Es amplia la variedad de platos que se hacen en Colombia, son todos son muy divinos y representan la cultura y la propia esencia de ese país, uno de ellos es la mazamorra, delicioso postre a base de maíz que posee diferentes maneras de prepararlos, pero todas son divinas.
¿Qué es la mazamorra?
El maíz es un cereal muy importante en la dieta de las personas, este forma parte de nuestras vidas desde hace muchísimos años, se dice que el origen de esta viene desde México, consumida primordialmente por los indígenas de esta zona, razón por la que en la actualidad es uno de los ingredientes principales de la gastronomía mexicana. El maíz se ha utilizado en la preparación de una gran cantidad de platillos, y no solo en México, sino alrededor de todo el mundo.
Con este cereal se han creado deliciosas recetas para desayuno, postre, sobremesa e incluso preparación de bebidas alrededor de toda Latinoamérica, aunque por su sabor dulce generalmente se utiliza para postre o comidas suaves como para utilizarse en desayunos o meriendas. Este también se utiliza en la preparación de platillos en Europa pero no se compara con toda la intervención que tiene en la gastronomía latina como lo es la arepa, la cachapa y un espectacular dulce colombiano llamado “mazamorra”.
Este es un postre hecho a base de maíz, principalmente de la región de Antioquia. Puede ser consumido en las tardes o en las mañanas, aunque la segunda opción es la más recomendada por la enorme cantidad de principios nutritivos que posee y la energía que puede aportar para comenzar un día.
Son muchísimas las maneras de preparar este alimento, de hecho, hay una que resulta salada como una sopa, pero todas son un líquido de consistencia espesa. No solo se consume en Colombia sino alrededor de muchos países Latinoamericanos e incluso europeos. Se consume en Venezuela, Perú, Argentina e incluso España, y lo curioso del asunto es que todas las recetas son diferentes, claro presentando algunas similitudes, como el ingrediente principal, pero generalmente son diferentes.
Pero sin duda la más famosa es la mazamorra colombiana y no solo colombiana sino la antioqueña, es importante aclarar esto ya que en Colombia existen como mínimo 3 o 4 recetas con este mismo nombre, pero se debe recalcar que la mazamorra original de Colombia es la preparada en Antioquia, un espectacular postre tipo cereal con características propias del arroz con leche, pero con esa dulzura que proporciona el maíz que seguramente a todos les encantara.
Se le puede añadir más dulzura con un poco de miel, de panela o simplemente con azúcar, muchas personas le colocan canela, es decir, los ingredientes de esta van a variar según el gusto del consumidor, que es el que decidirá qué cantidad ponerle de cada uno lo que lo podrá volver más espeso o más dulce.
Historia y origen de la mazamorra
El maíz es una planta de origen mexicano, se estima que esta planta tiene más de diez mil años, en la cultura maya, se consumía muchísimo el maíz tanto cocinado como molido. Más o menos después del año tres mil antes de cristo este cultivo se expandió por América.
Ya que fue originado en el territorio de Coxcatlan, el cultivo y el descubrimiento de este grano se le atribuye a los Aztecas que habitaban este lugar. Poco a poco alcanzo todo el territorio americano, en el que cada lugar le otorgo un nombre diferente como puede ser choclo, elote o simplemente maíz.
El maíz fue utilizado como moneda, como principal producto de trueque entre tribus e incluso en muchísimos lugares fue considerado un fruto sagrado y muchos Dioses latinoamericanos estaban representados bajo el símbolo del maíz. Luego de la invasión europea estos adoptaron al maíz y comenzaron a cultivarlos en sus tierras en este continente, se expandió tan rápidamente gracias a la capacidad que tiene este fruto para adaptarse a diferentes ambientes.
Desde siempre su utilización ha sido con fines alimenticios, participando en canjes o trueques para satisfacer las necesidades alimenticias. Los habitantes de la época colonial lo consumían a menudo cocido a leña, poco a poco comenzó a darse la elaboración de otros productos a base del maíz, cada país lo preparaba a su modo y utilizaba los ingredientes propios de su región.
Un plato muy conocido elaborado con maíz, es la llamada mazamorra, este delicioso platillo se originó en la época colonial en Colombia, de esta manera comenzó a crecer notablemente el comercio de este país. Esta la realizaban con leche de vaca donde introducían el maíz.
El maíz se colocaba dentro de latas con leche, que se calentaba a leña por bastante tiempo hasta que el maíz ablandara, luego de esto le colocan azúcar, panela, canela y otros ingredientes para darle sabor a este postre. Según el país donde era preparado este platillo variaban los ingredientes y la dulzura que se le añadía.
Estos eran preparados por indias y negras de los países latinos, a las que se llamaban mazamorreras, las cuales obtenían la leche y preparaban este platillo con sus propias manos, una vez preparado lo ponían todas las latas en una canasta y caminaban el territorio completo, cantando canciones y gritando consignas relacionadas con este platillo para atraer la atención de sus potenciales clientes, generalmente con rimas.
