Las danzas de la selva son una gran cantidad de expresiones corporales folclóricas que forman parte de la cultura peruana. Conoce más sobre los tributos que le hacían los nativos a las deidades y a la naturaleza a través de sus danzas.
Qué son las danzas de la selva
Las danzas de la selva son una serie de expresiones coreográficas que hacen referencia a la identidad de la selva peruana. Y son, hoy día, un tesoro invaluable que revalorizan el patrimonio inmaterial de la región amazónica peruana. En ellas se preservan las influencias de las culturas europeas, africanas y prehispánicas.
Las danzas de la selva presentan una copiosa influencia de elementos míticos y literarios. Actualmente se sabe de ellas por las infinitas crónicas que se escribieron en la época de la conquista española cuando los colonizadores realizaron infinitas expediciones en el territorio Americano.
Las danzas de la selva peruana forman parte de la puesta en escena de las creencias de los indígenas. Estas creencias se encuentran ligadas a historias y leyendas propias peruanas, muchas de ellas fueron transmitidas por generaciones, divisadas por los conquistadores y reseñadas en las crónicas.
El ritmo acompasado de las danzas de la selva hacen que las historias tomen indudablemente vivacidad.
Características de las danza de la selva
Cada uno de los tipos de las danzas poseen características peculiares que la hacen única y distintivas de otras regiones, incluso de otras partes del mundo. Así que a continuación podrás aprender a, grosso modo, las características generales de las danzas de la selva de Perú.
- La imitación sonora de la naturaleza.
- La naturaleza es la protagonista de las danzas de la selva, pues en ellas se demuestran su exotismo y la brabura de la naturaleza por medio de las puestas en escena de las danzas.
Las danzas de la selva tienen una base mítico-religiosa. Las deidades y las creencias siempre se encuentran en las expresiones artísticas de la cultura peruana. -
Cada una de las danzas de la selva posee un ritmo particular, los más usuales son: la cajada y el tanguiño.
- Además cada una de las danzas posee su momento particular y ambientación: el lugar de trabajo de los campesinos, en las visitas de otras comunidades al pueblo, en los momentos de guerra, así como muchos otros.
- Parte de las danzas de la selva conmemoran gestas históricas de personajes importantes para una comunidad. De manera que a través de la música y y la danza se hace honor a la memoria de los hechos más trascendentales para los indígenas o los campesinos de la época.
Con esta última característica iniciamos el siguiente apartado dedicado a la historia que encierran las danzas de la selva, así como los procesos históricos que dieron origen a estas expresiones artísticas peruanas.
Conocer sobre las danzas de la selva es importante saber sus representaciones, adoraciones, qué celebraban y a qué hacían tributo. En el siguiente vídeo podrás introducirte a las danzas selváticas del Perú. ¿Qué sabes de la cultura peruana?.
Historia de la danza de la selva peruana
La historia del folclore de un pueblo nativo revela diversas formas de cómo hacer tributo a las creencias. Una danza desde tiempos antiguos es un homenaje a los fenómenos de la naturaleza, a las deidades, a los difuntos o para estimular y dar gracias a los frutos naturales: la siembra o la pesca.
En Perú, cada una de las manifestaciones tradicionales han sido corporeizadas a través de lo movimientos. Por esta razón, los bailes nativos peruanos han sido reconocidos en la cultura de dicho país y forman parte de la identidad de todos sus habitantes.
Cabe destacar que las influencias de las danzas del Perú vienen dadas a causas de tipo etno-culturales. ¿Por qué la dancística de Perú es tan amplia?, es sencillo, cada comunidad étnica es poseedora su propia visión del mundo. Lo que ha derivado a varias consecuencias o, mejor dicho, resultados artísticos que han enriquecido a la cultura peruana, las infinitas danzas peruanas.
Es sabido que Perú es una de las culturas hispanoamericanas más ricas debido a las influencias culturales. Cada uno de los bienes culturales que acreditaron y levantaron las tradiciones propias de Perú se dieron en distintas épocas históricas. No puede hablarse de la Danza de la selva peruana sin haber hecho referencia a la época prehispánica, al arribo de los españoles en el territorio y, por su puesto, a la serie de inmigrantes que hicieron y han hecho vida en la tierra incaica.
Los procedimientos culturales en los que se integran las visiones de distintos mundo no son únicos en Perú. También sucedieron en otros territorios de la rica hispanoamérica. La transculturización ha sido un proceso clave para la conformación de las tradiciones y las expresiones de vida en cualquier lugar de América Latina. Queda claro que pensar en la mixtura de diversas manifestaciones culturales se produce lo que se ha llamado como transculturización (ver artículo: tranculturización en Venezuela).
