La Región Andina de Colombia es la parte de la Cordillera de los Andes que se amplía en toda el área colombiana. Esta zona colombiana se descubre justo al suroeste de los Andes venezolanos y se extiende hacia el sur para alcanzar el Ecuador.
Ubicación de la Región Andina
La región andina de Colombia está fundamentalmente dispuesta en la parte central y en el oeste del país. Su zona total cubre aproximadamente 283,000 kilómetros cuadrados, que cubren el 33% del espacio del país.
Dentro de esta área hay 24 parques nacionales y nueve distintos conductos de aguas cristalinas, entre los cuales disfrutamos de los arroyos de Magdalena y Cauca. Esta área da forma a todo el eco-local andino de Colombia, y tiene propiedades expresas de la montaña andina.
Alrededor del este superior de esta zona se encuentra Venezuela, y hacia el este se encuentra la región Orinoquia de Colombia. Alrededor del sur se encuentra la zona Amazónica colombiana y Ecuador, mientras que hacia el oeste se encuentran los océanos Pacífico y Caribe. Alrededor del norte hay una mayor cantidad de las áreas florales de Colombia, llamada territorio del Caribe.
Población de la Región Andina
En la localidad de la Región Andina se encuentran los territorios urbanos más poblados de Colombia, en lo que en su mayor parte se llama el triángulo espléndido: Bogotá, Medellín y Cali. De los 46 millones de pobladores de Colombia, cerca del 52 por ciento se queda en esa región.
Colombia es el cuarto país con más población en América, después de Estados Unidos, México y Canadá. De igual manera, se dirige al tercer país con la mayoría de los hispanohablantes en la tierra. La región andina está dispuesta en el punto de convergencia de Colombia y está dividida en tres cadenas montañosas llamadas Central, Oriental y Occidental.
En dicha región se piensan que tienen las actividades relacionadas con el dinero más básico y las fuentes de pago y las empresas en el país. Las zonas urbanas más pobladas de Colombia, Bogotá, Medellín y Cali, fueron construidas por los conquistadores españoles pensando en los asentamientos indígenas existentes.
No obstante la forma en que el área colombiana es expansiva, la garantía de la fundación de las redes urbanas más indispensables en el distrito andino podría asociarse con la amabilidad de la geografía del dominio, con sus valles encantadores y su temperatura fresca que varía un poco en el ámbito de 12 grado y 17 grado centígrados.
El pueblo colombiano se incluye hoy como un mestizaje de características indígenas, africanos y europeos. De manera similar, según el último índice, se llegó a la conclusión de que existe una enorme dimensión de habitantes en el Medio Oriente, aunque en menor número, en el distrito andino.
Las cifras sociales étnicas revelan que el 48 por ciento de las personas es mestizo, el 38 por ciento es blanco, los afro-americano tienen el 10 por ciento y los indígenas solo un 3 por ciento. Para ser más correcto, el examen del Instituto de Genética de la Universidad Nacional reconoció la prueba de más de 50 mil individuos, que el colombiano común tiene el 70 por ciento de las características europeas, el 20 por ciento de las propiedades amerindias y el 10 por ciento de las características africanas.
Todo lo que sucede en Colombia es inspeccionado por el Departamento de Estadísticas de ese país, conocido por su forma abreviada DANE. Según su estadística, la mayor parte de los habitantes residen en la Región Andina y, según el Índice de Desarrollo Humano, las redes urbanas más fundamentales se ubican en la posición 91 en la medida de avance. El futuro para los residentes de la zona andina de Colombia es de 75 años. La mortalidad infantil es de alrededor de 15 niños por cada 1000 niños.
Mapa de la Región Andina
La localización central del área andina de Colombia indica que una parte significativa de las divisiones colombianas se encuentran dentro de esta región del país. En una totalidad son 11 interesantes divisiones que conforman este territorio. También te podría interesar el articulo de departamentos de Colombia.
Departamentos
Según los departamentos que conforman la Región Andina son:
- Caquetá
- Cauca
- Cesar
- Antioquia
- Boyacá
- Caldas
- Chocó
- Cundinamarca
- Valle del Cauca
- Putumayo
- Huila
- Nariño
- Quindío
- Risaralda
- Santander
- Tolima
- Norte de Santander.
Economía de la Región Andina
La economía del área andina de Colombia se basa en la agroindustria, crías de ganado, la minería y el negocio turismo. Esta región está ubicada dentro del oeste del país, está cerca del norte por la región del Caribe y de Venezuela, alrededor del este con el área de la Orinoquía, al oeste con la región del Pacífico y hacia el sur con la región del Amazonas y el Ecuador.
En el área andina, una gran parte de los beneficios que se derivan de la economía del país se encuentran, por ejemplo, el suministro de agua, la riqueza mineral y las reservas de petróleo. A fin de cuentas, en la ciudad andina de Barrancabermeja se encuentra la mayor refinería del país. Con respecto a las cosechas agrícolas en esta área se encuentra la Región del Café, una zona que es responsable de la creación y preparación de los granos de café. El café de Juan Valdez, es uno de los más importantes en colombiana.