Se dice que el movimiento que estas hacían al caminar agitaba la leche y revolvía todos los ingredientes y le daban un sabor único y especial. Estas vendedoras pertenecían a la clase de los campesinos y artesanos junto con los negros pasteleros y formaban una parte importantísima en el desarrollo de la economía de los países, principalmente de Colombia.
Significado de su nombre
En el principio de la creación de esto se decía que la mazamorra tenia alma, tenía cuerpo y espíritu, se llamaba a esta el manjar de los Dioses, y es que la historia del maíz es tan pura y hermosa que no se nos ocurre más que atribuírsela directamente a los Dioses.
Durante el proceso de creación de la mazamorra se crearon lazos de amor y amistad, por esto se llamaba el manjar de los Dioses u otros nombres relacionados con el amor. Aunque el nombre con el que lo conocemos actualmente viene de origen griego traducido al español, que puede significar masa o bizcocho, según el significado que se le dé. Los nativos de la zona lo llamaban “Motalsa” o “Ishkupcha”.
Además, se le llamaba mazamorra a la sopa que se le daba a los esclavos remeros, esta sopa era realizada con granos o legumbres cocidas juntas y aliñadas con las hortalizas que hubiera en ese lugar y se le servían en latas, por su preparación similar le otorgaron este nombre a este platillo.
Propiedades
El ingrediente principal de la mazamorra es el maíz, acompañada de leche y azúcar o panela, cada uno de estos ingredientes aporta propiedades beneficiosas para el desarrollo de nuestro organismo, eso sí, se debe consumir con moderación ya que es un alimento bastante dulce y el consumo excesivo de este puede ocasionar efectos adversos.
Entre las propiedades que el consumo de este platillo nos puede proporcionar podemos mencionar las siguientes:
Proteínas: este alimento tiene un alto contenido de proteínas lo que garantiza una regeneración constante de la elasticidad muscular.
Antioxidante: una de las propiedades más llamativas del maíz es su función antioxidante, la cual le permite al cuerpo humano prevenir la aparición de enfermedades como el cáncer
Vitaminas: gracias a la leche y el maíz este es un alimento que cuenta con vitaminas A, B y C muy necesarias para el correcto desarrollo del cuerpo humano.
Minerales: es bien sabido que el cuerpo requiere de la presencia de los minerales para desarrollarse adecuadamente, por esto la mazamorra es tan importante, gracias al maíz contiene hierro, fósforo y magnesio y la leche le aporta el calcio, una excelente y nutritiva combinación para mantener al cuerpo bien alimentado.
Fibra: a pesar de que debido a la azúcar y la leche es un alimento con una buena cantidad de grasa, este también posee alto niveles de fibra lo que equilibra estos niveles.
Calorías: la preparación de este platillo también aporta una buena cantidad de calorías, gracias a la azúcar y en algunos tipos de mazamorra, el almidón que se le puede agregar, es una cantidad considerable, la cual no llega a ser perjudicial siempre y cuando se tome con precaución y no se abuse en su consumo.
Propiedades antinflamatorias: este es un excelente alimento cuando se cuenta con alguna inflamación en algún lugar del cuerpo, porque tanto como la miel, la leche y el maíz cuenta con propiedades antinflamatorias las cuales son maravillosas para tratar cualquier tipo de inflamación.
Propiedades digestivas: por su contenido en fibra y otras propiedades son un excelente tratamiento a la hora de vencer cualquier tipo de afección digestiva, como de mejorar la digestión de alimentos, por esto es recomendable comerlo luego de un desayuno ligero para preparar el estómago para consumir el almuerzo o luego de un almuerzo fuerte para acelerar la digestión, como una merienda ligera para permitirle al estómago procesar la cena.
Beneficios
El maíz es una de las plantas alimenticias más consumidas en el mundo, ya que consumirlo siempre es beneficioso para el cuerpo humano por todos los nutrientes que le aporta a nuestro organismo, fue por esto que se convirtió en el pilar de la alimentación prehistórica y llego a considerarse un alimento sagrado, puede ser usado de muchas maneras, pero una muy buena de realizarlo es con la mazamorra, ya que por su sabor dulce es mucho más sencillo comerla y resulta fácil lograr que la coman los pequeños de la casa.
Son incontables los beneficios que podríamos obtener consumiendo esto, la mazamorra la podemos consumir en la mañana, luego de un ligero desayuno y nos va a permitir tener un excelente día cargado de energía.
Son muchísimos los beneficios que nos puede otorgar el consumo de mazamorra, uno muy importante es la presencia de la vitamina B1, uno de los componentes activos más importantes de este platillo, favorece a que el cerebro absorba todo lo que le resulte necesario y transformar cada nutriente en energía necesaria.
Existe un tipo de mazamorra llamada mazamorra morada, esta es creada con un tipo de maíz que contiene una sustancia llamada Antocianina, componente muy útil en la lucha contra la diabetes y también presenta propiedades desinflamatorias.
También tiene componentes que ayudan a luchar contra el cáncer y otras enfermedades, por lo general mortales para el cuerpo humano. Además, contiene grandes cantidades de hidratos de carbono, muy necesarias para participar en la alimentación de los niños, por su fácil digestión por lo que representa una manera deliciosa y nutritiva de alimentar a los niños.