Ejemplo de estas movilizaciones e integraciones de las expresiones de los pueblos se encuentra en los distintos bailes típicos tales como: bailes típicos de Venezuela , bailes típicos de Bolivia, y bailes típicos de Chile , así como en la vestimenta utilizada por las distintas etnias indígenas en América: etnias de Guatemala, etnias del Ecuador, e indígenas venezolanos de incluso se introduce en la variedad de atuendos típicos la vestimenta de la danza de la alegría, un traje particular de las danzas de la selva peruana, y no queda por fuera las esencias tradicionales que se hallan condensadas en los platos típicos según los países: gastronomía de haití. platos tipicos de Venezuela, comida típica de Aruba.
Sin duda alguna, la mixtura cultural hizo de las danzas peruanas ejemplos de diversificación , por eso se conocen distinto bailes de acuerdo a las regiones. Las danzas peruanas se conforman por: las danzas de la costa del Perú, las danzas de la sierra y las danzas de la selva peruana. Es importante saber que tal como sucedió con lo bailes, el proceso fue similar con otras manifestaciones artísticas como la música. Pues cada una de las regiones posee su propio estilo de interpretar, cantar y versas sus raíces.
La danza de la selva del Perú condensa la imaginería de los pueblos nativos. Muchos de los bailes amazónicos peruanos resumen una historia mítico religiosa. Sin embargo, estas no son las únicas representaciones, en ellas relucen otros aspectos que conciernen a las comunidades: la expresión del carácter y sus destrezas manuales. Por ello se conocen danzas dedicadas a la guerra y a la lucha por los territorios.
Gran ejemplo de la historia de las danzas de la selva en cuanto a la demostración del carácter. Este carácter aguerrido era personificado por medio de las amazonas, las mujeres con más renombre en lo tiempos prehispánicos. ¿Quiénes eran las amazonas?. Las Amazonas eran un grupo de mujeres guerreras que habitaban la selva peruana. Se dice que este territorio se encuentra habitado desde hace 7000 a.C. Y se convirtió en el epicentro de la cultura chachapoyas.
Las amazonas fueron descubiertas por uno de los expedicionarios, Francisco de Orellana. Las crónicas cuentan que el conquistador llegó a una pequeña aldea habitada por hermosas mujeres. Pero había un aspecto muy inusual, y era la agresividad que ellas poseían al recibir a las personas que eran ajenas en su comunidad.
Orellana llega a la aldea de las Amazonas a causa del repique de los tambores. El encuentro ocurre el 12 de febrero del año 1542. Las amazonas han sido un enigma en la historia, pues poco se sabe a ciencia cierta de ellas, no obstante, son muchas las leyendas que giran en torno a estas guerreras. Su protagonismo en la cultura ha sido tal que son poseedoras de una danza propia en la cual exhiben sus habilidades para luchar ante los enemigos.
Al igual que en Perú, en otras culturas hispanoamericanas existió el mito de las Amazonas. La fama recorrió otros horizontes que en los países en los cuales hay presencia de zonas selváticas son llamados como Amazonas o Amazónica como tributo a estas mujeres guerreras. Cabe destacar que las amazonas no sólo existen en la historia mítica del Perú, sino que también forma parte de la mitología griega (ver artículo sobre cultura Griega).
Ahora bien, las amazonas no son los únicos personajes a quienes se le ha rendido tributo u homenaje en las danzas del Perú. A la par de la historia de Orellana se encuentran otras más como por ejemplo el protagonismo y resonancia que tuvo Túpac Amarú en el territorio peruano. Si bien se trata de uno de los personajes representantes destacados en las danzas de la sierra, sirve de modelo para establecer la intervención histórica en las danzas.
Ahora bien, en seguida podrás conocer cuales son las principales danzas de la selva peruana sin poder perder de vista las tradiciones autóctona del país incaico.
Existen otros países que hacen que realizan danzas típicas en conmemoración a las tradiciones de dicho país, tal como se ha hablado en los párrafos anteriores en el caso de Perú. Algunos ejemplos son: danzas de México
Sobre las amazonas se ha digo mucho, existen documentales, historias, mitos y un sin fin de información que han creado una imagen ilusoria y enigmática sobre estas guerreras mujeres. Como muestra de la historia de las danzas de la selva, he aquí un pequeño documental que habla sobre estas mujeres y que posteriormente te invitamos a conocer sobre la danza de la selva amazonas.
Tipos de danzas de la selva
Teniendo en cuenta la extensión y los tipos de danzas del Perú, a continuación podrás obtener información detallada de las danzas de la selva según sea la clasificación a la que obedece.
Por ejemplo en Perú hay danzas relacionadas con las actividades económicas y alimentarias como las danzas de la selva la pesca, la agrícola o la de caza; igualmente se encuentran las danzas ceremoniales como la danza de la selva carapachos o la danza moroyuna; en otro orden existen danzas religiosas en honor a los dioses como la danza al dios murciélago danza de adoración a flores como la danza izana; también están las danzas carnavalescas del Perú, siendo el carnaval una de las festividades más celebrado en el territorio (Ver: artículo carnaval ayacuchano) , y por supuesto, no debe quedar por fuera las danzas de la guerra en la cual se expone el carácter combativo de las comunidades étnicas peruanas.