Agricultura
La tierra de la Región Andina es sin duda la más rica del país, lo que ha favorecido el avance del cultivo en dicha región. Refiriéndonos a esto, los distintos climas que se encuentran en la regional ha permitido el desarrollo de la siembra.
Entre lo que se cultiva en la zona, estas son las principales:
- Avena, arroz, trigo, maíz y granos como cebada
- Granos, como los frijoles.
- Los tubérculos, por ejemplo, las patatas y el ocumo. Hay tres tipos de papas únicas: las sabanas, la pastusa y las criollas.
- Frutos naturales, como el cacao y el cambur.
Otros de los productos importantes son las estacas de azúcar, tabaco, sésamo, algodón, yuca y café.
El café
El café es unos de los más primordiales dentro de la economía colombiana. Se fabrica en regiones con un ambiente adecuado y con suelos que contengan suficientes minerales. En el territorio andino, se encuentra el 80% de la elaboración total del café en el país.
El eje del café
El Eje del Café es un territorio social y económico de Colombia, que está conformado por las siguientes divisiones: Risaralda, Caldas, Quindío, un poco del Valle del Cauca y parte del Tolima.
Como su nombre lo dice, esta región está básicamente dedicada a la fabricación del café. La elaboración aquí se representa al no utilizar los sistemas actuales, sino más bien utilizar técnicas regulares menos industrializadas. Se considera que estas metodologías garantizan la producción de un café de calidad.
El café colombiano se considerada como el más extraordinario en el planeta. Por ejemplo, el café Juan Valdez (elaborado en Colombia) se ve a lo largo y ancho de los territorios extranjeros.
Caña de azúcar
La caña de azúcar es la segunda producción más indispensable para cultivar en el país después del café. Se cultiva especialmente en Tolima, Caucas, Caldas, Antioquia y Cundinamarca. Este elemento es de gran importancia ya que con él se elabora el azúcar y melaza refinada.
En Colombia, se elabora alrededor de 5 toneladas de azúcar por hectárea cosechada. Esta es la razón por la que ocupa el segundo lugar en la elaboración y exportación del azúcar en América Latina y el mundo.
Cacao
En el territorio andino se encuentra la mayor elaboración de cacao en el país. Los granos de este producto natural se utilizan para fabricar el chocolate, que es un producto importante en la economía colombiana.
El cacao colombiano ha conseguido una gran afirmación por su calidad. Sin duda, la Organización Internacional del Cacao expresó que tanto el aroma como el delicioso sabor del cacao que se cosechan en este país son de buena calidad.
Crianza de bovinos
El área andina tiene diferentes valles que permiten el avance de animales domesticados. La crianza de las vacas lecheras es una de las primordiales en dicho territorio, destacando las razas de variedades de cría: suizo, Holstein, blanco-orejas negras y cebú. En el área andina, existe además la producción de ovejas, cerdos, asnos, solo en cantidades más pequeñas.
Minería
La mayoría de los recursos mineros del país se localizan en el área costera y en la Región Andina de Colombia. En el área andina, existen depósitos fundamentales de petróleo, oro, esmeraldas, plata, cobre, plomo, carbón, tierra, entre varios minerales.
El desarrollo minero del lugar se puede compartir en dos grandes grupos sociales: la que está destinada a ser exportada y la que está destinada al uso interno. La rocas y metales hermosos se dirigen hacia el extranjero, tal es la circunstancia del oro, la plata y las esmeraldas. Por otro lugar el carbón, el lodo, el plomo, el cobre y la tierra se hacen principalmente para el uso interno.
Petróleo
Está predestinado como al uso interno y también al uso externo. Este beneficio es muy indispensable, ya que es una de las fuerzas más utilizadas en Colombia y en todo el mundo. Las refinerías de petróleo más fundamentales de Colombia se encuentran en el distrito andino. Estos consolidan Barrancabermeja (que es la mayor refinería del país), Tibú, Guamo y La Dorada.
Oro
Las minas de oro se encuentran en la Cordillera Central y en la Cordillera Occidental del área andina. El lugar de trabajo con gran proporción de oro más imprescindible es Antioquia, seguido por Cauca y Caldas.
El negocio del Turismo
En el área andina se encuentran las dos redes urbanas más fundamentales del país: Bogotá (la capital) y Medellín, que atraen a una gran cantidad de visitantes.
Sumado a esto, hay diferentes parques nacionales. Éstos consolidan el Parque Natural Nacional Los Nevados, el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, el Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, el Parque Natural Nacional Cocuy y el Parque Nacional del Café.
La región cafetera y el negocio del turismo
Además de ser fundamental la fabricación del café, en la región cafetera también hay avance en el negocio del turismo.
Alrededor de esta área hay haciendas y casas de la nación que pueden darles hospedaje a los viajeros. Entre las actividades que se pueden efectuar en estas haciendas son: consolidar paseos a caballo, visitas de los campos de café y la probabilidad de compartir en la siembra de café.
Clima de la Región Andina
La Región Andina tiene tres tipos de clima de referencia: tropical, subtropical y al que le llamamos templado. Estos aires eligen de esta manera el tipo de climas naturales que se sienten cada lugar de la región.