Este también es un alimento indicado para aliviar o eliminar el estreñimiento ya que es un alimento con un alto contenido en fibra gracias al maíz con el que es preparada, y sus propiedades antioxidantes permiten que este alimento contribuya a ayudar a regenerar la piel previniendo el envejecimiento y manteniendo siempre la elasticidad lo que le da un excelente aspecto. Son muchos los otros beneficios que le podemos atribuir a este delicioso platillo, pero estos van a variar dependiendo de la forma de prepararlo y los ingredientes utilizados en su preparación.
Es recomendable incluir el consumo de la mazamorra en la dieta de las personas en todas las etapas de su vida, principalmente en niños, mujeres embarazadas y deportistas, pero siempre teniendo en cuenta no abusar del consumo ya que a pesar de que son muchos sus beneficios también poseen un alto contenido de azúcar lo que puede ser perjudicial si se consume en exceso.
Información nutricional
Se debe tener en cuenta la información de un alimento antes de iniciar su consumo, para saber con qué regularidad y en qué cantidad puede añadirse a la dieta. La mazamorra presenta compuestos nutricionales que pueden añadirse en la alimentación diaria, en una porción.
Sin embargo, se debe tener en cuenta el estilo de vida que llevamos y la cantidad de nutrientes que nuestro cuerpo necesite para añadirla a nuestra dieta diaria, pero esto solo lo puede determinar un especialista en nutrición, mientras tanto podemos consumir algunas porciones semanales sin abusar.
El compuesto nutritivo de este alimento está distribuido de manera que, por cada 200 ml de mazamorra, que es lo que puede contener una pequeña porción, estaremos consumiendo lo siguiente:
160 calorías: en una pequeña porción de mazamorra podremos conseguir 160 calorías, lo que resulta una buena cantidad para una persona que está realizando algún tipo de ejercicio físico porque le proporciona la energía necesaria para continuar haciéndolo y de esta forma elimina rápidamente estas calorías, pero es un numero bastante alto para una persona que lleve un estado de vida sedentario ya que al sumar estas calorías con las que pueden sumarse en las demás comidas daría un nivel muy alto y al no ejercitarse podría ocasionar daños e incluso desarrollar obesidad.
4 gramos de proteínas: en una pequeña porción de mazamorra podemos conseguir 4 gramos de proteínas, es un numero un poco bajo pero recordando que estamos hablando de una pequeña porción de 200 mililitros que probablemente la porción que vayamos a consumir sea mayor, y a esto sumándole las proteínas que nos pueden proporcionan las demás comidas como el desayuno almuerzo y la cena, podríamos alcanzar fácilmente la cantidad de proteínas recomendadas para nuestro peso corporal que es de más o menos 3 gramos por kilogramo que pese la persona.
2 gramos de grasa: este posee un alto nivel de grasa, esto es debido al maíz y a la leche en conjunto ya que ambos son alimentos muy importantes, pero a la vez que poseen un alto contenido de grasas. Estas se dividen en:
-Grasas saturadas: 0,22 gramos, esta grasa proviene directamente de la leche, es la más peligrosa ya que aumenta el colesterol malo y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, pero ojo, no hay de qué preocuparse, está permitido consumir hasta 20 gramos de esta grasa sin que cause ningún daño importante.
-Grasas poliinsaturadas: 0,50 gramos, esta es la contraparte de las anteriores y son buenísimas para reducir el colesterol malo y podemos ver lo saludable que es este plato ya que cuenta con más grasas poliinsaturadas que saturadas.
-Grasas mono insaturada: 0,30 gramos, esta es otro tipo de grasa beneficiosa, la cual puede ayudar a bajar los niveles de colesterol, se encuentra presente en este platillo gracias al maíz.
Colesterol 2 miligramos: el colesterol es un lípido bastante importante, ya que ayuda en la formación de células, sin embargo, la mazamorra es un alimento muy bajo en colesterol, aportando solo 2 miligramos, cuando la cantidad normal que se debe consumir es de 400. Sin embargo, esto se logra rápidamente con un buen almuerzo.
Carbohidratos 32,50 gramos: estos son la principal fuente de energía de nuestro cuerpo. La cantidad de carbohidratos contenida en la mazamorra, al igual que las calorías, es suficiente para una persona que realice ejercicios físicos, pero deben tener especial cuidado las personas que lleven un ritmo de vida sedentario.
Azúcar 5 gramos: a pesar de ser un alimento generalmente dulce, un postre, no es muy alto el nivel de azúcar que posee, ya que se necesita un mínimo de 35 gramos diarios, y el aporta solo un poco más del 10%.
Fibra 3 gramos: con esta cantidad de fibra contribuye notablemente a mejorar el funcionamiento del aparato digestivo, tiene alto contenido en este nutriente ya que cuenta con poco más del 10% requerido por nuestro organismo.
Sodio 300 miligramos: este es un nutriente que ayuda a mantener los líquidos del cuerpo en su lugar además de favorecer en el reflejo nervioso de los músculos. La medida diaria que se debe consumir de sodio es de 2.500 mg.
