Buena parte de la cultura del país ha sido influenciada por otros países, y el sincretismo que han logrado con nuestras costumbres, tradiciones y creencias está hoy presente a través de manifestaciones culturales, como los bailes típicos de Venezuela que enriquecen nuestro folclor, y que nos representan con orgullo en escenarios internacionales.
Características de la danza tradicional
Toda expresión coreográfica expresa algo; la suma de sus elementos totales estructura un código donde se muestran las relaciones de las distintas clases sociales de un país.
De esta manera es fácil deducir que la danza y el baile tradicional podrían tener ciertas diferencias; cada uno tiene una delimitación que lo distingue, y aunque parecieran tener la misma relación con su contexto, cada uno tiene sus propias características. En el presente artículo se desarrollarán aspectos sobresalientes de los bailes típicos de Venezuela.
Las danzas y bailes popular-tradicionales se manifiestan por una guía de movimientos y expresiones corporales que se traspasan por medio de la tradición oral y la imitación, lo que en ocasiones hace el contraste entre una y otra.
Las danzas se llevan a cabo en un contexto mágico religioso. Es un ruego y a la vez un presente a aquellos seres considerados superiores. Puede provocar en la persona un envolvimiento de magia, que lo transporta a planos superiores, incluso llegar a encontrarse con él mismo o con los seres a los cuales rinde homenaje. A través de la danza, en innumerables ocasiones, se origina un tipo de auto hipnosis en los danzantes y un embeleso magnético en la comunidad.
Otra característica muy importante de las danzas y bailes tradicionales son los aspectos históricos que involucran.
Bailes y danzas tradicionales de Venezuela
La población de Venezuela está integrada por ciudadanos nacidos en estas tierras, nacionalizados y por corrientes de inmigrantes llegadas durante muchos años al país, lo que ha trasformado su cultura original; sobre todo cuando llegaron inmigrantes europeos y del Medio Oriente, como las comunidades italianas, portuguesas y libanesas, las cuales han aportado su cuota cultural al país. Es decir, en una primera instancia la cultura italiana así como la cultura portuguesa influyeron en el país.
Dentro de estos aportes se encuentran un gran número de danzas y bailes tradicionales que se identifican en diferentes partes de nuestra geografía, de acuerdo a sus costumbres, ya que cada estado puede llegar a tener una danza totalmente distinta a las demás. En esos bailes se encuentran elementos comunes de nuestra cultura como la interacción de la herencia europea con el legado indígena; donde se llevan a cabo distintos rituales y creencias que sincretizan en ceremonias con fines místicos y recreativos.
Por ejemplo, el llanero acompaña sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y ordeño de su propia inspiración, y con sus bailes de joropos son simbolizados por el cuatro, el arpa y las maracas; en el Zulia las gaitas. De esa forma cada región ha dado su aporte cultural al folklor nacional. Se van creando así los bailes típicos de Venezuela.
Tanto los bailes típicos de Venezuela como sus danzas son costumbres tradicionales, especialmente aquellos que se practican en fiestas populares. Entre los más conocidos y representativos sobresalen:
El Carite: baile típico popular de la zona oriental del país.
El Sebucán: se le llama también las cintas o el palo de las cintas. Se baile en varios lugares del país.
La Llora: es representado especialmente por un vals donde participan varias parejas y una orquesta; es típico de la región del estado Aragua.
Los Diablos Danzantes: posee su origen en África y fue traído a Venezuela por los esclavos que fueron desembarcados en América para realizar trabajos forzosos. Se celebra en vísperas de la fiesta de Corpus Cristi. Representan uno de los principales bailes típicos de Venezuela.
Las Turas: baile típico religioso de origen indígena, propio de los Estados Lara y Falcón.
El Pájaro Guarandol: comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Es una pieza muy renombrada dentro de los bailes típicos de Venezuela.
La Burriquita: baile de joropo que es interpretado por un personaje que viste un disfraz de burra y es el montador al mismo tiempo.
Los Tambores en Las Costas: Se bailan en los estados Vargas y Sucre.
Tamunangue o Golpe Tocuyano: conocido también como Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo que son originarios de El Tocuyo, Estado Lara.
La Gaita: música y baile típico en todas las navidades del país, originaria del Estado Zulia.
El Calipso: aunque es un género musical oriundo de Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como El Calipso Venezolano o El Calipso de El Callao.
El Baile del Joropo: es el baile tradicional más se cantado y bailado en toda Venezuela, acompañado de música llanera. Está considerado como el más emblemático de los bailes típicos de Venezuela.
Bailes típicos de Venezuela, El Sebucán
El Sebucán
Conocido también como “baile de las cintas” o “el palo de cintas”. Es un baile típico muy conocido en el país; y aunque se acostumbra bailarlo en diferentes regiones, en Oriente y Guayana adopta el nombre de “Sebucán” porque el tejido que se forma al bailar se relaciona con la bolsa que teje el indígena para exprimir la yuca rayada o “catebía” con la cual se realiza el casabe.
Según investigadores esta danza es originaria de Europa y está muy arraigada en casi todos los países del Continente. Es un baile que en esencia se centra en el culto a un árbol; en Europa consistía en danzar alrededor de un árbol o rama grande decorada, principalmente se practicaba en las celebraciones y rituales de la primavera, se conocía como “árbol de mayo” o “palo de mayo”. De los bailes típicos de Venezuela es uno de los de mayor renombre.