Ambiente tropical
Las zonas tropicales son regularmente áreas cercanas al ecuador del mundo, con una temperatura que supera los 18 grados centígrados en un año. A su alrededor, todas estas áreas son equivalentes en el planeta, y esto definitivamente no es un caso extraordinario para la localidad andina de Colombia. También puede interesarte el articulo ecosistemas colombianos.
Una extensa parcela de las áreas de la montaña presenta una vegetación tropical. Este tipo de aire ocurre más que nada en las áreas del lugar con poca altura, ya que la altura hace que las condiciones climáticas sean más frías. En las regiones tropicales, la luz solar generalmente hace que una tonelada de agua se disemine. Esto hace que la parte tropical del territorio andino de Colombia se muestre a precipitaciones durante un tiempo en cada año.
Clima sub-tropical
Las regiones sub-tropicales son generalmente algo húmedas, con altas temperaturas en gran parte en cada año que pasa. Los diluvios se transmiten en toda la zona sub-tropical, en lugar de concentrarse en una sola zona. En medio del pre-verano, el territorio sub-tropical de la montaña colombiana estas propensa a una enorme cantidad de humedad. Esto es causado por las corrientes del océano que se encuentra en la parte occidental del país.
En varias áreas sub-tropicales, la proximidad de las tempestades es típica, de todos modos, la zona colombiana no se ve impactada inequívocamente por estos desastres.
Ambiente delicado
La zona apacible del lugar andino de Colombia es la más sensible para el avance de los centros de personas. La temperatura influye entre las expectativas que permiten el desarrollo de la humanidad. La precipitación del aire suave de la zona andina no es tan persistente como en los climas tranquilos de cuatro estaciones, de todos modos presenta surtidos debido a la altura.
La estatura acepta una ocupación básica en el medio ambiente suave, y las extensiones de montaña andinas de Colombia pueden alcanzar hasta 5,5 kilómetros de altura.
Flora
Por su aire distinto, en la localidad andina vemos una gran cantidad de bosques y, como es necesario, varios animales y plantas. Entre los animales que vemos:
Animales voladores: Cóndor, pata, lechuza, gorrión, entre otros.
Vertebrados: serpientes de varios tipos (boa constrictores, mapanás, jingle ringers, entre otras especies) Aunque Colombia es un país caluroso, un par de plantas no pueden soportar el calor y la extravagancia de los ambientes cálidos, por ejemplo, con pinos, alerces, abetos, entre otros, que requieren aires suaves y fríos. En estos ambientes fríos, que es el lugar de los bosques andinos o bosques de tiniebla, se multiplican, las orquídeas, las palmas, las begonias entre otras.
La flora por su altura, la proporción de precipitación, la temperatura, la luz y la constitución de la tierra son las partes básicas que destacan a la flora en cualquier lugar del mundo. En la región andina, cada piso cálido tiene su propia vegetación especial, como se busca, el piso cálido de 0 a 1,000 m es sensible al avance de la caña de azúcar, el algodón, el tabaco, el plátano, el cacao, el arroz, el maíz, las palmeras, manglares, ceibas, totumo, tamarindo, coca, versátil, níspero, mamey, zapote, naranja, limón, mango, piña y algunos más.
Las zonas ubicadas en esta altura están creadas por bosques y en áreas formadas de selvas de inmensa estatura, y difícil de que el ser humano llegue a ella. En el tranquilo y cálido piso, de 1.000 a 2.000 m, se producen guadua, guayua, guayaba, aguacate, guamas, camboc, búcaro, anís, café, plátano, caña de azúcar (hasta 1.500 m), guarumo, arbusto de cera, balsa. Greeneries Una especie de bosques como el anterior pero menos desarrollado también prospera.
Completamente abiertos a los componentes del piso cálido de 2.000 a 3.000 m, el grano, el trigo, las papas, las verduras, el fique, la quina, son increíblemente inconfundibles en los negocios; Cedro rojo, roble, arbusto, versátil blanco, maestro de cuero de vaca, apio de montaña, maíz (hasta 2.800 m), fresa, uva de anís, uva de montaña. Sustituyen los bosques y la vegetación de pastos (pastos).
En el cálido suelo de páramo de los 3.000 m en adelante, el rango de los árboles comienza a disminuir y la vegetación se vuelve más escasa, ganando solo los frailejones, y los chusques.
Relieve
La región andina, compuesta en su mayor parte por la montaña de los Andes, muestra un relieve muy singular de lugares montañosos. Hay distintas cordilleras montañosas de esta zona, entre los que se encuentran:
Ritacuba Blanco
El Ritacuba Blanco es la colina más asombroso de toda la zona occidental de la Cordillera de los Andes, que se encuentra localizada dentro del territorio andino de Colombia. Su nombre desciende del lenguaje de unos habitantes indígenas pertenecientes de la zona. Es una montaña que se usa comúnmente para el ascenso, de todas formas tiene zonas frías y su paso puede ser problemático debido al clima. La montaña sube a 5,3 kilómetros sobre el nivel del mar.
Esta montaña es una de las alturas topográficas esenciales de Colombia que se ve afectada por un ajuste de temperatura general. Consistentemente, una gran parte de sus capas de hielo están disolviendo una consecuencia inmediata de las altas temperaturas del planeta.