Potasio 100 miligramos: este nutriente trabaja en conjunto con el sodio para llevar a cabo las mismas funciones.
¿Cómo se hace?
La mazamorra es un plato muy antiguo, cocinado desde la época colonial, la manera de prepararlo ha ido cambiando y avanzando con el pasar de los años. Muchos de los habitantes colombianos probaron una mazamorra dulcita preparada por la abuela, en torno a la preparación de este postre giran una gran cantidad de mitos, muchos de los cuales no tienen una explicación lógica, sin embargo, han ido manteniéndose en el tiempo pasando de generación en generación.
Muchos de nosotros seguramente escuchamos a la abuela decirle a nuestra madre que se callara mientras preparaba la mazamorra, porque se cortaba y no agarraba la consistencia adecuada, esto puede ser solamente un mito o puede deberse a la sensibilidad que tiene el maíz y pequeñas partículas de saliva pueden caer sobre la mezcla mientras hablamos y quizás esto afecte la consistencia de la preparación.
Otro mito es que no debemos preparar esto cuando estamos tristes o molestos, de esta recomendación no tenemos explicación, al igual que no la deben preparar mujeres con el periodo porque “se corta”, esto también podría pasar si se utilizaba el mismo cubierto para probar y posteriormente seguir cocinando. Los pueblos donde se originó este alimento eran pueblos indígenas, que creían en muchas cosas razón por la que esto puede ser simplemente supersticiones, sin embargo, han ido pesando de generación en generación y todos hemos ido adoptando muchas de estas.
La recomendación típica más normal para la preparación de este platillo es la higiene, se debe lavar bien el maíz antes de ponerlo a hervir, además de lavarnos las manos y todos los utensilios que se vaya a utilizar. Además, si la leche es natural, se debe colar antes de usarse para eliminar cualquier tipo de impureza que pueda tener.
Para que el maíz ablande más rápido se recomienda colocarlo en remojo por lo menos seis horas antes de la preparación, por lo que si se va a preparar en la mañana bastara con ponerlo a remojar en la noche. Otro tips importante es tener la leche previamente hervida y colada antes de incluírsela a la mazamorra porque si no podríamos cortarla y con esto perder todo el trabajo ya realizado.
Receta
La preparación de esta receta es muy sencilla, no requiere de cuidados muy intensivos solo de seguir la receta al pie de la letra para poder disfrutar de este maravilloso postre. Existen muchísimas formas de prepararlas ya que este platillo tiene muchísimas variaciones, pero a continuación hablaremos de la clásica, la mas consumida y popular, la divina mazamorra colombiana.
Ingredientes
Un kilo de maíz trillado: este es el maíz tierno que previamente paso algunas horas remojándose, ya esta mas blando y puede triturarse y consumirse de esta forma o dejarse entero.
Cuatro litros de agua: esta agua es diferente a la que se remojo el maíz, esta debe desecharse y utilizar cuatro litros de agua preferiblemente potable o hervida.
Cuatro litros de leche: es importante cuidar de que esta leche se encuentre en excelente condiciones salubres, por ejemplo, hervida o colada para evitar cualquier residuo o impureza.
Panela de papelón: esta puede usarse molida, rallada o simplemente partida en trozos pequeños. En caso de no contar con panela podemos usar simplemente azúcar pero quedara un poco insípida, o podemos agregar bocadillos dulces para realizar la preparación.
Preparación
Luego de que el maíz haya pasado por el tiempo reglamentario en remojo se procede a sacar del agua y añadirse a una olla con cuatro litros de agua y comenzar a cocinar a fuego alto por un lapso de una hora y media o dos horas, siempre verificando que el maíz haya ablandado ya que debe quedar completamente blando. Es importante que la olla sea bastante espaciosa, recordando que el maíz aumenta un poco de tamaño en el momento que se sancocha.
Cuando ya falten al menos media hora para que se cumpla el tiempo, le sacaremos por lo menos medio litro de agua y en ese momento le añadimos el papelón o los bocadillos, y en ese momento debemos poner a hervir la leche, cuando esta hierva se apaga y se vierte en la olla junto con el agua y el maíz, y se deja cocinar por una hora mas.
Durante este tiempo debemos probarla a ver si quedo bien y allí es donde muchas personas le colocan vainilla, canela o cualquier otro ingrediente aunque estos no figuran en la receta principal. Lo debemos remover pero no tan constantemente, cuando haya transcurrido una hora y nuestra receta haya tomado una consistencia espesa se retira del fuego y se deja reposar tapado. Puede servirse caliente o frío según el gusto del consumidor. Rinde para 10 porciones.
Tipos de mazamorra por países
La mazamorra es un platillo muy popular en muchísimas zonas del territorio americano y aunque forma parte de los platos típicos de Colombia este no es el único lugar donde se consume. Lo curioso del tema es que cada lugar ha ido implementando nuevos ingredientes y modificando esta receta para que se adecue a su gastronomía y tradiciones y por esa razón encontramos preparaciones tan diversas del mismo plato en cada región.