Dinámica del baile
Se inicia con una introducción musical para que entren en escena los bailadores, así tienen la oportunidad de robarse el espectaculo; generalmente se acompaña con cuatro y bandolín. La melodía es de carácter criollo. El eje central consiste en el tejido y destejido de las cintas.
La danza no requiere de una vestimenta especial, pueden ponerse el traje típico de acuerdo a la región, según sea la preferencia de los mismos. Algunos se visten como indios, otras con faldas estampadas de flores. En cuanto a los niños se acostumbra niñas y varones con pantalones color kaki, y franela blanca o a raya.
La estructura
El sebucán o “palo de cintas” puede hacerse de bambú, madera o de cualquier material liviano; se sugiere que mida 3 metros de longitud por 10 centímetros de diámetros. Se alistan doce cintas de telas de diferentes colores de 3,75 metros de largo por 4 centímetros de ancho.
Se fijan en la parte superior del palo con tachuelas, luego se sujetan con cabuya o guaral alrededor para aumentar la resistencia a los jalones. Como adorno se suele colocar un ramo de flores u otros motivos en la parte superior.
Expresión nacional
Esta danza es una viva expresión nacional ya que su música y texto son originales. Se practica en centros educativos y culturales, así como en muchos pueblos en ocasión de fiestas locales o regionales. Es uno de los bailes típicos de Venezuela de factura internacional.
El Sebucán
Danza en círculo
Nosotros somos los indios,
Los indios de Pariaguán, (x2)
Que venimos a bailar
Este lindo Sebucán. (x4)
Aquí estamos las guarichas
Tejiendo este Sebucán. (x2)
Y, si nos equivocamos,
Mal tejido quedará. (x4)
El que quiera aprender
A tejer el Sebucán, (x2)
Fijándose en nosotras
En seguida aprenderá. (x4)
El tejer el sebucán
Es de gran facilidad, (x2)
Pero para destejerlo
Está la dificultad. (x4)
Este lindo sebucán
Se abre como un paraguas, (x2)
Tiene cintas de colores
Y en el medio la encarná*. (x4)
Y ya estamos destejiendo
Este lindo sebucán, (x2)
Señores y señoritas,
Complacidos quedarán. (x4)
Bailes típicos de Venezuela, El Tambor
El baile del tambor: Esta danza es de origen africano. Nace de la mezcla cultural y mestizaje entre indio, negro y español. Su instrumento principal es el tambor. Se baila mucho en el Estado Vargas, Miranda y Aragua. Es el protagonista en la Fiesta de San Juan, la cual es muy popular en varios estados.
Está muy arraigado por la zona de Barlovento, cuyo viento trae consigo el sonido del repicar de tambores, donde la población afro-venezolana se hunde en la magia del sonido del cuero templado.
Lo acompañan manifestaciones religiosas, en las cuales antiquísimas imágenes africanas han sido suplantadas por imágenes sacras venidas de España, tales como las de San Juan, San Benito, San Pedro, San Pablo o San Antonio.
Por lo general estos tambores acompañan las fiestas religiosas que se viven con mucha intensidad los venezolanos, entre las que se mencionan la Fiesta de la Cruz de Mayo, Corpus Christi y Diablos Danzantes.
Tanto el toque de tambor como el joropo son bailes típicos de Venezuela que identifican su cultura.
Bailes típicos de Venezuela, El Carite
La cotidianidad y el diario vivir oriental se expresan en las fiestas de los pueblos venezolanos de esa región, las cuales se caracterizan por ser muy coloridas y colmadas de hermosa música y ritmos cadenciosos. Se encuentran así diversos bailes y representaciones dancísticas.
Una de esas representaciones más autóctonas es el baile El Carite y la Lancha Nueva Esparta de la región oriental costera del país; es hermosa, colorida y orgullo de sus habitantes. Comenzó a bailarse por la necesidad del pueblo de manifestar sus vivencias cotidianas. Se convirtió en tradición, y hoy chicos y grandes la conocen.
Surgió en la hermosa isla de Margarita, del estado Nueva Esparta como baile característico de la vida de los pescadores de esa región. Se trata de una danza muy pintoresca la cual tiene como tema central la historia de unos pescadores que abordan una lancha llamada “Nueva Esparta”, y que cuenta las aventuras y pericias vividas por éstos para pescar un gran pez llamado El Carite.
La canción comienza y se hace la representación de todo lo que va sucediendo. La escenifican hombres y mujeres que en comparsa realizan movimientos simulando atacar al pez, el cual es representado por un hombre que lleva una figura de pez sobre su cabeza que le llega hasta la mitad del cuerpo, hecha en cartón y coloridamente decorada.
Los otros participantes resguardan la lancha, alrededor de la cual se desarrolla la danza, entre movimientos y giros acompasados. Al final el carite es capturado y llevado a la lancha; el personaje que personifica el pez lo entrega.
Las mujeres ataviadas con faldas largas, blusas de la zona y cesta a la cabeza, reparten simbólicamente el producto de la pesca; la gente a cambio paga algo de dinero.
Los hombres se visten de típicos pescadores típicos de la zona: Lo cual quiere decir que llevan pantalón arremangado a mitad de pierna, franela a rayas y sombrero de moriche, típico del estado Nueva Esparta.