Nevado de Tolima
El Nevado del Tolima es un manantial de magma que se formó hace unos 40,000 años. Recibe su nombre como resultado de la excepcional proporción de nieve que tiene en su pico que se equilibra con un par de pliegues de piedra que se limitaron al avance del magma durante un período prolongado de tiempo significativo.
El pozo de magma no es dinámico y el último desarrollo básico registrado en manera informativa ocurrió hace más de 3.000 años. En cualquier caso, poco impacto de magma ha ocurrido en los últimos dos siglos, sin complicaciones alguna para la ciencia de la zona. El manantial de magma tiene una altura de más de 5 kilómetros. También puede interesarte el articulo volcanes de Colombia.
Nevado del Quindío
El Nevado del Quindío es otro pozo letárgico de magma en Colombia, y se destaca entre los picos más elevados del territorio andino del país. El propósito más sorprendente de esta montaña es el punto de aislamiento entre las partes de Tolima, Risaralda y Quindío.
Este lugar montañoso es parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, que además se une a un extenso número de las montañas más básicas en el área andina de Colombia. Se eleva por 5,2 kilómetros sobre el nivel del mar.
Ríos de la Región Andina
Los conductos de agua más indispensables de la Región Andina se representan por ser fundamentales para el avance relacionado con el dinero de Colombia. En conclusión, son una fuente primordial de recursos de la naturaleza ambiental para un gran número de tipos endémicos del área.
Río Magdalena
El río Magdalena es el conducto de agua más primordial en Colombia, se encuentra localizado en el punto central del norte del país. Desciende en la bifurcación entre la colina de montaña central y oriental y tiene una longitud estimada de 1.497 kilómetros hasta su desembocadura en el Mar Caribe.
Este río de nombre Magdalena tiene como tributarios los conductos de agua de San Jorge, Cauca y César en los pantanosos campos del norte del país. La boca de esta corriente natural debe ser enaltecida para darle un significado cada vez más visible para permitir que la sección de embarcaciones que necesita llegar al Puerto de Barranquilla y en la división de Atlántico.
En conclusión, es un río que se puede navegar por embarcaciones de vapor en la parte de Neiva. Este conducto se ve detenido solo por los rápidos ubicados en la localidad de Honda, y Tolima. Posteriormente, es la quinta corriente más larga de Sudamérica y los terrenos dispuestos en el valle que la rodea son increíblemente productivos.
De aquí en adelante, los cultivos que forman beneficios medicinales por ejemplo, café, maíz, plátano, cacao y yuca se pueden encontrar en el Valle del Magdalena. En la medida su ecosistema, el río Magdalena fluye desde los Andes hasta el Caribe, y es el hogar de situaciones organizadas, incluidos bosques, montañas, valles, humedales y mares.
Aproximadamente 2,735 especies animales dependen de este conducto de agua, una porción significativa de ellas endémicas de la Región Andina, incluyendo el Mono Nocturno del Caribe y numerosos tipos de animales voladores, reptiles, animales de agua, animales de sangre caliente entre otros.
Para la caza de pescado y la economía, alrededor de 120,000 habitantes de la región andina dependen del río Magdalena para sobre vivir. Es muy importante que la industria de pescado de Magdalena entrega alrededor de 62 millones de toneladas de pescado cada año y el pescado es la fuente básica de proteínas para la mayoría de los sistemas incorporados.
Río Cauca
El río Cauca es el segundo conducto más fundamental en Colombia, localizado en el oeste y noroeste del país. Este conducto de agua desciende en los Andes cerca de la ciudad de Popayán y corre hacia el norte entre las Cordilleras Occidental y Oriental a lo largo de 1.349 kilómetros hasta unirse al río Magdalena en Mompox, en la división de Bolívar.
Alrededor del centro, el río Cauca atraviesa un conducto de tierras ricas que recibe su nombre de este río y se conoce como Valle del Cauca. En estos terrenos se pueden encontrar estacas de caña de azúcar, cacao, plátano, maíz y arroz. Esencialmente, en este valle se crían diferentes tipos de animales con un aproximado de estatura de 940 a 1000 metros sobre el nivel del mar.
En conclusión, el dominio del Valle del Cauca es seguro. Además, al pasar este, se encuentra el cañón del Cauca, desde donde se aislaron enormes medidas de oro en medio de la colonia española. El cañón del Cauca une las partes de Caldas, Risaralda y Antioquia a la ciudad de Valdivia. En el momento en que cruzamos estas escenas, el conducto fluye hacia un distrito pantanoso antes de unirse al río Magdalena.
En medio de los tiempos de la colonia española, el Valle del Cauca era un lugar financiero para la producción de los animales lecheros y el tabaco, y también para la extracción de oro. En el siglo XIX, los cultivos de café y azúcar también los anexaron en el dominio. A partir de ahora, el Valle del Cauca continúa siendo uno de los más valiosos entre las concentraciones más básicas relacionadas con el dinero en Colombia.
Ahora bien, en lo que respecta a cuestiones ambientales, en 2007 el periódico colombiano El Tiempo descubrió que una cantidad mayor de 500 toneladas de aguas residuales se descargaba constantemente en el río Cauca. En esta línea, la contaminación producida por el negocio minero y el desperdicio de mercurio son la regla de la mayor fuente de agua en Santiago de Cali, uno de los principales entre las redes urbanas más básicas de Colombia.