Colombia
La mazamorra es un delicioso plato de origen colombiano, su uso se ha expandido por todo el mundo pero es en Colombia donde guarda una mayor importancia histórica y cultural. Se consume en este país desde hace muchos años, y ha llegado a alcanzar niveles importantes de consumo en todo el país pero inclusive dentro de país existen muchos lugares donde es preparada siendo muy diferente en cada región.
Lo pueden llamar de varias formas e incluso varían sus ingredientes y con ello su sabor. Su origen remonta desde hace muchos años, donde era preparado por nativos indígenas de esta zona y poco a poco fue siendo comercializado gracias a las famosas negras mazamorreras que comercializaban este exquisito postre por todo el país.
Con la preparación y posterior venta de este producto el comercio colombiano fue en aumento comenzando a convertirse en lo que es hoy día, todo esto debido al maíz. En muchas leyendas urbanas se dice que las personas descendemos del maíz y esta es una teoría que puede ser tomada fuera del sentido literal, como una manera de recordar todos los beneficios que nos ha aportado el maíz desde el inicio de los tiempos de la vida de los hombres.
Los colombianos, con su cultura variada y pintoresca han modificado este plato a lo largo de todo el territorio, es sorprendente cuando notamos que inclusive se convirtió en plato fuerte en ocasiones con trozos de chuleta de cerdo, lo que al principio solo fue un delicado postre para consumir a media mañana, pero esto solo ha ocurrido en pocas ciudades de Colombia.
Entre las variaciones del plato podemos mencionar las siguientes:
Mazamorra paisa
Esta es la mazamorra común, la que llego a Colombia y allí se quedó, conquistando el corazón y el paladar de millones de colombianos, es la típica comida de Antioquia. Es realizada únicamente sancochando el maíz, agregándole leche y dándole el gusto dulce que la caracteriza. En la región de Antioquia también la conocen como “peto”. Es un exquisito postre, una genial opción para los niños ya que por su sabor puede ser tomada como un dulce y les resultara divertido comerlo.
Así que con esta variación podremos alimentar a los niños a la vez que disfrutan de este manjar, de la misma forma es una opción espectacular para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia por las calorías que tiene que le aportan una gran cantidad de energía que por lo general suelen perder y por los lácteos que contiene resulta ser un alimento rico en calcio.
Se come generalmente como un cereal o conflake, bañado de leche con un sabor dulce, pero a muchas personas esta manera de cocinarlo le parece simple e incluso en ocasiones insípida, por esta razón de aquí han surgido todas las variaciones de este platillo para darle más sabor y mejor consistencia, pero esta sigue preparándose y vendiéndose con la misma frecuencia que en los periodos antiguos como lo fue la época colonial.
Mazamorra colombiana de maíz
Además de la mazamorra paisa, también existen otras que igualmente son realizadas con maíz y son oriundas del Estado colombiano.
Una muy popular es la llamada Mazamorra Chiquita, a la cual se le coloco este nombre para establecer las diferencias entre esta y la mazamorra dulce común. Esta es una masa que se hace colocando harina de maíz triturado y a este agregarle aliños como cilantro, ají, cebolla o ajo, y se le agrega legumbres como frijoles o lentejas cocidos y papa. A esta se le puede añadir carne de res, chuletas de cerdo, chorizo o cualquier otra proteína a nuestro gusto y servirse como un plato fuerte acompañado de arroz blanco.
Esta es consumida ampliamente en Colombia, con mayor repercusión en el centro del país como lo es Bogota y Boyaca. Es un plato que al igual que el sancocho de gallina ha sido propuesto para ser considerado plato típico pero no ha sido aceptado.
Otra manera de preparar la mazamorra en Colombia es con la popular chicha. Esta se hace licuando los granos y añadiéndole leche, azúcar o la popular chicha de maíz, todo esto se licua y se sirve fría con un poco de canela por encima, se le puede adicionar trozos de hielo. Esta es una variación colombiana de la mazamorra muy rica y refrescante pero lamentablemente su consumo no es muy popular como las otras variaciones.
En el caribe del país, se realiza la mazamorra al estilo argentino, es decir, con plátano maduro y canela, todo esto se mezcla para que tome la consistencia espesa y por encima se le coloca un poco de queso salado rallado, para darle una mezcla de sabores exquisita.
Cuando en Colombia se oye el nombre mazamorra, a muchos de los colombianos se le vienen a la mente muchos recuerdos, recuerdan su niñez, su infancia, su hogar a sus abuelitas, y es que los colombianos crecieron consumiendo y disfrutando de los sabores dulce que le proporcionaba el maíz. Y Colombia como pilar fundamental de la mazamorra tiene las mejores variaciones, es el país con mayor variedad en la preparación de este platillo y es la referencia a la hora de realizar estos platos en todo el mundo.
Perú
Perú es un país con una gastronomía muy variada, donde mezclan una gran cantidad de sabores y colores, su cocina forma parte de uno de los principales componentes de la cultura de este país. El termino mazamorra es un poco confuso en este lugar, ya que suelen llamar con este nombre a cualquier preparación espesa y dulce que pueda ser consumida como postre sin siquiera necesidad de que contengan un ingrediente en especifico que les proporcione este nombre.