Cada uno de estos tipos de danzas de la selva parte del patrimonio cultural del Perú, veamos tres de las danzas principales de la amazonia: las danzas de la guerra, las danzas ceremoniales y las danzas religiosas.
Danza de la guerra
Las danzas de guerra del Perú son las expresiones de los pueblos combatientes. Aquellos que han tenido un pasado de lucha que han permitido la conformación de sus sociedades. Este tributo a la algarabía y el poder es una manera de destaca formas de combates particulares de una comunidad.
Las tradiciones del Perú tienen una riqueza ilimitada, ya que cada una de las regiones posee sus propios estilos para representar las habilidades para luchar. Entre las danzas de guerra peruanas más representativas se encuentran: la danza kena kena y la danza llamada como el chiriguano. Ahora bien, si nos trasladamos a un lugar particular, a la selva peruana, nos encontramos con otros tipos de danzas, las más conocidas en esta región son: danza de las Amazonas, danza amuesha, danza buri buriti, y la danza macanas.
Danza de la selva ceremoniales
Las danzas ceremoniales forman parte de la pluralidad cultural peruana. La región de la selva no se escapa de tener celebraciones que revaloricen sus creencias.
De manera que en el siguiente apartado podrás conocer cuáles son las danzas ceremoniales más importantes en la selva del Perú y con ello sabrás los rituales que tienen las comunidades nativas de dicho país. Saber de una cultura es saber la forma en la que se danza, come, viste y adora lo más propio. Solo así puede acercarse a la autenticidad de las tradiciones y sentirse parte de cómo ellos miraban el mundo.
Por eso en este apartado sobre las danzas de la selva, hemos indicado las danzas ceremoniales que se realizaban anteriormente en los pueblos originarios como forma de mantener en la memoria la riqueza cultural de Perú.
Cabe destacar que muchas de estas danzas tienen aún vigencia, las comunidades más conservadoras siguen llevando a cabo algunos de los cultos trasmitido por sus generaciones pasadas.
Dentro de las danzas de la selva se pueden encontrar la danza de la selva adoración del fuego, rituales para adorar la belleza y la pureza de las mujere. Tales danzas son conocidas en Perú como: la danza de la selva ani sheati, la danza de la selva ayahuasca, la danza de la selva boa o danza de la anaconda, la danza de la selva luto cacherine, la danza de la selva pistha y la danza tangarana.
Danzas religiosas
Los hombres son creyentes a un deidad o a varias. La fe ha llevado a pueblos enteros a crear modalidades de agradecimiento y fervor hacia sus dios o dioses. En Perú, pueblo de muchas creencias y tradiciones ha generado, tal como se ha dicho, vías para honrar. Una de ellas es la danza religiosa.
En la amazonia, lugar donde la espiritualidad, se realizan un sin fin de cultos mitico-religiosos. La adoración posee en sus base una historia mágica. Entre estas formas de expresar su estima, los pueblos aborígenes realizan algunos tipos de danzas como veneración a los seres supremos.
La danza religiosa de la selva peruana es la realizada por los Shipibos llamada como apu cashi, la cual es la más representativa de la región de la amazonia.
Cuales son las danzas de la selva peruana
Perú es un país colmado de manifestaciones artísticas y costumbres impregnadas de creencias, del pasado, de historia y de la esencia de sus habitantes. Las tradiciones de Perú se evidencia a través de las artesanías, la vestimenta y, por su puesto, las danzas. Dentro de la amplitud del folklore peruano se encuentra las danzas de la selva. Este tipo de danzas son tan diversas como otras manifestaciones rítmicas.
Antes de conocer cada una de las danzas de la selva, te invitamos a conocer algunos paso básicos para bailar estos tradicionales bailes del Perú. El siguiente vídeo tendrás una explicación detallada de los 4 principales pasos a seguir para hacer una representación típica al estilo de las danzas de la selva tal como se celebraba en tiempo antiguos.
Así que a continuación podrás conocer uáles son las danzas de la selva más importantes en Perú y responder cuál es el significado de la danza de la selva según sea el caso, ya que en este país existen un sin fin de tipos de danzas peruanas.
Danza de la selva amazonas
La región de amazonas se destaca por ser rica en diversidad de sus ecosistemas. Esta riqueza no ha sido obviada por las distintas comunidades que han hecho vida en dicho territorio. La influencia de la naturaleza ha sido tan notable que se encuentra en gran parte del arte. De manera que no hay separación entre la danza y la naturaleza. Un gran ejemplo de ello es la danza de la selva amazonas.