De los bailes típicos de Venezuela este es uno de los que más identifica a la población de donde procede.
El Carite
Pez grande de carne exquisita y sabor delicioso, forma parte de los platos típicos margariteños, y es un elemento importante de la dieta del oriental; por ello no es casualidad que se hiciera esa representación en su nombre.
Letra
Ayer salió la lancha “Nueva Esparta”
salió confiada a recorrer los mares:
encontró un pez de fuerzas muy ligero
que agarra los anzuelos y revienta los guarales.
Estribillo: Como la costa es bonita yo me vengo divirtiendo, pero me viene siguiendo de afuera una piragüita.
Ayer salimos muy temprano a pescar
nos fuimos juntos todos los pescadores
y entre las olas lo vimos saltando.
que iba persiguiendo a los voladores.
Estribillo…
Un marinero al verlo se alegró
a este sabroso, pescado de los mares
y en seguida les dijo a los muchachos
preparen los arpones y tiren los guarales.
Estribillo…
En los ramales del coco lo pescamos
en lo profundo del mar donde vivía
y lo pescamos en la lancha “Nueva Esparta”
para presentarlo hoy con alegría.
Estribillo…
Señores todos les damos las gracias
los pescadores se van a marchar
nos despedimos con este Carite
que les presentamos en este lugar.
Bailes típicos de Venezuela para niños
Los Chimichimitos
Es una danza que por lo general la bailan los niños. Se origina de una leyenda en la isla de Margarita donde se cuenta que los chimichimitos eran espíritus de personas que han fallecido antes del bautizo, por lo que se han convertido en especie de duendes.
La leyenda narra que esos personajes persiguen a los más pequeños para llevárselos a unas cuevas y perderlos para siempre. Los bailarines se colocan alrededor y una pareja de niños personifica a una pareja de ancianos que se coloca frente a los demás participantes; también pueden figurar otros personajes. Es típica de Carnaval.
Es una hermosa pieza infantil que le da prestigio a los bailes típicos de Venezuela.
Bailes típicos de Venezuela por regiones
Región Andina: Las Danzas más representativas de ésta subregión son: El Pato Bombiao o baile con bombas, los Giros de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.
Región Capital:En La Región Capital la representa danzariamente por el Merengue Rucaneao, Merengue Caraqueño, llamado Música Cañonera o Trabuco, de Retreta o Placera (De Plaza).
Región Costera: Son representativas en esta subregión los Bailes de Tambor, que en realidad es un espectaculo bailarlo, mayormente en Honor a San Juan El Bautista, Los Joropos Costeros o costeños y Las Diversiones de Carnaval.
Región de Los Llanos: La máxima representación en danza de esta región es el Joropo, que es la música que representa mayormente a Venezuela, el cual además dada su proyección general está catalogado como Baile Nacional, no obstante existen otras danzas que se localizan en los estado que conforman esta región.
Región Oriental: La mejor expresión de baile tradicional en esta región es sin duda el Joropo Oriental.
Región Centro Occidental: La expresión artística tradicional en esta región está compuesta por la danza, con los Sones en Honor a San Antonio de Padua, lo cual se conoce en la actualidad como “Tamunangue” y el Baile de Las Turas.
Región Guayanesa: Su máxima expresión coreográfica es El Calipso Guayanés.
Región Centro Sur: Danzas étnicas bailes de la Nación Jiwi o Goajibos, el baile de la wajita y los de la Nación Waika, llamados Yanomami, danza del Pijiguao
Región Deltaica: Las manifestaciones dancística en esta región está representada por el grupo étnicos warao que desarrolla la danza “Nijarabana” y el el Joropo deltano
Región Zuliana: Danzas del Chimbánguele en Honor a San Benito de Palermo, junto a su antecesora La Gaita de Tambora; ambos pertenecientes a la zona Sur del Lago.
Así como las otras modalidades de gaita: la Gaita Perijanera de la Sierra de Perijá y la Villa del Rosario, la de Santa Lucía en el centro de Maracaibo y la famosa Gaita de Furro, que aunque no cuenta con una estricta coreografía, si se acostumbra bailarse.
Estas piezas que destacan dentro de cada región enriquecen nuestro folclor y representan los principales bailes típicos de Venezuela.
Bailes típicos de Venezuela, región central
Baile de San Benito
San Benito (el Moro) fue hijo de negros esclavos. Ingresó en el convento de Santa María de Palermo, Italia, donde fue relegado a la cocina del convento, pero su humildad, piedad y los milagros que se le colgaron lo convirtieron en superior del monasterio.
Su culto se extiende desde por los estados Zulia, Mérida y Trujillo. Al rendírsele homenaje en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festividades navideñas.
Esta es una evidencia del sincretismo cultural y religioso que mezcla las raíces africanas y europeas que constituyen el folklore venezolano. De los bailes típicos de Venezuela este es uno de los que se baila en mayor cantidad de lugares y constituye unas de las mayores influencias de la cultura africana.
La fiesta de San Juan Bautista
Es la celebración del nacimiento de este santo, la cual reúne posiblemente la mayor cantidad de creyentes y devotos. Coincide con la entrada de las lluvias, ya que tiene lugar el 24 de Junio es el día más largo del año, después del solsticio de verano.