Desde hace muchísimos años la mazamorra ha formado parte de la comida peruana o comida tipica peruana, esta tradición se remonta desde hace miles de años en la época colonial, donde se consumía una bebida llamada “Api” por los nativos de este lugar, esto era una bebida, mucho mas liquido de lo que conocemos actualmente como “mazamorra” era una mezcla de maíz morado con maíz amarillo, azúcar, panela y canela bien sea en polvo o en rama.
Esta deliciosa bebida se servia caliente como una especie de te, utilizada normalmente para mantener el calor del cuerpo en los días mas fríos y se decía que tomarla caliente favorecía a que se conservara el sabor. Aunque en muchos lugares se consumía fría en forma de chicha. Fue una bebida muy popular que fue pasando de generación en generación, incluso se le llego a dar a los infantes de ese lugar a manera de biberón.
Poco a poco esta bebida también fue sufriendo modificaciones como en el caso de muchos cocineros que le añadieron frutas a su bebida como la piña o la naranja. El origen de esta bebida es un poco incierto, muchos dicen que se origino en Perú y otros mas que en Bolivia, por lo que realmente no podemos decir con claridad si el origen de esta es en Perú, de lo que si podemos estar seguros que fue en este país donde se amplio el consumo y donde mas se ha mantenido esta costumbre, por lo que hoy en día vemos que venden esta bebida en muchos lugares acompañadas de pasteles.
Pero aparte del popular “Api” la mazamorra peruana tiene muchas variaciones, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
Mazamorra morada
La mazamorra morada es el postre mas popular de Perú, podríamos decir que este es el mas consumido en todo el país. Lo que le da su característico color es el maíz morado, maíz propio de la zona andina del país. Desde niños todos los peruanos han consumido este popular postre, razón por la que consumirlo los hace volver a su infancia y recordar sus raíces.
Se dice que este proviene de un postre de la región andina llamado «Motalsa» el cual era cocinado con cal viva, la cual se consumía por sus altos niveles de calcio, y también tenia maíz blanco o amarillo, esta poco a poco fue evolucionando y sufriendo variaciones en sus ingredientes, hasta que se le comenzó a incorporar maíz morado y poco a poco se le fueron añadiendo ingredientes europeos adoptados por los nativos luego de la invasión, como lo es la canela y los clavitos de olor.
Ingredientes
Para cocinar la mazamorra morada se debe preparar antes la chicha morada. Los ingredientes para la mazamorra son:
- 2 kilos de maíz morado: este es el ingrediente principal de esta receta.
- Frutas: se le puede añadir frutas para variar en su sabor, estas pueden ser piña y manzana, ya que son las que mas se utilizan, aunque también le pueden adicionar membrillo.
- Limón: se le debe añadir el zumo de un limón para cortar un poco el sabor tan dulce.
- 3 litros de agua.
- Clavos de olor y canela: la cantidad de estos va a variar en función del gusto del consumidor.
Ingredientes para la chicha morada
- 200 gramos de azúcar
- 250 gramos de ciruelas pasas
- 50 gramos de guindas para otorgarle un rico sabor ácido
- Trozos de piña
- 50 gramos de albaricoque
- 50 gramos de harina de batata y de papa
- Canela, preferiblemente 30 gramos en polvo
Preparación
Antes de comenzar con la preparación de la mazamorra como tal, en primer lugar iniciaremos la preparación de la chicha. Esto lo haremos de la siguiente manera:
Comenzaremos a hervir el maíz en agua como si nos propusiéramos a realizar una mazamorra típica, pero la diferencia es que a esta le añadiremos las manzanas picadas, las cascaras de la piña y los clavos de olor y la canela en rama, esto es para que la chicha quede con estos sabores.
Se debe cocinar esto por un aproximado de dos horas, o antes si el maíz se ablanda por completo, luego de esto debemos retirarlo del fuego y colarlo, luego le añadimos el zumo del limón y la piña previamente pelada en trozos junto con el membrillo.
Ya tenemos la chicha, por lo que comenzaremos con la preparación de la mazamorra de la siguiente manera:
En primer lugar debemos reservar un poco de chicha en un frasco y la restante vertirla en una olla, acompañada de los frutos secos, la piña en trozos, las guindas. Lo dejamos al fuego hasta que la piña se haya cocido. En el frasco que tenemos reservado la chicha, comenzamos a mezclar las harinas y esto lo vertimos en la mezcla, comenzamos a revolver constantemente hasta que se ponga espesa y retirar del fuego. Se debe servir en dulceras y al servir colocarle canela en polvo y unas gotas de limón.
Este postre tan emblemático de Perú se consume en muchísimas fiestas, como cumpleaños o celebraciones ademas de participar en casi todas las fiestas patronales siendo la mas popular la fiesta en honor al señor de los milagros realizada en octubre.