La danza de la selva amazonas tiene reminiscencias en la cultura prehispánica peruana. Cuya danza se encuentra basada en el espíritu guerrero de las Amazonas. Los movimientos ejecutados durante el performance, las mujeres hacen relucir sus destrezas de combate. Evidenciar tales habilidades era un llamado de atención para los espectadores, para que no quedara duda alguna de la fortaleza que las Amazonas tenían en el campo de batalla.
En concordancia con las habilidades demostradas en la danza hay otro aspecto resaltante, y es que toda danza posee un ritmo particular. En el caso de las danzas de la selva Amazonas es la equivalencia o paridad existente con el ritmo de la cajada. La cajada representa en la música, un ritmo de guerra. De ahí que el significado de la danza de la selva amazonas es la guerra o, mejor dicho, la potencialidad guerrera de las mujeres.
Estos fueron los sonidos que escucharon los expedicionarios en las tierras de nuevo mundo. Francisco de Orellana fue quien registró la existencia de estas enigmáticas mujeres. Otras de las figuras a destacar a la hora se saber sobre la selva del Perú es Gonzalo Pizarro. De ellos se supo por primera vez sobre el río Amazonas cuando viajaba un grupo de soldados que se trasladaban desde la actual capital de Ecuador, Quita hacia Lima, tierra Inca.
Las danzas amazónicas son típicas y representativas de esta zona del Perú. He aquí una pequeña muestra para que puedas conocer de cerca cómo bailaban las amazonas en dicha danza autóctona de la selva peruana.
Danza de la selva amuesha
Los amuesha o llamados por ellos mismos como Yamunesha son un pueblo nativo ubicado entre los ríos peruanos Palcarazú, Perené Quillazú, Yarinacocha y Ucayali. Esta comunidad ha desarrollado su propio folclore y tradiciones. Muchas de las expresiones artísticas exhiben la voluntad y capacidad de defensa ante enemigos.
Los amuesha se caracterizan por tener una danza de la guerra en la cual se representan a través de la música y los movimientos. Esto es muestra de la diversidad cultural en el Perú y de la riqueza que tiene este país suramericano.
La danza de guerra de los amuesha es acompañada con los siguientes instrumentos musicales:
Maracas.
- Instrumentos de percusión como el bombo, tambor y el tambor indígena tradicional, el manguare.
- Quenilla, una flauta alargada realizada manualmente con la madera de la caña de azúcar.
En cuanto a los movimientos realizados para danzar al estilo de los amuesha estos van acompasados al ritmo de tanguiño.
Danza de la selva ani sheati
En la ciudad de Pucalipa se encuentra una pequeña provincia en la que se rinde culto a los habitantes de dicha comunidad. Así que la danza de la selva ani sheati es momento ideal para hacer relucir los atributos de cada uno. En la algarabía, los Shipibo-conibos decoran sus cuerpos collares sus cuellos y realizan zarcillos con monejas para sus orejas. La decoración de la vestimenta para los Shipibo es fundamental, ya que a través de ella se demostrará el caracter festivo que representa este tipo de fiesta ceremonial.
La danza de la selva ani sheati se desarrolla como una presentación de bienvenida en el momento que las comunidades cercanas están visitando el lugar. Pues una manera de reconocer gratitud ante su asistencia.
Gran parte de las danzas suelen dramatizarse durante las fiestas patrias del Perú como forma de hacer reverencia y honor al folclore del país fiestas patrias del Perú.
En las distintas fiestas y celebraciones que ponen a la palestra el folclore de Perú, la danza de la selva ani sheati es una de las más representadas en los concursos de bailes. En seguida podrás notar el perfomance realizado por un grupo de baile. Estos concursos le dan vitalidad a la costumbres e historia cultura del Perú.
Danza de la selva carapachos
Generalmente, cada uno de los pueblos indígenas peruanos posee su propia danza de la selva. En el caso de la comunidad de los carapachos, asentamiento radicado en el distrito de Monzón. Los carapachos se destacaron históricamente por salvaguardar los límites peruanos. Pues ellos eran los guardianes de las fronteras, evitaron que se ocasionará invasiones alrededor de la zona. De ahí que la amazonia sea un tierra soberana y se mantenga hoy día como reservas de ecosistemas naturales.
La necesidad que tenía la tribu de los carapachos de proteger la tierra, generó que crearan danzas alusivas a la defensa y a la cacería.
La caza de animales era una de las actividades más frecuentadas por los carapachos, incluso, la más importante. Ellos dependían de esta actividad para poder comer y para demostrar al resto de la población que se encontraban seguros.
La danza de los carapachos servía para exponer la fuerza que tenía cada uno de los hombres en la tribu. Esta fuerza era recompenzada con la admiración de los demás pobladores. Pues ser el cazador de la tribu era un total privilegio, ya que todos no podían alcanzar dicho título.
En la danza, el cazador demostraba los dotes que tenía para cazar. Usualmente llevaba consigo los instrumentos a utilizar para estas faenas: lanzas y arcos y flechas.