Es antigua tradición en la que se realizan diferentes actos culturales y religiosos durante la noche anterior, el amanecer y la noche de la celebración. Ese día, en los estados centrales del país: Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre muchos otros, bien temprano en la mañana, se prepara el santo para salir de la casa donde se encuentra guardado, sobre la cabeza o brazos de su guardián de turno; es llevado a la iglesia acompañados de los devotos a recibir los honores de la misa, la que una vez concluida marca el comienzo del repique de tambores…
La noche anterior, los devotos observan los adornados altares que ocupa el santo y realizan el Velorio de San Juan, al ritmo de tambores tambor y trago. Este es otro de los bailes típicos de Venezuela con mayor presencia en el país.
La Hamaca
Esta danza se inicia a los inicios del siglo XIX cuando había una inmigración proveniente de Curazao. Buena parte de ella se radicó en uno de los barrios más antiguos de Puerto Cabello, San Millán, municipio Puerto Cabello del estado Carabobo.
Este baile tradicional consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto, al que llevan en la hamaca a enterrarlo.
Diablos Danzantes de Turiamo
Es una festividad religiosa que se celebra el día de Corpus Christi, el 31 de mayo, en la localidad de Turiamo, estado Aragua, la cual es desarrollan por las “Sociedades del Santísimo”. La función principal de la danza es ahuyentar al diablo en cada una de sus presentaciones.
Su indumentaria se confecciona con colores muy llamativos, llevan máscaras de cartón y alambres con velos. Como accesorio llevan un tipo de látigo de cuero con un palo de madera, tildado como “el mandador”. La danza va al ritmo del cuatro y las maracas.
Bailes típicos de Venezuela por estado
Mérida tiene una riqueza folklórica y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión.
Toques y bailes en honor a San Benito: El estado Mérida celebra esta fiesta los 29 de diciembre, aunque la misma varía de acuerdo a la zona donde se celebre, ya que se festeja en casi todos los pueblos del estado.
Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de la Cruz de Mayo se lleva a cabo el tres de mayo en Mérida, como en otros pueblos del país; sin embargo, se puede celebrar durante todo el mes. En esa ocasión se reza el rosario y se baila al son de las maracas, el cuatro, la bandolina y la tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos.
Danza de los Negros de San Jerónimo: Se desarrolla en dos oportunidades al año: el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo. Estas fiestas obtuvieron mayor preeminencia en la población de Santo Domingo, en atención a sus fiestas patronales.
Bailes típicos de Venezuela, Caracas
Caracas forma parte de la Región Capital de Venezuela en la cual las danzas y bailes más representativos son el Merengue Rucaneao, el Merengue Caraqueño, lo cual suelen disfrutarlo mucho las personas, llamado también música Cañonera o Trabuco, de Retreta o Placera (de Plaza).
Bailes típicos de Venezuela, estado Bolívar
La danza característica de esta región es el Calipso Guayanés. Por su parte, la zona centro sur del estado está representada por los bailes o danzas aborígenes que practican desde tiempos antiguos los gente autóctona, entre los que se distinguen los bailes de la Nación Jiwi, o Goajibos, particularmente el baile de la wajita o rueda, y la danza del Pijiguao de los Waika, llamados Yanomami.
Bailes típicos de Venezuela, estado Táchira
Entre los bailes típicos de este estado figuran La Guaracha, la Perra Baya, El Machete Pando, El Maracaya’o,
Esta danza se baila en fiestas y parrandas en diferentes pueblos del Táchira. En cuanto a la vestimenta, para los varones se emplea camisa blanca con ruana cuadrada, pantalón caqui, alpargatas negras y sombrero de cogollo. Por su parte las mujeres visten falda a mitad de pierna con faralaos, blusa manga larga, ruana, pañuelos sobre la cabeza, sombrero y alpargatas.
El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.
Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde después en forma negativa o positiva.
Bailes típicos de Venezuela, estado Monagas
Dada la trascendencia que algunas de estas expresiones han tenido vale destacar alguna de sus características:
Joropo oriental
Ritmo musical característico de todo el país. Su versión oriental se deja escuchar especialmente en los estados Sucre, Nueva Esparta, Monagas y Anzoátegui.
El baile se ejecuta en parejas, por lo general con el traje típico de la región, o alpargatas y sombrero para los varones, y faldas en colores muy vistosos y alpargatas para las damas.
Galerón
Música típica del oriente venezolano de origen hispano, difundida por toda la región del Caribe.
Su versión poética es la décima la cual se entona con humor y gracia. Sus temas son muy variados y por lo general tratan de temas de corte universal como la vida, el amor, la historia, la mitología, la religión, etc. Luego de un preámbulo musical se inicia el canto. La introducción rítmica está a cargo del bandolín, el cuatro y la guitarra.
Los galerones son extensos, por la que cuando culmina uno los cantores, toman un refrigerio, y después comienza el otro. Los galerones forman una parte fundamental de los velorios de la Cruz de Mayo, en el oriente del país.
Baile de El Gavilán
Danza tradicional inspirada en esa ave de rapiña y su irrupción en campos, huertos y haciendas. La música es un zumba que zumba, versión del joropo oriental.