Río Atrato
El río Atrato se ubica entre la Cordillera Occidental y el Océano Pacífico, en la división noroeste de Colombia. Se considera sobre las inclinaciones del lado occidental de la Cordillera Occidental en los Andes y las corrientes hacia el norte hasta el punto en que se debilita en el Golfo de Urabá, dispuesto en el Mar Caribe. Su longitud es de aproximadamente 670 kilómetros, independientemente de su poca distancia, es el arroyo colombiano el que más agua descarga en el mar, manteniendo unos 5.000 metros cúbicos de agua por segundo.
Estas aguas pasan por una gran cantidad de acumulación de productos sólidos, que se almacena rápidamente en el canal. En esta línea, es viablemente navegable por pequeñas embarcaciones que necesitan moverse a gran velocidad hacia Quibdó, la capital de la división de Chocó. Por lo tanto, se considera un curso sencillo para investigar entre el Chocó y la agencia de Antioquia.
El río Atrato recorre una calle estrecha entre la Cordillera Occidental y las playas del Océano Pacífico. Pequeños conductos fluyen hacia él, por ejemplo, Truando, El Sucio y El Murrí. Las minas de oro y platino dispuestas en el Chocó almacenan sus aguas en el Atrato, una inspiración que impulsa por qué sus arenas se consideran auríferas, al final del día, en ellas se puede encontrar oro.
Gastronomía de la Región Andina
Uno de los platos destacados de esta región del Tolima es la lechona, una especie de estofado que depende del cerdo, y también el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego se envuelven con hojas de plátano. En Santander el tamal es además típico, solo que no hay arroz allí. También te puede interesar el articulo de gastronomía Colombiana.
En caso de que hablemos del sustento cundiboyasense, los planes como las fritangas y las sopas de papa entre las más comidas por los habitantes del vecindario. Por otro lado, la mayoría de las veces para cocinar platos sujetos a la carne de cerdo y el pez de agua dulce, por ejemplo, el hombre soltero y la subienda. En cuanto a las bebidas, masato, una bebida creada con yuca, arroz, maíz o piña, y chicha, un nombre que consolida los refrescos mezclados sujetos a la avena y el maíz.
La gastronomía andina también tiene sus dulces típicos y entre ellos se desarrolla el bocadillo veleño, el curuba de lana, el flan, la cuajada con melado, los pasteles de uchuvas y de papayuela, y el pastel de almojábana.
Cultura de la Región Andina
Esta región alberga una cultura mestiza para la historia de las afueras de Colombia, en la cual una pareja de asentamientos indígenas aún perseveran. Consistentemente, ya la luz de las condiciones de la tierra, se han constituido diferentes subgrupos sociales: paisa, santanderiano, cundiboyacense, vallecaucano, opita y pastuso. Como regla general, la familia será diferente y su afiliación se mantendrá de manera similar, de manera consistente, en torno a intereses patrimoniales. Los bailes y las canciones tienen muchos matices que revelan sus raíces hispanas.
De igual manera, puede ver el efecto español en los instrumentos melódicos que usan (tiple, por ejemplo), los festivales comunes que ven (San Juan y San Pedro), los sueños, las supersticiones y las expresiones que comparten de edad en edad.
Un par de danza del territorio andino colombiano son: el bambuco, el torbellino y la guabina. Un segmento de sus celebraciones más populares son: la Feria de las Flores, el café sensible, el bastón de azúcar en Cali, la festividad del bambuco, la celebración de la gran diferencia, el Quindío yipao y las reuniones de la cosecha. También te puede interesar el articulo cultura colombiana.
Costumbres
Dichas costumbres del área andina que representan a sus habitantes son su vestimenta, sus gustos melódicos, su cocina, sus festejos y su trato amistoso. También te puede interesar el articulo tradición y costumbres de Venezuela
1.- Ropa
A lo largo de toda Colombia y sus redes urbanas cruciales, la inclinación por el plan actual es clara. Sin lugar a dudas, incluso Colombia es vista como uno de los países latinoamericanos con la creación más elevada en su plan de formar y diseñar ropa.
En cualquier caso, en las localidades de las regiones andinas, especialmente en la agencia de Boyacá (Cundiboyacense), la Ruana sigue siendo el refugio habitual y de marca para cubrir el frío.
Ruana, que también se utiliza en toda América del Sur, es un abrigo sin mangas rectangular hecho a mano sobre tejedores vírgenes.
2.- Los gustos musicales.
A la luz del distrito expansivo que incluye la región andina colombiana, existen diferentes estilos melódicos, sin embargo, Bambuco es el más representativo.
Lo sigue Bullerengue, que es una variedad de cumbia de todos modos con contactos cadenciados controlados progresivamente y el Bunde Tolimense, que mezcla guabina, tormenta tropical y bambuco.
Así también en toda Colombia la cumbia y el vallenato, son los signos melódicos que más se han avanzado en la actualidad.
3.- Gastronomía.