Mazamorra de calabaza
La mazamorra de calabaza nace con la imperiosa necesidad de aprovechar todos los beneficios que nos aporta la calabaza, su consumo se remonta desde épocas antiguas y aun hoy en día se consume con mucha regularidad en Perú, principalmente en Junin.
Los ingredientes para la preparación de esta receta son los siguientes:
- Una (01) calabaza pelada y picada en trozos, esta debe ser tamaño mediano
- Una (01) panela de papelón
- Una (01) taza de harina disuelta en agua
- Dos (02) tazas de leche
- Azúcar
- Canela
- Piel de naranja o ralladura de limón, según su gusto.
Preparación
Luego de tener todos estos ingredientes, colocamos la auyama y el papelón al fuego, con el fuego bastante bajo y sin añadirle agua, se debe remover constantemente para evitar que se pegue de la olla y se queme, le añadimos la canela y seguimos revolviendo. Luego de que la calabaza este blanda que se deshaga le colocamos el poco de harina disuelta en agua y seguimos revolviendo por 10 minutos.
Pasado este tiempo le agregamos la leche y el azúcar, y la dejamos cocinar de 10 a 15 minutos y retiramos del fuego.
Esta es una variación exquisita de este platillo, es especialmente para alimentar a los mas pequeños de casa por los nutrientes que esta posee. Se debe tener especial cuidado en cocinarla siempre a fuego lento y en elegir para su preparación las calabazas mas maduras del mercado.
Mazamorra de quinua
La quinua es un alimento similar a las semillas de amaranto, era consumida desde hace millones de años, sin embargo su uso no era muy popular sino hasta el año 2010 que se comenzó a recuperar la siembra y consumo de este y mas adelante, el 2013 fue declarado como año de la quinua.
Posee muchos nutrientes y proteínas, resulta muy beneficioso añadirlo a las comidas, o incluso preparar comidas a base de el, una alternativa muy popular es la mazamorra preparada a base de quinua que, si bien, no es la mas popular es bastante sabrosa y nutritiva, es muy vendida en los restaurantes del Perú.
Los ingredientes para la preparación de esta delicia son los siguientes
- Dos (02) tazas de quinua
- Una (01) panela de papelon
- 250 gramos de pasas
- Tres (03) tazas de leche
- 300 gramos de mantequilla
- Canela en rama y molida
- Clavos de olor
Luego que tenemos todos estos ingredientes comenzamos la preparación primero lavando la quinua y poniéndola en 4 tazas de agua al fuego, por un aproximado de 15 minutos para que se sancoche bien. En una taza aparte disolvemos la panela de papelón en agua caliente, se hace mas fácil si esta se ralla previamente, en esta agua colocamos la canela en rama y los clavos. Debemos revolver hasta formar una mezcla espesa.
Retiramos la quinua del fuego y le dejamos un poquito de agua, 100ml aproximadamente. La colocamos en un bol donde la bañamos con la mezcla anterior y le añadimos las pasas y la mantequilla, mezclamos para que se adhieran todos los ingredientes y servimos con canela en polvo por encima.
Mazamorra de membrillo
El membrillo es una fruta muy nutritiva y sabrosa. Es de color amarillo y su sabor es un poco ácido, especial para preparar la mazamorra, ya que gracias a su sabor ácido, unida con el sabor dulce natural de la mazamorra hace de este un postre exquisito.
Es muy popular en Perú y se prepara en las fiestas para servir de pasapalo. Ademas de mazamorra con esta fruta se hacen excelentes mermeladas. Es una fruta muy sana, ideal para personas que tengan problemas digestivos o de colesterol. Tiene altos niveles de fibra y de vitamina.
Los ingredientes para la preparación de esta mazamorra son muy simples y sencillos, los cuales son:
- Un (01) kilo de membrillo
- Dos (02) tazas de azucar
- Agua
- 2 cucharadas de maicena
- Canela en rama y en polvo.
Luego de tener estos ingredientes procedemos a colocar en una olla con agua, membrillo, azúcar y canela en rama. Hervir a fuego alto hasta que se haya cocido la fruta, mezclar la maicena en un poco de agua y añadir a la olla y revolver siempre teniendo en cuenta que no se formen grumos. Una vez listo servir espolvoreado con canela y listo, tenemos un delicioso y muy sano dulce.
Argentina
A pesar de no ser oriunda de esa zona, la mazamorra en Argentina es muy consumida y popular. Con el consumo de esta mazamorra se recuerdan las raíces indígenas de este país, de hecho es muy común preparar mazamorra y consumirla en fiestas patrias, por ejemplo, se consume en la fecha que se celebra el establecimiento del primer gobierno argentino.
Esta fecha se celebra el 25 de mayo y podremos ver las calles argentinas repletas de gente vendiendo y consumiendo mazamorra, para recordar lo consumido en la época colonial.
La mazamorra argentina tuvo un excelente momento durante la época colonial y durante todo el siglo XIX pero a raíz de la invasión europea fue olvidada y reemplazada por otros platillos de raíces europeas, pero se han realizado ferias para recuperar la antigua comida típica de argentina.
