistemas económicos y organizaciones sociales autóctonas unas de otras, haciendo que eta tierra fuera una zona de intercambio comercial.
Características de la cultura precolombina de Colombia.
La época de la cultura precolombina de Colombia tuvo inicio durante el siglo V a.C., cuando entraron a esta tierra a través del istmo de Panamá, los primeros pobladores pertenecientes a la cultura chibcha.
Esta cultura, por motivos de diferencias entre las idiosincrasias, termino por separarse naciendo así grupos étnicos o tribus relativamente pequeños que se distribuyeron por la zona, destacándose: los Caribes, Arawaks y Muiscas. Tuvieron un importante desarrollo en el área cultural y tecnológico, dejando un gran legado histórico y cultural.
Los Muiscas se asentaron en la zona central del país, y entre sus actividades practicaban la agricultura, el tejido, la minería y la orfebrería.
Los Arawaks migraron hacia la Guajira y Caquetá, donde se dedicaron a diversos oficios como la ganadería, la agricultura, la pesca y la caza.
Algunos de estos oficios fueron también practicados por la familia de los Caribes, aunque estos se enfocaron más en la formación guerrera sin un mayor desarrollo cultural que se pueda estudiar más a fondo.
Con la cultura precolombina de Colombia se desarrollaron aproximadamente alrededor de 12 culturas diferentes antes de la llegada de los colonos españoles. Entre estos se nombran los pueblos Quimbaya, Sinú, Tayrona y Calima.
Algunos de estos grupos hoy día siguen existiendo tanto en Colombia como en Venezuela, siendo parte fundamental de la diversidad cultural de cada país.
https://www.youtube.com/watch?v=eX7BYlxqJLc
Principales culturas precolombinas de Colombia.
Antes de la llegada de los españoles se encontraban muchas tribus de indígenas que formaban las culturas precolombinas de Colombia, legándole a la humanidad diversos símbolos indígenas en diferentes áreas como la cerámica, orfebrería, arte y por supuestos diversas costumbres, bailes tradicionales y danzas que perduran en nuestros días.
Cultura calima.
Esta estaba conformada por un conjunto de culturas que tuvieron como asentamiento el Valle del Cauca, aunque no cohabitaron simultáneamente.
Diversas excavaciones, estudios y con ayuda de diferentes piezas de orfebrería y cerámica, se llegó a la conclusión de que esta región estuvo densamente poblada siendo un foco importante de orfebrería gracias a los avanzados conocimientos del trabajo del oro.
Siendo un punto de fácil acceso entre el Valle del río de Cauca y la costa pacífica, esta zona fue un espacio dirigido al intercambio indígena.
Nuevos estudios apuntan a que no existe una cultura calima uniformen te creada, pues se trata de una correspondencia de diversas sociedades que tenían tecnología, estilo artístico y modo de vida propio dándoles el nombre a los periodos culturales de Llama, Yotoco y Sonso.
Cultura malagana.
Su descubrimiento fue casi accidental, siendo las primeras evidencias de estos pobladores halladas durante los años 1992 y 1994.
La noticia de este descubrimiento atrajo al lugar muchos curiosos y saqueadores que extrajeron sin ningún cuidado casi todos los vestigios de los tesoros malagana, haciendo que los investigadores se quedaran sin material para la reconstrucción social e histórica de este pueblo.
Sin embargo, los restos que pudieron recuperar dejan en evidencia que esta cultura precolombina de Colombia se trataba de un cacicazgo de mucha influencia en la parte suroccidental del país. La época de mayor auge de esta población se dio durante la era cristiana.
Los estudios dejan en evidencia que por lo menos dos ocupaciones humanas estuvieron en este lugar antes de la cultura malagana, mientras que una fue posterior. Y es en este orden de ideas, que se establece a esta cultura durante los años 70 y 140 d.C.
Los objetos encontrados muestran como las técnicas y etilos usados por los pobladores de la cultura malagana tenían una clara influencia con respecto a los Calima, San Agustín, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Tumaco y Nariño, lo que sugiere un intercambio cultural entre las tribus.
Cultura muisca.
Lo que hoy en día pertenece al centro territorial de Colombia, estuvo antes habitado por indígenas pacíficos y organizados que practicaban la agricultura y textilería, siendo descendientes de los chibcha, teniendo por nombre Muiscas o moscas.
Se concentraban en las sabanas de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, que estaban al margen de varios ríos por ejemplo: del Upía, que desciende al Orinoco; del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río Negro Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste, busca el Magdalena.
Este pueblo se caracterizó por tener una densa población, así como una organización de la vida social con un estilo más refinado, teniendo grandes semejanzas con la cultura Maya de México, la cultura Inca de Perú y la cultura Aymara en Bolivia.