Danza buri buriti
La danza buri buriti es otro ejemplo de las danzas guerreras realizadas por los nativos en la zona selvática de Perú, específicamente en el Bajo Uyacali.
Los danzantes se preparan para mover sus cuerpos al ritmo de tanguiño. El tanguiño es el ritmo más común entre las danzas de la selva. Cabe destacar que los sonidos de este estilo musical es realizado con instrumentos de percusión y de viento. El juego sónico de los tambores con la quenilla recrean el ambiente y no sólo eso, es una danza para iniciar las labores de caza y de pesca. Si bien, tiene este tipo de aplicaciones, la danza de la selva de los Buri Buriti también resalta entre las danzas de la guerra.
Anteriormente era muy usual que se danzara y se escucharan los tambores cuando había una comunidad invasora en la localidad. Los Buri Buriti realizarán estas danzas como forma de advertencia y de defensa ante posibles usurpadores. Las tierras tenían que ser protegidas, por lo tanto, la danza se convirtió en un medio de protección esencial.
Danza de la selva macanas
La danza macanas es una de las danzas de la selva más conocida en el Perú. El conocimiento de la macanas se debe a razones que tienen que ver con la integración cultural. Si bien la selva representa un exotismo desbordante, las macanas a través de sus medios realizan la conversión de la naturaleza hacia las expresiones artísticas. Así que los extensos follajes multicolores han nutrido, sin duda alguna, las tradiciones y han derivado en la danza de la selva macanas. En la macanas es donde se conserva el folclor de los nativo y de los mestizos.
- La danza macanas tiene las siguientes características que la definen:
- Es una danza fiel al entorno natural en el que se encuentra, por lo tanto, es imposible en este caso desligar el medio ambiente del arte, ya que sin él perdería sentido. De ahí que el exotismo de la naturaleza forma parte indispensable para la puesta en escena.
- La danza de las Macanas proviene de una provincia peruana conocida como Alto Ucayeli.
- La comunidad que realiza la danza de la selva macanas son los Shipibos.
- Esta es una danza que testimonia cómo los jóvenes se preparaban para ir a luchar contra los enemigos. Por eso forma parte de las danzas de la guerra Peruana.
Las danzas macanas se convirtieron para los Shipibos en un ejercicio de práctica para condicionar a los guerreros que se enfrentaban con tres grupos étnicos. Las principales comunidades enemigas de los Shipibos eran: los Boras, un pueblo indígena que se asentaba en la selva amazónica por las nacientes del Río Cahuinar específicamente en el bajo Igará Paraná; los Yawuas es un pueblo nativo que se encuentra entre dos provincias peruanas, la de Putumayo yMariscal Ramón Castillo; y los Shetebos es un pueblo aborigen que asentado en la amazonia peruana el cual habita en las orillas del río Ucayali.
Cabe destacar que la macana es una danza tanto de reclutamiento como de capacitación. Pues las personas se entrenan para que posteriormente fueran a combatir.
En este tipo de danzas de selva sólo aplican hombres que sean natos del pueblo.
La musicalidad que acompaña la macana es el tanguiño.
Danza de la selva ayahuasca
La danza de la ayahuasca forma parte de las creencias que tenían anteriormente las comunidades de la selva del Perú. Cuando se trataba de realizar curaciones a ciertas enfermedades, la danza de la ayahuasca era la alternativa para tratar males como el alcoholismo, infección de transmisión sexual, incluso, aquellas que tengan que ver con hechicería.
La danza de la ayahuasca comenzó como una manera de representar el trabajo que realizaban los curanderos de las comunidades para curar a las personas. Este tributo ceremonial se iniciaba con un elogio a los dioses, principalmente a aquellos que eran considerados padre y madre. En este caso, sería la madre tierra y el padre río.
Para saber más sobre la ancestral danza de la ayahuasca, no pierdas de vista el siguiente vídeo en el que se captura una de las representaciones realizadas por grupos de bailes que hacen honor a la cultura de Perú.
Danza de la boa
La danza de la boa es uno de los ejemplos del folklore del Perú. Este tipo de baile se realiza en homenaje las serpientes. Si los lugareños no realizan este tipo de rituales, tal como la costumbre lo indica, pueden sufrir desgracias incalculables. Para evitar maldiciones, a la comunidad, las personas realizan la danza de la boa como forma de adoración y protección. Este tipo de desgracias no sólo son personales, también tienen que ver con asegurar la abundancia de sus cosechas.
Generalmente las cosechas de los nativo de la zona de Uyacali eran de tres tipos de alimentos básicos en la culinaria de la región de la amazonia peruana, incluso en la gastronomía peruana: el plátano conocido por los Incas como inguiri(ver artículo sobre cultura inca), unos de los tubérculos más cultivado en la época prehispánica hasta nuestros días, la yuca; y la bebida que se difundiría tradicional de América: el café. La base de la alimentación de las comunidades se fundamentaba bajo estos tres rubros, por eso era importante rendir culto a las deidades para evitar plagas, hambruna y grandes catástrofes.