Los platos de la región andina de Colombia surgen de un las tradiciones de los indios y españoles. Productos lácteos, granos, tubérculos, avena y proteínas son las constantes en la gastronomía de esta área.
El plato de paisa, el ajiaco, la changua o la prensa andina se levantan para el desayuno, son unas pastas de maíz molido, encajonadas con maíz, sancocho paisa, arma de cerdo.
4.- Fiestas
Los Andes colombianos tienen una agrupación diferente de festividades y celebraciones en las que se revelan los cuentos de esta área. En sus festivales, se presentan características de las tradiciones indígenas, tenues y españolas. Una parte significativa de estos eventos sociales están relacionados con el calendario religioso del catolicismo y se mantienen en el poder, ya que el 66% de nación colombianas se considera un católico practicante.
Se desarrollan la Fiesta de la Candelaria, el Carnaval de Blancos y Negros para rendir homenaje a los Magos, las Fiestas de San Juan y San Pedro y La Fiesta del Corpus Christi. Además, hay festivales básicos, por ejemplo, el Festival Nacional de Guabina y Tiple, el Carnaval del Diablo o la Fiesta de Manizales.
5.- Cortesía
Los andinos tienen una personalidad cordial y firme. Simplemente usan «usted» en la correspondencia estándar, mucho equivalente a «sumerce». Se facilitan hacia la persona con pensamiento en pensamiento. Por lo tanto, el movimiento empresarial en Colombia está en alza y su recurso humano es visto como uno de los mas importante entre los más calificados en el mundo.
Música de la Región Andina
La música del territorio andino colombiano que entendemos hoy se levanta como una mezcla entre las melodías de los habitantes indígenas y el intercambio con la cultura tenue y española. También te podría interesar el articulo instrumentos musicales de Venezuela.
Los géneros, por ejemplo, Bambuco, Caranga, Guabina, Pasillo y El Torbellino son solo una mezcla de grupos sociales que, por más de un par de cientos de años, se establecieron en el inexistente pueblo colombiano.
La música en la época prehispánica.
Se estableció que los grupos sociales andinas precolombinas, por ejemplo, los chibchas utilizaban instrumentos de viento de madera, trompetas de gres, maracas y tambores como instrumentos melódicos. Con ellos interpretaron melodías esenciales a las que se unieron melodías y movimientos. La música era un elemento básico de creación constante y, además, en eventos religiosos o bélicos.
Etapa de inicio e interpretación de los estilos melódicos andinos.
En ese período, surgió la música de marca del local andino: Bambuco, Caranga, Guabina, Pasillo y Torbellino. En todos hay una mezcla de estilos español, indígena y tenue. Estos estilos melódicos son considerados como la primera clase del área andina debido a que su explicación no se aplica a varios ritmos del distrito colombiano, por lo que su etapa inicial está certificada.
Estas piezas fueron realizadas por reuniones instrumentales llamadas Chirimia, en las cuales se usaron instrumentos, por ejemplo, tambores, maracas y vientos de madera. Justo cuando el evento social no era la chirimia, se usaba la murga. Este último se asoció dinámicamente con las presentaciones europeas, ya que era un asunto social o incluso una reunión de instrumentos de cuerda con tiples, reuniones, requintos y guitarras.
Bambuco
Se realiza en un ritmo de 6/8 con cuerdas y vientos de madera y sobre ellos se cantan las melodías. Este estilo melódico se ejecuta indistintamente con un tipo de movimiento que lleva un nombre comparable y ambos son la indicación más característica de los Andes.
Tormenta
Se utiliza como canciones circundantes para los movimientos del entrelazado y el movimiento de tres. Para su interpretación se utilizan instrumentos de cuerda, viento y percusión. La tormenta tropical se llena como un establecimiento en las procesiones religiosas, pero también de la misma manera se come.
Caranga
Se realiza con tiple, requintos, guitarras, dulzainas y guacharacas. Lo cautivador de esta pieza no es la melódica de todos modos, sus secciones de vodevil y sus implicaciones bilaterales en puntos relacionados con la vida paso a paso.
Guabina
Es el tema melódico de marca registrada de Santander y Tolima. Se toca solo con instrumentos de cuerda.
Salsa
Se interpreta a ritmo rápido o moderado dependiendo de la ocasión. El enérgico es normal en las fiestas de clubes, bodas, corridas de toros, y al moderado se le unen melodías desanimadas como la serenata. Para su ejecución se utilizan el tiple y la guitarra y en ocasiones también el piano.
Bailes Típicos
El promedio de las danzas de la zona andina de Colombia surge del intercambio social entre las tradiciones indígenas, tenues y españolas. El bambuco, la guabina, el camino, el sanjuanero y el tornado son reconocidos como los movimientos más generalizados. También te puede interesar del articulo bailes típicos de Venezuela
En los Andes colombianos hay un arreglo diferente de asuntos sociales y celebraciones en el que los bailes tienen un protagonismo central desde donde se festeja
El Bambuco
Es el signo folclórico mestizo más original de la zona andina colombiana, y fundamentalmente el movimiento nacional más especializado. Se han mostrado un par de hipótesis sobre su etapa inicial, en las cuales se desarrolla la encapsulación antropogeográfica de origen indígena, africano y español. La hipótesis indígena protege la proyección de la música chibcha, que es algo melancólico en el ritmo moderado del folklórico del altiplano andino, y especialmente en el bambuco.