Carece de letra y su representación la componen música, danza y actuación. Se inicia con la entrada en escena de un grupo de jóvenes al comenzar la música. Los personajes son tres niños: uno disfrazado de pollito, otro de gavilán y un tercero de hada. En el centro de la tarima se coloca el pollito quien pía sin cesar como si percibiera la presencia del enemigo.
La escenografía supone un campo con sus utensilios de trabajo tales como tijeras, pilones y hachas; logrado con cartones, telones, o papeles pintados.
El grupo de jóvenes se acerca a él y lo va rodeando. Entra el gavilán haciendo sus movimientos característicos, y ataca al pollito. Los jóvenes bailan felizmente y rodean al pollito a modo de protección.
Baile de la Culebra
Es una danza tradicional aborigen, propia de la población de Ipure, en Monagas, la cual conserva los elementos del antiguo teatro de calle y comparsas, a los que se les ha incorporado instrumentos modernos como guitarra, maracas, el cuatro, mandolina, y otros. La música utilizada es un mare mare.
Se asemeja a la Danza Maya donde unos versos se recitan y otros se cantan. Dentro de los personajes figuran un cazador, protagonista de la pieza, un padre, un hijo, un policía, un oficial, la culebra y un médico.
La escenografía se construye con redes, trajes, escopetas, arpones, y otros implementos usados por policías; un reloj despertador, una mazorca, una botella de refresco llena, entre otros.
Bailes típicos de Venezuela, estado Portuguesa
En cuanto a expresiones musicales, en el estado Portuguesa se dejan oír con fuerza la chipola y el pasaje llanero. Conserva aún la ejecución de la tradicional bandola llanera, que posee un rítmo especial, así como los instrumentos más representativos del joropo: el cuatro, las maracas y el arpa.
Joropo
Es un tipo de música que se interpreta en todo el país, sobre todo en los llanos. Sin embargo, para su interpretación en Portuguesa no se usa el arpa sino la bandola como instrumento de contrapunteo, lo que es parte esencial del joropo.
Las fiestas de Locos y Cocaínas
Se lleva a cabo a partir de la madrugada del 28 de diciembre durante todo el día, en diversas localidades de Venezuela y adaptándose a las particularidades de cada región.
Estas danzas pantomímicas son una celebración de origen europeo, asociada inicialmente a ritos paganos de fertilidad y cosecha como las Saturnales o Saturnalias romanas dedicadas al dios Saturno.
Los barcos españoles además de traer el idioma castellano, trajeron animales como, la oveja, la vaca, el caballo, el perro, la cabra, cultivos como el trigo, metales, el telar, el vidrio, la talabartería y el torno, también trajeron en baile de las Las Locainas o fiesta de Locos.
Los jóvenes usaban ropas al revés o se vestían de mujer, burlándose de sus semejantes. El baile consistía en una combinación de ritos paganos y religiosos que casi siempre generaba en excesos, por lo que fueron prohibidas; luego reglamentadas y reguladas.
Bailes típicos de Venezuela, estado Sucre
Uno de los estados donde la danza ha adquirido niveles de formación académica es Sucre, donde centros educativos y escenarios culturales, a lo largo y ancho de su geografía, han servido como espacios de formación y difusión; entre los cuales podemos mencionar Danzas Nacionalista Cruz Alejandro Quinal, Danzas Cumaná, Comparsas Cumaná, Danzas Carúpano, Danzas Manzanares y la Escuela Folclórica del Estado Sucre, entre otros.
Esto ha generado un enriquecimiento del movimiento dancístico en ese estado oriental, quizás uno de los más prolíferos del país. Es así como tenemos en el Golfo de Cariaco, fuente de inspiración para propios y extraños por ser zona de esclavos, las Danzas de Culebra que son comparsas orientales con elementos locales, como el empleo de la bandera.
En Cumaná, las comparsas ha llegado a formalizarse bajo el amparo de la más conocida bailadora y cantante del pueblo: María Rodríguez.
Dentro de los bailes y danzas más renombrados de ese estado tenemos:
El Sebucán
Baile practicado en diferentes partes del país, pero no se llama así en todas partes, ya que depende del estado donde se encuentre se puede llamar “La cinta o palos de cintas”. Pero en oriente o en Guayana tomó aquel nombre por asociación de ideas en cuanto al tejido que se utiliza para extraer el cianuro de la yuca amarga.
El Robalo
Es el nombre de un pescado muy conocido en la región oriental por su exquisita carne; pero también con este nombre ha figurado en Sucre, un juego o diversión popular.
El Chiriguare
Es una conocida ave de rapiña. Lisandro Alvarado, médico e historiador venezolano, lo describe como un halcón grande de cuello, pecho, cabeza y partes inferiores de un color blanco sucio, que se alimenta de reptiles que observa desde el aire para luego cazarlos.
Parranda originaria de los pueblos orientales de Venezuela, que tiene como protagonista precisamente un chiriguare, el cual se puede definir como una ave de rapiña.
Durante la comparsa los participantes describen al chiriguare como un animal con boca de bagre, cuello de felino, cola de burro, con pezuñas y con una corona de pelo.
En el baile participan mujeres y hombres, así como el brujo machuco y zamurito. En la coreografía no se especifican pasos especiales, es libre; los integrantes se colocan frente a frente en pares, se dan las manos, se enlazan y entonan las estrofas, dan un paso adelante al ritmo de la música, y otro atrás para quedar nuevamente en el puesto.