La danza ancestral de la boa es tradicional de la amazonia peruana, específicamente de los pueblos nativos de Uyacali. No obstante, en el ritual, las comunidades del bajo y alto de Uyacali no se cerraban a aceptar a foráneos a participar en la danza. Todo lo contrario, los incas pudieron establecer nexos con comunidades de aledañas para que ellos se integraran a los que ellos llamarían como confederaciones.
La danza de la boa es una danza es un tributo real, ya que en el momento en el que se realiza el ritual, en el escenario hay serpientes vivas. Esta es una manera para los habitantes de Uyacali de dar cuenta que el tributo es realizado con respeto.
La danza de la boa tiene acompañamiento musical. Los instrumentos requeridos para interpretar este tipo de rituales ceremoniales son:
- Tambores
- Maracas
- Quenilla
- Mangueta
Estos instrumentos son los ambientadores musicales en la interpretación de la danza de la boa. La música de fondo hace que se escenifique con mayor veracidad el ritual. Las mujeres son las encargadas de bailar este tipo de bailes autóctonos. Pero no sólo son danzantes en su mínima simplicidad, las interpretes a través del ritmo de la música realizan movimientos ondulantes. Estos movimientos es una manera de representar en el escenario cómo se mueven las serpientes.
El ritual ceremonial ha llevado a llamar a las mujeres como mujeres boa, ya que perfectamente simulan y vivifican el papel que están protagonizando.
La cultura del Perú ha sabido incluir el imaginario en las expresiones artísticas, trasladándolas a un máximo nivel. Esto ha llevado que muchas de las danzas de la selva se conserven hoy día.
Danza de la selva Moyoruna
Los rituales en Perú son tan diversos y ricos de folclore que pueden escribirse extensas líneas acerca de las creencias y los tipos de adoraciones. Cada una de las tribus indígenas posee su propia forma de homenajear a sus dioses, la naturaleza o rituales. En el amazonia, el mundo mítico así como el mundo real tienen gran preponderancia en el origen de las danzas de la selva. En el caso de la danza Moyoruna, los danzantes realizan movimientos acompasados que reflejen las estrategias de ataque utilizadas por la tribu.
La danza moyoruna consisten en dramatizar la captura de un mestizo. Poner en escena, las tácticas de ataque y defensa incluye a dicha danza entre la categoría de las danzas de la guerra.
La danza de la Izana
Las danzas de las selva celebran el folclore de la amazonia. Los atributos naturales han sido motivo para rendir cultos a la belleza y favores que la madre naturaleza le proporciona a los hombres. De ahí que se origine la danza de la selva la Izana en conmemoración a la flor de la caña brava. Esta es una de las plantas típicas de la amazonia peruana, la cual está difundida a lo largo de la región de Uyacali. Este tipo de danzas forma parte de la categoría de las danzas de la selva de adoración o danzas ceremoniales.
Si bien la danza Izana es un ritual de Uyacali, es importante precisar que es realizado específicamente en el Alto de Moyobamba. Las danzas peruanas son muestra que la cultura incaica tuvo gran importancia en la formación de las costumbres y tradiciones del Perú.
Una muestra de la danza de la Izana la puedes encontrar en el siguiente vídeo que hemos anexado
Danza de la selva la velada
En la cultura popular del Perú, existen expresiones artísticas que demuestra la devoción de las tribus a un santo o deidad. Por eso, este tipo de ceremonias forman parte de las danzas de la selva religiosas, ya que son rituales en honor a un poder superior. La Danza de la velada es realizada por algunas tribus de indígenas creyentes en las imágenes de santos. En este tipo de rituales religiosos, los creyentes danzan durante toda la noche como una manera de manifestar su fe ante la figura del santo.
Para acompañar la algarabía en la que se encuentran las personas reunidas, se realiza una de las bebidas típicas de Perú: el masato.
Así que mientras se lleva a cabo la danza de la selva, los feligreses celebran con masato su pacto de fe ante los santos adorados.
Danza changanacuy
Es uno de los movimientos realizados en las danzas de la selva. Fácilmente puede entenderse cómo es la dinámica de la changanacuy cuando se conoce el origen de la palabra. En primer lugar, hay que destacar que changanacuy es un vocablo nativo de la lengua quechua. Su significado en español sería el siguiente: Changa es traducido como pierna, mientras que Nacuy hace referencia a la acarician. Si se juntan ambas palabras para tener idea de cómo es la danza changanacuy, se diría que es un baile en el cual las piernas se rozan o literalmente, las piernas que se acarician.
En la puesta en escena de la danza changanacuy, las personas danzan entrecruzando los brazos, luego realizan pequeños saltos en los que las piernas se rozan alternadamente.