Un par de antropólogos hablan de la cercanía de los «bamba» a los indios en la playa del Pacífico y de la cercanía en su discurso de la culminación «uco», además del nombre de «bambucos», a la artificialidad melódica indígena del «trémulo o bambaleo».
La teoría africana ha revelado la proposición, hoy reconocida en gran medida, sobre el nombre de «bambuco», con la cual se relegó un instrumento de los negros antillanos; llamaron «bambucos» a sus instrumentos de caránganos, hechos en tubos de «bambú».
En última instancia, la hipótesis es que los españoles se apoyaron en la posible línea familiar vasca que tiene el ritmo del bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos prácticos, libres y felices, que se complementan con una melodía de acentos tristes de vez en cuando, rodeando una interesante naturaleza multifacética, en un sentido general equivalente a nuestro bambuco.
El Torbellino
Es uno de los mas importante entre los movimientos y melodías individuales de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la melodía que acompaña a los promeseros en las aventuras de boyacá, en los movimientos de casorios, en las fiestas patronales y otras atmósferas optimistas de los pueblos y métodos para el altiplano cundiboyacense.
Es la melodía con la que los trabajadores expresan en sus melodías toda la facilidad de sus reacciones ante la adoración, el desconcierto, la suposición religiosa, la escena conmovedora y la manera fresca del nivel Cundiboyacense. La melodía en cuyos anuncios de «mesmito» «sumercé» «queré» «truje» «vide» «gancia» «ansía» «paqué» imparte las supervivencias del castellano de mayor edad promedio, en esta falsificación del buceo habitual en el español.
Sobre el origen del tornado se han propuesto algunas ideas indígenas y españolas, importante que se considere. La mujer indígena tiene una cercanía melódica entre la tormenta tropical y las melodías de desarrollo de los indios motilones de la Serranía de Perijá.
Se entiende que los indios no utilizaron la marcha o el ritmo común de los hombres de las regiones urbanas, sin embargo, tienen una carrera de cadencia que les permite caminar alrededor de la fatiga, varias reuniones a lo largo de caminos de montaña y senderos de montaña; en sus desarrollos, están murmurando música sencilla, melodías regionales o tocando melodías de un ritmo comparativo.
En las gangas de la carretera, en medio de las sobrantes remanentes de la caminata, presionan sus requintos y tiples con la disposición promedio del remolino, para relajarse en sus recuerdos o para correr con el baile dicho musical que se escucha en una posada, un sello de llanto y desesperanza especialmente originados de los lugareños de las grandes naciones cundiboyacenses y santanderenses.
En general, el tornado es un movimiento libre que se disfruta entre dos personas, a pesar de que aparecen hasta cuatro parejas. Los artesanos andan por ahí, con la personalidad del avance femenino como los mejores, con sus manos jugando al movimiento. El hombre busca a la mujer, pero la mujer se escapa girándose; Hay una distinción en la posición entre el hombre y la mujer, y así sucesivamente. Una y otra vez cantas, cantas un pareado y sigues moviéndote.
Se han destacado combinaciones del tornado, destacando: lo atroz o melancólico del altiplano, y lo alegre de las zonas cálidas. Es conocido como el tornado versiao cuando los especialistas intercambian coplas atractivas; Tormenta tropical a misa, que se trasladó antes de la misa de gallo en la víspera de Navidad (muy típica del Valle de Tenza-Boyacá), a pesar del tifón de la boterra y la aclamación, se mudó un tiempo antes en Villa de Leyva.
Al ritmo de la tempestad del mar, algunos movimientos andinos se mueven como los tres, la cubierta, la Matarredonda, la perdiz y entre otros. Los virtuosos de la tormenta tropical en Boyacá dicen que una vez en el pasado el ritmo se instigó progresivamente y en gran medida giró; la india de Boyacá lo movió con una proporción de chocolate en la cabeza; La idea es que por nada del mundo permitir que caiga de la cabeza.
La Guabina
Es uno de los movimientos y canciones más comunes de las leyendas melódicas andinas, sin importar cómo se vea en las partes de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y una vez en el pasado en Antioquia. A pesar de que el temperamento es típico, en cada división la guabina gana una melodía sin precedentes.
Tiene parentesco europeo y alteraciones regionales asombrosamente sugerentes. No hay una definición sobre su nombre, hay un discurso sobre la proximidad de un borde de guabina en los Llanos, y mucho revivir en Cuba por su carne; además, el nombre de guabina ha sido tomado para relegar a un hombre claro. Los instrumentos medios para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, cada vez más desplazados por la pandereta.
Para moverse al son de la guineana de Boyacá se usa en las grandes naciones: el hombre con vaqueros y alpargatas de fique, un pequeño top de paja que cubre una montera de diminutas camisas de tonos suaves y espléndidos. La mujer lleva una falda de color opaco y una camiseta blanca que adorna el encaje, unas alpargatas con galones, una camisa tejida, un pañuelo corto que cae en la parte posterior y una parte superior de paja, también con un mejor vestido.