La acción inicia su desarrollo con la amenaza que hace el chiriguare a los danzantes mientras baila, luego aparece el brujo y a través del exorcismo derriba el ave.
Después entra el zamurito y simula comerse las tripas del extraño animal. Es un baile muy alegre y movido al son de las maracas, tambora, cuatro, bandolín y acordeón.
La letra sugestiva y narra los sucesos de manera sencilla. Los danzantes recorren las calles comunicando alegría a los espectadores, los cuales llenos de entusiasmo, premian con aguardiente o dinero la habilidad y destreza de los danzantes.
El Carite
El Carite es un baile que representa simplemente la pesca.
Bailes típicos de Venezuela, estado Lara
Las expresiones folklóricas de este estado son diversas y muy llamativas en tradición y colorido. Por lo general tienen un motivo religioso, cuyo origen se ubica en la época colonial.
El Tamunangue
Es una festividad autóctona del estado Lara, la cual se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Está compuesta de varias piezas diferentes, todas bailables. El día anterior se da inicio a la celebración el velorio.
A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas a San Antonio de Padua, por ello se realiza en la casa donde se haya concedido un favor.
Fiestas de Locos y Locaínas
Esta festividad se desarrolla el día de Los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, en Barbacoas, donde un grupo de hombres disfrazados recorren las calles del pueblo, los cuales tratan de evitar a como de lugar que los asistentes sedcuestren a las muchachas del lugar. Así los “locos” transitan las calles bailando al compás de la música interpretada por un conjunto local.
La Bamba
Es un baile de galanteo donde los participantes improvisan y dicen coplas dedicadas a su pareja de baile. Procede de España y se llevaba a cabo habitualmente hasta 1972. Ha perdido la tradición desde ese entonces, sin embargo, hoy día se efectúa en algunas poblaciones cerca de Barbacoas.
Bailes típicos de Venezuela, estado Miranda
Todos los domingos los repique de tambor en Barlovento se convierten en parte espiritual necesaria del mirandino, al igual que el arpa que engalana los valles del Tuy. Una y otra manifestación están difundidas por todo su territorio y al igual que se escucha recíprocamente el interpretar del arpa en Barlovento, también retumba el repique del tambor en los valles del Tuy.
De las danzas y bailes más emblemáticos de esta región se pueden señalar:
Diablos Danzantes de Yare
Es una expresión de la cultura tradicional venezolana, que se lleva a cabo en diversas poblaciones del país. Específicamente, la fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula en Yare, en el Distrito Lander del estado Miranda, es altamente conocida tanto por su historia, que se ubica en la época colonial, como por su organización y colorido e indumentaria.
Parranda de San Pedro
Diversión popular, en homenaje al Santo, la cual se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año.
Es una festividad popular y religiosa que se lleva a cabo en las ciudades de Guarenas y Guatire del Estado Miranda, Venezuela. Su origen se remonta a la Época Colonial.
La noche anterior se realiza una vigilia en la cual se le canta y baila a la imagen del Santo, guardada en casa de algún parrandero. Al día siguiente se ofrece una Misa en el Templo parroquial y al finalizar se inicia la parranda con el canto y el baile de los parranderos, que inician el recorrido por las principales calles del pueblo, en compañía de parroquianos y visitantes, donde un elemento infaltable es el licor. Al llegar el alba la parranda comienza a disiparse.
Esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el 5 de diciembre de 2013.
San Juan Bautista
A este Santo se le rinde homenaje el 24 de junio en Venezuela, festividad que reviste particular importancia desde la época colonial. Dicha fecha fue establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo, la cual casi coincide con el solsticio de invierno.
Es una fiesta de singular significación sobre todo en aquellas poblaciones negras de Barlovento, ya que es en los lugares que más se celebra. Se lleva a cabo desde Guarenas, Guatire, Caucagua, Santa Lucía, Río Chico hasta Cúpira; también en Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros pueblos. (ver: empanadas venezolanas).
Bailes tradicionales de Venezuela, estado Falcón
Las expresiones folklóricas de Falcón presentan un sello de originalidad que genera un extraordinario incentivo turístico.
El Baile de Las Turas
Ceremonia religiosa practicada por las etnias venezolanas ayamanes y jirajaras, que sobrevive en el Centro-Occidente venezolano. Se realiza a principios de marzo y finales de septiembre de cada año. Es una de las expresiones culturales que ha evitado que esta etnia haya sido exterminada en su totalidad por la cultura occidental.
Es una danza ceremonial utilizada por los ayamanes antes y después del inicio de sus cosechas para solicitar a los dioses el favor de concederles buena producción, y posteriormente se baila a finales de septiembre para agradecer por los buenos frutos obtenidos.
La jornada comienza en la noche, se prolonga por toda la noche y culmina en la mañana del día siguiente. Dentro de la dinámica se presenta la danza de personas abrazadas que forman un círculo, como una serpiente moviéndose alrededor de un gran altar.
Bailan hacia adelante y hacia atrás, de izquierda a derecha y viceversa. El baile lo lideran y coordinan capataces y mayordomos. También hay una reina.
Es te es otro de los bailes típicos de Venezuela que tiene influencia aborigen.
Esta danza, conjuntamente con la producción de cocuy y el tejido de chinchorros, son prácticas socioculturales y productivas ancestrales que ha logrado conservar este grupo indígena.