Estas fueron las razones que originaron la danza de la ayahuasca, como un fiesta de Curación o también suele ser conocida en la región como la fiesta de la borrachera. Así como se le rinde tributo a ciertos dioses, a la naturaleza, la fuerza guerrera y festiva. También hay una danza que hace honor a las labores realizadas por los shamanes de las comunidades.
La danza de la ayahuasca no sólo se trata únicamente de un baile o coreografía, para efectividad, los tratantes deben realizar dietas que permitan a los enfermos depurar todo lo malo de su organismo. De esta manera el cuerpo expulsará los vicios que él contenga tales como el alcoholismo.
En el desarrollo de la danza de la selva de la ayahuasca, el curandero de la comunidad realiza un bebedizo con palo de huasca y chacruna, esta mezcla es la que le da nombre a la danza: ayahuasca. Cuando se realiza este tipo de procedimientos, el shamán de la tribu acompaña la preparación con cánticos de adoración a la naturaleza para que encomiende la ayahuasca y tenga buenos efectos para el paciente.
Los cánticos del shamán son para que la madre tierra y el padre río intervengan benefactoramente en la curación de la personas. Además en la danza de la selva se hace un llamado expreso a los animales de la selva para que con su furia derrogen e incinere cualquier enfermedad que subyasca en el cuerpo del enfermo.
En forma de agradecimiento, las personas realizan dotaciones al Shamán, muchas de ellas son animales como manera de retribuir el trabajo realizado. La curación por parte de curanderos era en las tribus indígenas de Perú, la única alternativa en la cual la fe, la curación y el arte se encuentran de la mano.
Danza luto cacherine
La danza de la selva luto cacherine es un ritual típico de la población de San Isidro. Su creación es bastante particular, ya que es una representación en la cual la mujer que ha enviudado deja en paz a su compañero de vida y abre las posibilidades a nuevo pretendientes. De manera que esta danza es una invitación para que los nuevos pretendientes se atreban a cortejar a la viuda.
El ritmo música que acompaña este tipo danza es único, porque no se utiliza un sólo ritmo, sino varios.
El luto cacherine se baila al son que caracteriza el folclore de la amazonia peruana:
- Tanguiño
- Chimaiche
- Velada
- Changanacu
- Sitaracuy
Este tipo de danzas de la selva es una danza ceremonial para las personas que quieren darle descanso a la persona muerta. Generalmente se realiza cuando ha muerto el hombre.
Danza de la selva pistha
La danza de la selva pistha es uno de las manifestaciones rituales más populares de los Shipibos que se encuentran asentados en la zona de los Conibos en el Alto Uyali.
Esta danza representa una de las tantas formas de celebrar la belleza y el estado de pureza que ha proporcionado la naturaleza misma. Pero no se trata de cualquier celebración, pues las mujeres Shipibas son las homenajeadas en dicha danza. Además se hacen relucir dos valores del temperamento de las Shipibas: el primero, ya nombrado, la belleza física y emocional; y la segunda, la fuerza.
La existencia de la danza pisha es una manera de hacer homenaje al tiempo y el desarrollo de las personas. El crecimiento físico es visto como un tesoro preciado al que se debe adorar y agradecer. Este argumento ha sido el que ha motivado a los Shipibos a realizar el siguiente ritual:
Las Shipibas son cuidadas y veneradas, por ello la candidez de las mujeres es un bien que cualquier hombre desea tener. Para evitar que las mujeres tuviesen acompañantes a corta edad, el clítoris era cortado para que de esta forma ellas no produjeran olores íntimos que fuesen llamativos para el sexo opuesto.
La danza o ceremonia pistha tiene pasos que son la antesala a la cercenación del clítoris de la mujer del Curaca. Esta es llamada como el antipisha. Aquí las mujeres son entrenadas para el ritual y para alargar temporalmente su estado de niñez y candidez.
Una vez que la mujer realiza este ritual su jerarquía social cambia, no se trata de una simple mujer sino que con el tiempo se convierte en la santa cocama o santa omagua. Las mujeres sometidas a este ritual se convierten en ejemplo a seguir en la comunidad aborigen peruana.
En el siguiente video podrás tener toda la información pertinente para que aprendas cómo danzar tal como hicieron los antepasados en Perú. He aquí un corto tutorial sobre los pasos fundamentales para bailar las danzas de la selva peruana.
Danza de la selva tangarana
La danza tangarana forma parte de los rituales ceremoniales peruanos. Es habitual en el departamento de Huanuco, específicamente en una región conocida como Tingo María.
Este tipo de baile es organizada de cuarto al género de los participante. La tangarana es realizada en grupos, lo que convierte a este evento en una práctica social en la cual los habitantes de la comunidad rendían ceremonia a las cosechas.
Los primero en danzar son los hombres, esto simularán en el escenario que se encuentran labrando en las tierras. Posteriormente, entran las mujeres trayendo en sus manos envases con los alimentos.