Ambos llevan sobre sus espaldas, tienen cargadores que están enganchados en sus cofres, un contenedor de lianas, lo suficientemente mínimo para transmitir cosas características, o pequeños límites «chusque» como los que usan los trabajadores para pasar los huevos al mercado.
El Pasillo
Es uno de los bailes de las tradiciones culturales andinas que terminaron de manera inconfundible desde el siglo XIX. Es una de las variedades del movimiento europeo de tres etapas, que se ha convertido en un movimiento de moda, con mayor velocidad o entrada. Uno de sus tipos de surtido en el siglo XIX fue la «capuchinada» o el veloz movimiento nacional en tres etapas.
En los extensos tramos de avance del siglo XIX al XX, se transformó en el estado mental de los académicos colombianos, fue el más solicitado por los jóvenes y el más visitado en las reuniones sociales en Santa Fe, en el estilo de «Rondinella», «La minina golosa», «Patasdilo» y otros.
En la comprensión del baile del pasillo encontramos dos tipos representativos: uno es el salón de fiestas instrumental, que es el más típico para los festivales populares, movimientos de casorios y garrote; que se confunden con la banda regular de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora oscura, los tirones hacia atrás, las corridas de toros, entre otras.
La otra es la forma vocal o instrumental moderada, es típica de las melodías de amor, las perdidas, los lamentos y los recuerdos; Es un promedio de serenatas y reuniones sociales de canciones y en esas representaciones de descanso melódico, cuando se tiene que revisar.
Dicho baile colombiano tiene similitudes con el «valse» de Venezuela, el «sanjuanito» de Ecuador y el «valsecito» de Costa Rica. «Con el camino colombiano, los movimientos, los movimientos relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana terminaron siendo comunes. Fue un movimiento cómplice y fiestas familiares, muy conocidas en Colombia, especialmente en Antioquia y Caldas.
Trajes Típicos
El atuendo básico para las mujeres en el territorio andino colombiano está rodeado por una camisa blanca y un plato tallado en encaje y randa y adornado con empleos de pailletes. Está equipado con cremallera detrás. La falda está hecha de seda con tonos alucinantes y su longitud es media pantorrilla. Debajo de él, hay el deslizamiento de tres vuelos. También te puede interesar el articulo trajes y bailes típicos de Colombia.
La falda se ha mejorado con temas de flor, pintados o con seda, como un adorno las mujeres de alrededor usan una camiseta en la cabeza que se coloca sobre su cabello en forma de viento o moño o se lleva una capucha en la mitad derecha de la cabeza.
En cuanto al traje masculino, su apariencia es progresivamente clara e involucra una camisa con un área de cuello abierto, una tabla concentrada en el pecho, jeans oscuros o blancos. Como artículos adicionales, utilizamos la cola de pollo o la bufanda de seda y el cinturón de piel de vaca.
Folclore
Las leyendas se transmiten de la nada en signos melódicos, conversaciones y cantidades gigantescas de eventos sociales y convenciones normales. Depende de sus masas la fuerza de sus costumbres.
Coplas
La articulación «copla» se usaba al principio para significar la rima entre segmentos de dieciséis sílabas cada uno, que contenía la suposición española del siglo XV. Con la aparición de los españoles, los amores se compusieron en Colombia y encontraron una estrategia de cambio, hasta transformarse en una estrofa de cuatro estrofas de ocho sílabas cada una.
A continuación 10 de las mejores coplas de dicha región con sus autores:
- Copla sobre el cóndor ( Autora: Susana Luqués Gómez)
- La Bala que a mi me hirió
- Copa bebamos esta bebida
- Lloro mi patria querida
- Copla Adiós casita de paja
- Todos los días me paso
- Copla corrió el sapo una carrera
- Los símbolos de Andes ( Autora: Belén Manrique)
- Copla la caña con ser la caña (Autor: Copla popular)
- Hasta que el pueblo las canta ( Autor: Copla popular)
Artesanía
La artesanía más básica es el alojamiento, lo que tiene un carácter tradicional es lo que podemos considerar como folklórico, aislado en el vecindario o indígena y aculturado.
Bellas Artes de la Región Andina
En cuanto a las obras hechas a mano, las golosinas las perciben por todas partes y son una delicia increíble, pueblos, por ejemplo, Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. De manera similar, hay destacados alfareros y alfareros, por ejemplo, Raquira (conocido por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca. Es esencial hacer referencia a las herencias básicas de los grupos sociales de Quimbaya y Muisca en la tradición magistral de esta zona.
En piel de becerro, se desarrollan en Cundinamarca Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta. En Fique se destacan Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son imperativos los centros Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.
En madera, justifica las referencias a Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se desarrolla Tenza en Boyacá; y Guaduas en Cundinamarca.
Mitos y leyendas de la Región Andina
La característica compartida del considerable número de leyendas del área andina de Colombia es que, en la mayoría de los casos, los individuos que tienen prácticas consideradas poco éticas serán los más impotentes contra el asalto o la aparición de estas almas en pena.
Estas son algunos de los mitos y leyendas que aterran a los pobladores:
- El Sombrerón
- El Silbón
- El Poira
- El Patetarro
- María la Larga
- El cura sin cabeza
- La Muelona