Tambor coriano
Es un tipo de tambor africano que se diferencia del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre los descendientes de negros curazoleños fusionados con los demás sectores de la población, planifican parrandas y bailes al son del tambor. Las festividades duran hasta el 6 de enero.
Fiesta de los comerciantes
Tiempos atrás se elaboraba un muñeco de trapo, de las dimensiones de un hombre, al que nombraban Anacleto, al cual lo paseaban en burro por las principales calles de Coro. Los participantes iban de bodega en bodega solicitando licor y dinero para la parranda, a lo cual los bodegueros accedían. Los mentados Anacleteros entonaban un canto acompañados con tambor, furrucos, cuatros, triángulo de metal y maracas. Todavía se celebra con algunas variantes.
Tambor Coreano
Se trata de un toque de tambor cuyas raíces están localizadas en Curazao, pero realmente provienen del Congo, cuando el pueblo de los loangos fue llevado a la fuerza a las Antillas Holandesas, a finales del siglo XVII; desde donde muchos de ellos se fugaron a las costas de Falcón para establecerse en los alrededores de su capital, Coro. Muy probablemente venía con una estructura cultural como los bailes típicos de holanda.
Antes de su llegada la ciudad tenía la experiencia del tambor, por cuanto de Guinea y Mozambique, ya habían llegado contingentes de africanos secuestrados por los “negreros”, a objeto de que se encargarán del trabajo fuerte en las haciendas, a inicios de la época colonial.
Inicialmente, el tambor sólo se tocaba repicándolo con las dos manos, toque que acompañaba un canto de adoración al dios Ajé, devenido en San Benito al llevarse a cabo el adoctrinamiento católico de los afrodescendientes. Es una danza extraordinariamente sensual, con movimientos enérgicos de caderas, que rinden culto a la fertilidad femenina.
Bailes tradicionales de Venezuela, estado Zulia
Manifestación cultural de los “pueblos negros” del estado Zulia, que en torno a vasallos a tambores, los creyentes bailan al golpe del ritmo contagioso y retumbante en honor a San Benito de Palermo.
Yon’na
Danza folklórica y tradicional de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y originalidad donde lpos presentes disfrutan al compás de tambor, que marca el paso de la pareja de bailadores.
Vals Zuliano
Distingue del vals de otras regiones por tener movimientos rápidos y alegres; además, su forma y el aire (musical) en los cuales está compuesta, se destaca como característica particular del Zulia.
Danza Zuliana
Género musical diseminado por varios países, de los cuales ha recibido diferentes aportes. En el Zulia es parecida a la danza española en el estilo “lanceros”. Es, parecido al vals, con ritmo más rápido que la española, pero más pausada que las danzas de la Europa Oriental.
Bailes tradicionales de Venezuela, estado Nueva Esparta
Las festividades tradicionales de mayor proyección en la isla de Margarita son las correspondientes a las Fiestas Patronales de la Virgen del Valle, que se celebra desde los primero 8 días del mes de septiembre hasta el 15 del mismo, en la cual se dan cita margariteños y creyentes de todos los lugares de Venezuela.
Es una festividad popular y muy alegre donde abundan la música, los bailes, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de licores.
En cuanto a los bailes típicos tenemos el más representativo:
El Carite y la Lancha Nueva Esparta
Esta danza es quizás la tradición más pintoresca de esa localidad oriental; es una fiesta mágica, llena de colorido, que es símbolo de mucho orgullo para la región, ya que nació en el seno del pueblo, por querer mostrar al mundo todas las vivencias del el día a día del margariteño.
Bailes tradicionales de Venezuela, estado Barinas
Barinas tiene un nutrido grupo de costumbres y tradiciones, dentro de ellas podemos destacar las siguientes:
El joropo llanero
El joropo llanero es parte de la tradición barinesa. El hombre zapatea con fuerza y mientras la mujer barridos muy tenues. Los instrumentos que se emplean tradicionalmente son la bandola o el arpa llanera, el cuatro y las maracas. (ver: sancocho venezolano).
Locainas de Torunos
El 6 de enero, día de reyes, un grupo de hombres que se disfrazan de mujer con gran colorido en la zona de Torunos; llevan una máscara para representar a las mujeres de la localidad, menos el que va se disfraza de diablo.
A estos se unen una vieja barrigona, un enano, un fingido mudo, las locas referidas y un viejo con un mando de cuero de ganado para azotar a las personas que se confían en la calle. El grupo es acompañados por una banda musical que anima con ritmos de joropo, merengue y aguinaldos, recorriendo las calles del pueblo,, haciendo una recolecta de dinero, licor y animales.
La fiesta se comienza a las 5 de la mañana y termina a las 2 de la tarde cuando pare la vieja barrigona.
Baile de Santo Domingo
Tradición que viene desde los años 20 como manifestación colectiva, que al decir de la comunidad, posiblemente fue impuesta por el mismo gobernador del estado de entonces, general Salvano de Jesús Uzcátegui.
Para la época, en las reuniones sociales los hombres asistían vestidos con claveles en el ojal del traje; y las damas con guirnaldas de flores en sus cabellos y traje largo.
Aún se interpreta el ritmo y melodía con la cual se bailaban estas danzas. Esta manifestación ha venido siendo rescatada y se ha adaptado la coreografía y textos en instituciones culturales.