La danza de la selva tangarana demuestra los roles que tenían los géneros en un grupo familiar. El hombre se dedicaba a los cultivos, mientras que las mujeres a las actividades el hogar. En la correcta correspondencia de las actividades de cada uno, era posible mantener el equilibrio en el hogar. Este tipo de danzas eran utilizadas como ceremonias a la labor agrícola, por otro lado, funcionaban un corto lapso recreacional dentro de las forzadas actividades que la tierra requiere.
Ahora bien, existe un curiosidad sobre el nombre esta particular danza del Perú. Cuentan que la danza tangarana es llamada de esta manera en honor a la hormiga. Este tipo de hormiga es muy común en los campos cosechados por los campesinos. La incidencia de las tangaranas en las siembras son perjudiciales y son consideradas como plagas, ya que intervienen dañinamente en los frutos que servirán como alimento diario.
Cabe destacar que no sólo la hormiga y la danza es llamada así, pues también hay un árbol conocido como tangarana. A todas estas, quien ha sido el originario del nombre es esta planta, ya que es el hábita en la cual viven este tipo de hormigas. Vemos que la danza es llamada de esa manera porque las hormigas habitan entre los cultivos de los hombres y, claro está, porque entre los cultivos hay presencia de dicho árbol.
En cuanto a la vestimenta de la danza de la selva tangarana, vale decir que los participantes utilizan ropa de trabajo. Los campesinos se visten con pantalones arremangados para facilitar sus movimientos a la hora de labrar la tierra o recoger los frutos. Parte de la vestimenta de los hombre que bailan la danza tangarana forma parte de una camisa manga larga de colores claros. Como accesorio principal en la danza tangarana es la simbología de la hacha del trabajo.
En el caso de las mujeres, la vestimenta se compone por los siguientes accesorios: falda de colores, la blusa es generalmente blanca y pañuelos.
La danza tangarana se caracteriza por ser una de las danzas de las selvas que se realiza entre las comunidades y anteriormente entre las tribus de la selva de la amazonia. En el siguiente enlace conocerás una dinámica dramatización de niños interpretando la danza de la tangarana.
Danza de la selva shipibo o danza apu cashi
La danza apu cashi se caracteriza por representar el mundo mágico que envuelve el mundo con un toque de misterio. El carácter enigmático de la Apu Cashi se debe a sus raíces literarias, ya que encierra un sin fin de cuentos y leyendas populares en la comunidad Shipibo.
Los Shipibos dicen que existen seres en el más allá, pero se trata de presencias con poderes. Estos poderes puede ser tanto bueno como perjudiciales. Entre el bienestar y la maldad se encuentran estos seres mágicos llenos de historias e increíbles aventuras.
La Apu Cashi ha sido una de las danzas de la selva más llamativas, ya que ha sido condenada desde el tiempo de la colonia como una práctica oscura. Incluso, se ha adjudicado como un rito del curantismo y de la hechicería.
La danza Apu Cashi tiende a ser melancólica a causa de los ritmos musicales y los cánticos. Este aspecto demuestra simbólicamente la selva amazónica como un lugar para el misterio y la magia.
Esta danza surge a partir de la necesidad de dar gracias al Dios murciélago por los frutos recogidos en los cultivos. Ahora bien, qué pasaría si los Shipibos no realizarían estos honores. Ellos acaecieron a causa de la furia del Dios murciélago.
Indudablemente los pueblos indígenas peruanos sabían que toda deshonra debía ser pagada con creces, y para salvaguardarse, lo mejor era pedir protección ante cualquier circunstancia.
De manera que la experiencia de bailar al ritmo de la apu cashi se resume en dos valores: creencia y protección. Sabiendo el significado de esta danza religiosa, veremos algunas características de la apu cashi como el ritmo y los instrumentos utilizados por los Shipibos.
- Ritmo de la danza apu cashi: tanguiño lento
- Instrumentos: tambores, quinilla y maracas.
Musica de la danza de la selva
Tal como existen las danzas, también existen las canciones o estilo musicales que acompañan a esos movimientos corporales. Las danzas de la selva no pueden entenderse sin ese fondo musical que vigorice cada uno de los rituales típicos.
La canciones de las danzas de la selva se han convertido en el folclor sonoro de esta región. Por ejemplo, se encuentra la danza de la selva salta salta yanasita, unas de las interpretaciones más conocidas en la amazonia peruana. Salta salta yanisita es una interpretación de un grupo musical llamado Pancha. Parte de las danzas de la selva son acompañadas con el ritmo musical de la selva amazónica.
Para saber sobre las danzas de la selva es necesario saber sobre la música que acompaña estos ritmos y expresiones corporales ancestrales peruanas. En el siguiente vídeo podrás escuchar una interpretación o, mejor dicho, la música utilizada para algunas de las variedades de las danzas de la selva: la salta salta yanasita.