Hoy día la mazamorra ha recuperado espacios importantes en argentina aunque existen muchos lugares donde aun no se consume este platillo por considerarse un poco primitivo.
Mazamorra de plátano
El plátano es un ingrediente muy común para la realización de la mazamorra en Argentina, a pesar de que este no es el ingrediente principal ni original para la realización de esta receta, ha sido una alternativa bastante sabrosa y nutritiva por los altos niveles de potasio que contiene.
Esta ha sido una variante muy popular y sabrosa que ha tenido el país argentino, el plátano le otorga un sabor dulce y agradable y una textura espesa lo que lo hace un ingrediente espectacular para la realización de esta receta. Los ingredientes para su realización son muy simples, estos son:
- 2 plátanos maduros
- 100 gramos de arroz
- Agua
- Leche
- Azúcar
- Canela
Una vez obtenidos estos ingredientes se debe pelar bien los plátanos y eliminar las semillas negras que tienen dentro. Y se ponen a cocinar junto con el arroz, hasta que estén blanditos, el plátano debe estar casi derritiéndose, durante este tiempo se debe tener en cuenta que no se pegue de la olla.
Cuando ya el plátano este blando se le agrega la leche, la canela y se puede sustituir el azúcar por papelón, se mezclan todos los ingredientes por 10 minutos y se retira del fuego. Se puede consumir caliente pero es por lo general un postre para degustarlo frío.
Venezuela
En Venezuela la mazamorra es un platillo muy consumido en el oriente del país, recibe el nombre de majarete en muchas ocasiones, es cocinado con maíz tierno, y se le coloca canela por encima. Por lo general el consumo de este postre no es muy popular en todo el país, únicamente en algunas regiones o estados del país.
Su consumo mayormente se realizaba en la antigüedad, por creer que aportaba fuerza y energía, se acostumbraba a consumir en las mañanas, este ha sido poco a poco reemplazado por el fororo por la facilidad en la preparación de este y la similitud en las propiedades nutricionales que aportan.
Mazamorra de maicena
La maicena es un ingrediente muy popular en la realizacion de la mazamorra venezolana, este tiene pocas variantes, por lo general es realizada con maicena y maiz. La maicena es lo que le da el toque espeso y manejable a este dulce, es decir, la maicena es el ingrediente que aporta la textura, por lo tanto, la cantidad de esta va a determinar la espesura de nuestra mazamorra.
Los ingredientes para preparar esta son muy comunes y faciles de consumir en cualquier mercado venezolano, son casi los mismos que en colombia, maíz, leche, canela y el ingrediente distintivo, la maicena y los huevos, aunque muchas personas gustan de endulzarlo con leche condensada.
La preparación es muy sencilla, se debe hervir el maíz hasta que este bien cocido y luego agregarle la leche, la canela y el azúcar, batir hasta que se integren bien para posteriormente agregarle los huevo y continuar revolviendo, luego agregarle la maicena disuelta en agua para que esta espese bien. Dejar en el fuego por cinco minutos y luego retirar. Servir espolvoreado con canela y con leche condensada.
Chile
La mazamorra es un plato muy consumido en chile, por lo general, se consume acompañando a un plato de frijoles popular de esta zona, este es preparado como el colombiano de maíz, bastante simple, su diferencia consiste en el acompañante.
En el sur de Chile podemos conseguir una variación bastante especial, mazamorra de manzana, se hace como se prepara el de membrillo, con los mismos pasos, y también existe una variante hecha con sidra de manzana, especialmente para los adultos, este se reparte en fiestas y celebraciones populares.
Costa Rica
En este país también se consume mazamorra, pero este es por lo general un atol de maíz. Es un postre de origen antiguo, de hecho en la época colonial llamaban a una fiesta «mazamorra», las personas acudían a esta fiesta a consumir este delicioso postre.
Existen dos maneras de prepararlas, se puede preparar añadiéndole leche, esta recibe el nombre de mazamorra dulce y sin leche se conoce como mazamorra agria. Su ingrediente principal es el maíz pero puede ser acompañada por ingredientes como azúcar, miel, jugo de limón y muchos otros ingredientes definidos por el cocinero.
España
A pesar de que muchas personas dicen que los españoles adoptaron la preparación de la mazamorra de América luego de la invasión esto es completamente falso, podemos definir la falsedad de esto por los ingredientes que se usan en su preparación.
Estos ingredientes son totalmente diferentes a la mazamorra común que todos conocemos, de hecho, existen muchas personas que opinan que el nombre de mazamorra se lo dieron los españoles a el plato que consumimos.
Su preparación puede ser de origen romano, esto se determina por los ingredientes que se utilizan. Actualmente esta es preparada en la región de Córdoba, España y su preparación al igual que sus ingredientes asemeja mas al salmorejo que a la propia mazamorra americana.
Es una sopa fría al igual que el salmorejo pero esta es a base de ajo, vinagre, almendras y otros frutos secos pero excluye de su preparación totalmente al tomate.
La mazamorra como nos podemos dar cuenta es un plato internacional consumido en muchísimas partes del mundo y ha sido influenciado por cada país donde es preparado.