Bailes típicos de Venezuela, estado Miranda
Todos los domingos los repique de tambor en Barlovento se convierten en parte espiritual necesaria del mirandino, al igual que el arpa que engalana los valles del Tuy. Una y otra manifestación están difundidas por todo su territorio y al igual que se escucha recíprocamente el interpretar del arpa en Barlovento, también retumba el repique del tambor en los valles del Tuy.
De las danzas y bailes más emblemáticos de esta región se pueden señalar:
Diablos Danzantes de Yare
Es una expresión de la cultura tradicional venezolana, que se lleva a cabo en diversas poblaciones del país. Específicamente, la fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula en Yare, en el Distrito Lander del estado Miranda, es altamente conocida tanto por su historia, que se ubica en la época colonial, como por su organización y colorido e indumentaria.
Parranda de San Pedro
Diversión popular, en homenaje al Santo, la cual se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año.
También acompañan dos niños vestidos con traje rojo y amarillo, como los arlequines, que se conocen como “tucusitos”. El personaje más emblemático es un hombre vestido de mujer que lleva una muñeca de trapo. Dicho personaje se llama “María Ignacia” y la muñeca “Rosa Ignacia”.
Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos van con la cara pintada de negro, lo que ellos llaman “negro humo”.
La noche anterior se realiza una vigilia en la cual se le canta y baila a la imagen del Santo, guardada en casa de algún parrandero. Al día siguiente se ofrece una Misa en el Templo parroquial y al finalizar se inicia la parranda con el canto y el baile de los parranderos, que inician el recorrido por las principales calles del pueblo, en compañía de parroquianos y visitantes, donde un elemento infaltable es el licor. Al llegar el alba la parranda comienza a disiparse. (ver: ceramica indigena venezolana).
Esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el 5 de diciembre de 2013.
San Juan Bautista
A este Santo se le rinde homenaje el 24 de junio en Venezuela, festividad que reviste particular importancia desde la época colonial. Dicha fecha fue establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo, la cual casi coincide con el solsticio de invierno.
Bailes típicos de Venezuela, estado Amazonas
Aunque Amazonas no tiene definida una danza específica por influencias culturales de Perú, Brasil, colonos e indígenas; proliferan las danzas y cantos de nativos, los cuales forman parte de sus tradiciones folclóricas, las cuales son tocadas con instrumentos típicos de viento y percusión
Existen esfuerzos por coleccionar la tradición regional con datos recopilados durante varios años, de donde han logrado ensamblar escenografías y coreografías con la música popular de Amazonas, y producir así un bello juego de danzas con aportes de diversos ritmos (samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense. Surgieron así los bailes de Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.).
Sin embargo, cuentan con algunos bailes tradicionales indígenas, que forman parte de los bailes típicos de Venezuela:
Yekuana
Es una celebración para invocar a los pájaros y comunicarse con los dioses y los espíritus. Es una de las tradición indígenas que tienen influencia de la cultura peruana así como de la cultura de Brasil.
Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá
Se trata de interpretar una danza precolombina en tiempos pos-hispánicos. Se remonta a ceremonias antiguas donde la máscara se utilizaba para comunicarse con espíritus míticos. Para ello se tenían dos modelos de máscaras: una femenina representando la luna y otra masculina, que presenta la imagen del sol.
Esta danza junto con los matachines y Saraguayes se danzaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad. Los españoles la interpretaban como la representación del degüello de San Juan Bautista.
Bailes típicos de Trujillo Venezuela
Las manifestaciones populares ligadas a bailes tradicionales en el estado Trujillo están ligadas al elemento religioso.
San Benito
Toques y bailes en honor de San Benito. 27 de diciembre, conocido también como Chimbangueles. Consiste en agradecer y pedir favores al Patrono de los Negros.
El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda
En el del distrito Trujillo tiene lugar una manifestación cultural basada en una danza pagana que celebraban indios pobladores en lo que hoy se llama San Lázaro y Santiago. Es una pieza pintoresca dentro de los bailes típicos de Venezuela.
Bailes típicos de Venezuela, estado Carabobo
Carabobo tiene un folklor un tanto limitado, comparado con otros estados de Venezuela, sin embargo posee manifestaciones tradicionales bien definidas como:
La Fiesta de Los Pastores
Se efectúa en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, en honor al niño Jesús. Tiene como elemento característico que las mujeres no figuran en el baile, su lugar lo ocupan los hombres vestidos de mujeres.
La fiesta de San Juan Bautista. 24 de Junio
Se celebra el nacimiento del santo, con una gran concentración de creyentes. La celebración coincide con el inicio de las lluvias y está cargada de una magia y un misticismo que da para creencias variadas.
La Hamaca. 17 de Febrero
Baile tradicional donde se dramatiza el arrebato de celos por parte de un negro en un entierro, después de descubrir la infidelidad de su mujer con el muerto. Indudablemente que es uno de los más folclóricos bailes típicos de Venezuela. (ver: tradicion y costumbres de Venezuela).
Andre
¡Gracias por el artículo!
liga torrealba
Buenisimo
Angelica
Buen día! Tienen información errada. Por ejemplo, los Diablos Danzante no fue una danza traída de África, nace en Venezuela como mezcla cultural, su principal fuente es Corpus Christi, celebración católica.